Intervenciones para la prevención del delirio en pacientes hospitalizados

Esta no es la versión más reciente de este artículo

Ver la versión más reciente

Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2007

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias

ANTECEDENTES:

El delirio es un trastorno mental frecuente con resultados adversos graves en los pacientes hospitalizados. Está relacionada con aumentos de la mortalidad, la morbilidad física, la duración de la estancia hospitalaria, la institucionalización y los costes a los profesionales de la atención sanitaria. En su etiología se consideran un grupo de factores de riesgo que incluyen aspectos de la atención habitual y del medio ambiente de los hospitales. La prevención del delirio es claramente deseable por los pacientes y los cuidadores y para reducir los costes hospitalarios. No obstante, actualmente está poco claro si las intervenciones para prevenir el delirio son efectivas, si pueden administrarse con éxito en todos los ambientes y si se necesitan diferentes intervenciones para diferentes grupos de pacientes.

OBJETIVOS:

El objetivo primario fue determinar la efectividad de las intervenciones diseñadas para prevenir el delirio en los pacientes hospitalizados. También se procuró destacar la calidad y cantidad de las pruebas provenientes de las investigaciones para prevenir el delirio en estos contextos.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Demencia y Trastornos Cognitivos el 28 de septiembre de 2005. Como las búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL y PsycINFO del Registro Especializado no necesariamente habían recuperado todos los ensayos de prevención del delirio, se efectuaron búsquedas nuevamente en estas bases de datos el 28 de octubre de 2005. También se examinaron las listas de referencias de los artículos recuperados, de las revisiones y los libros. Se estableció contacto con los expertos en este campo y se realizaron búsquedas en Internet de referencias adicionales y para localizar ensayos no publicados.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Ensayos controlados aleatorios que evaluaban cualquier intervención para prevenir el delirio en pacientes hospitalizados.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

Tres revisores de forma independiente obtuvieron los datos y evaluaron la calidad y se alcanzó el acuerdo por consenso.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Seis estudios con un total de 833 participantes fueron identificados para su inclusión. Todos los estudios se realizaron en servicios quirúrgicos, cinco de cirugía ortopédica y uno en pacientes en los que se realizó resección por cáncer gástrico o de colon.
Sólo un estudio de 126 pacientes con fractura de cadera que comparaba la consulta geriátrica preventiva con la atención habitual tuvo suficiente poder para detectar una diferencia de la medida de resultado primaria, la incidencia de delirio. La incidencia acumulada total de delirio durante el ingreso se redujo en el grupo con intervención (OR 0,48 [IC del 95%: 0,23; 0,98]; RR 0,64 [IC del 95%: 0,37 a 0,98]), lo que implica un "número necesario a tratar" de 5,6 pacientes para prevenir un caso. La intervención fue particularmente efectiva para prevenir el delirio grave. En el análisis por regresión logística ajustado por la demencia antes de la fractura y la deficiencia para realizar las actividades cotidianas, no hubo disminución del tamaño del efecto, OR 0,6; pero no permaneció significativo (IC del 95%: 0,3 a 1,3). No hubo ningún efecto sobre la duración de los episodios de delirio, la duración de la estancia hospitalaria y el estado cognitivo o la institucionalización en el momento del alta. Tampoco hubo diferencias significativas de la incidencia acumulada de delirio entre el grupo de tratamiento y el de control en un subgrupo de 50 pacientes con demencia (RR 0,9 [IC del 95%: 0,59 a 1,36]).
En otro ensayo de profilaxis con haloperidol en dosis bajas, no hubo diferencia de la incidencia de delirio, pero disminuyó la gravedad y la duración de un episodio de delirio y la duración de la estancia hospitalaria.
Se identificaron estudios no finalizados en pacientes con hospitalización clínica, atención del anciano, cirugía general, en pacientes con cáncer o en cuidados intensivos. Ningún estudio examinó como resultado la muerte, el uso de fármacos psicotrópicos, las actividades cotidianas, la morbilidad psicológica, la calidad de vida, la morbilidad psicológica de los cuidadores o el personal, el coste de la intervención y el coste a los servicios de asistencia sanitaria. Sólo se informaron los resultados al alta, sin estudios que informaran efectos a medio o a más largo plazo.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Las pruebas provenientes de investigaciones sobre la efectividad de intervenciones para prevenir el delirio son escasas. Basado en un solo estudio, un programa de consulta geriátrica preventiva puede reducir la incidencia de delirio y la gravedad en los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica por fractura de cadera. El uso profiláctico de haloperidol en dosis bajas puede disminuir la gravedad y la duración de los episodios de delirio y acortar la duración del ingreso en el hospital por cirugía de la cadera. Se necesitan estudios adicionales sobre la prevención del delirio.
Epistemonikos ID: cdf4771a4ee13bbe236558824b5cd3110720549f
First added on: Oct 11, 2011