BACKGROUND: Hospital accreditation is an established quality improvement intervention. Despite a growing body of research, the evidence of effect remains contested. This umbrella review synthesises reviews that examine the impacts of hospital accreditation with regard to health care quality, highlighting research trends and knowledge gaps.
METHODS: Terms specific to the Population: 'hospital', and the Intervention: 'accreditation' were used to search seven databases: CINAHL (via EBSCOhost), Embase, Medline (via EBSCOhost), PubMed, Scopus, the Cochrane Database of Systematic Reviews and the JBI EBP Database (via Ovid). 2545 references were exported to Endnote. After completing a systematic screening process and chain-referencing, 33 reviews were included. Following quality assessment and data extraction, key findings were thematically grouped into the seven health care quality dimensions.
RESULTS: Hospital accreditation has a range of associations with health system and organisational outcomes. Effectiveness, efficiency, patient-centredness and safety were the most researched quality dimensions. Access, equity, and timeliness were examined in only three reviews. Barriers to robust original studies were reported to have impeded conclusive evidence. The body of research was largely atheoretical, incapable of precisely explaining how or why hospital accreditation may actually influence quality improvement.
CONCLUSION: The impact of hospital accreditation remains poorly understood. Future research should control for all possible variables. Research and accreditation program development should integrate concepts of implementation and behavioural science to investigate the mechanisms through which hospital accreditation may enable quality improvement.
MENSAJES CLAVES: - En la actualidad existe una amplia evidencia que demuestra que existe una brecha entre la atención sanitaria que reciben los pacientes y la práctica que se recomienda. En la atención primaria y secundaria existen variaciones injustificadas en la práctica y en consecuencia los resultados que no se pueden explicar por las características de los pacientes.
- Si bien es difícil encontrar ejemplos de medidas para hacer frente a este problema de los 53 países de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud, hay intervenciones que pueden ser identificados en los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, la naturaleza de estas medidas y el grado en que su aplicación varían considerablemente.
- Auditoría y retroalimentación define como "cualquier resumen del desempeño clínico de la atención de salud a lo largo de un período de tiempo específico destinado a proporcionar información a los profesionales sanitarios para que puedan evaluar y ajustar su rendimiento" es un término general usado para describir algunas de las medidas que se utilizan para mejorar la práctica profesional.
- Auditoría y retroalimentación puede ser utilizado en todos los entornos de atención de salud, involucrando a todos los profesionales de la salud, ya sea como profesionales individuales o en equipos multiprofesionales.
- En términos prácticos, los profesionales de la salud pueden recibir retroalimentación sobre su desempeño basado en los datos derivados de su práctica habitual. Profesionales de la salud involucrados en la auditoría y la retroalimentación pueden trabajar bien en equipo o en forma individual y en la atención primaria, secundaria o terciaria.
- Si bien parece intuitivo que los profesionales sanitarios se le pedirá que modifique su práctica clínica si recibe retroalimentación que era incompatible con la de sus compañeros o directrices aceptadas, esto es, de hecho, no siempre es así.
- La evidencia disponible sugiere que la auditoría y la retroalimentación pueden ser eficaces en la mejora de la práctica profesional, sino que los efectos son generalmente de pequeños a moderados. Sin embargo, dependiendo del contexto, dichos efectos pequeños, particularmente si se demuestra que ser rentable, todavía puede ser considerada como la pena.
- Los beneficios de la auditoría y retroalimentación son más probable que ocurra cuando la práctica existente es más lejos de lo que se desea, y cuando la retroalimentación es más intensiva.
- Incluso en la base de la mejor evidencia disponible, no hay recomendaciones fuertes se puede dar con respecto a la mejor manera de introducir la auditoría y la retroalimentación en la práctica habitual. Sin embargo, las decisiones acerca de si, y cómo, este enfoque puede ser utilizado resumen Política para mejorar la práctica profesional debe estar guiada por el pragmatismo y la consideración de las circunstancias locales. Los siguientes escenarios, por ejemplo, puede indicar que es adecuado para este tipo de enfoque: el nivel conocido (o anticipados) de la adhesión inicial a las directrices o la práctica deseada es baja, es posible llevar a cabo una auditoría y los costes asociados a la recogida de los datos son bajos ; datos recopilados son fiables y apropiados para su uso en una auditoría, y pequeñas mejoras moderadas en la calidad valdría la pena.
- El costo de la auditoría y la retroalimentación es muy variable y está determinado por las condiciones locales, incluyendo la disponibilidad de datos fiables recogidos de manera sistemática y costes de personal.
- El impacto de la auditoría y la retroalimentación, con o sin intervenciones adicionales, deben ser controlados rutinariamente por la práctica de la auditoría después de la intervención.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
En la actualidad existe una gran cantidad de diferentes estrategias de mejora de la calidad (QIS) para optimizar el cuidado de la salud, algunos médico / paciente, impulsado, otros gerente / responsable político impulsado. ¿Cuál de estos restos son más eficaces claro a pesar de las preocupaciones expresadas sobre el potencial de daño al paciente relacionada con el QIS y el despilfarro de recursos. El objetivo de este estudio fue revisar la literatura publicada para evaluar la eficacia relativa de los diferentes QIS. Las fuentes de datos que comprenden PubMed Clinical Queries, Cochrane Library y su práctica efectiva y Organización de la base de datos de atención, y HEALTHSTAR en busca de estudios de QIS entre enero de 1985 y febrero de 2008 usando términos de búsqueda sobre la base de una clasificación a priori QIS sugerido por los expertos. Las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados fueron seleccionados en la determinación de los tamaños del efecto para el QIS específicos, que se compararon como una narración de meta-revisión. QIS impulsadas por médico / paciente, se asociaron con una mayor evidencia de eficacia y mayores tamaños del efecto que QIS gerente / responsable político impulsadas. Las estrategias más efectivas (> 10% de aumento absoluto en la atención adecuada o la medida equivalente) incluye ciclos clínico dirigido por la auditoría y la retroalimentación, los sistemas de apoyo a las decisiones clínicas, programas especiales de divulgación, programas de manejo de enfermedades crónicas, la educación profesional continua basada en pequeños grupos interactivos caso discusiones, y el paciente mediadas recordatorios clínico. Pago por rendimiento esquemas dirigidos a los grupos clínico y el rediseño de procesos de organización eran moderadamente eficaz. Otros gerente / responsable político QIS impulsadas con continuos programas de mejora de la calidad, el riesgo y los sistemas de gestión de la seguridad pública, cuadros de mandos e informes de rendimiento, la acreditación externa, y los acuerdos de gobierno clínico no han sido adecuadamente evaluados con respecto a la eficacia. QIS son heterogéneos y los defectos metodológicos de gran parte de la literatura límite de la validez de evaluación y generalización de los resultados. Sobre la base de mejores pruebas científicas actualmente disponibles, el clínico / paciente QIS impulsadas parece ser más eficaz que el gerente / responsable político impulsado QIS aunque estos últimos tienen, en muchos casos, atrajo a suficientes evaluaciones robustas para determinar con exactitud su eficacia comparativa.
Hospital accreditation is an established quality improvement intervention. Despite a growing body of research, the evidence of effect remains contested. This umbrella review synthesises reviews that examine the impacts of hospital accreditation with regard to health care quality, highlighting research trends and knowledge gaps.
METHODS:
Terms specific to the Population: 'hospital', and the Intervention: 'accreditation' were used to search seven databases: CINAHL (via EBSCOhost), Embase, Medline (via EBSCOhost), PubMed, Scopus, the Cochrane Database of Systematic Reviews and the JBI EBP Database (via Ovid). 2545 references were exported to Endnote. After completing a systematic screening process and chain-referencing, 33 reviews were included. Following quality assessment and data extraction, key findings were thematically grouped into the seven health care quality dimensions.
RESULTS:
Hospital accreditation has a range of associations with health system and organisational outcomes. Effectiveness, efficiency, patient-centredness and safety were the most researched quality dimensions. Access, equity, and timeliness were examined in only three reviews. Barriers to robust original studies were reported to have impeded conclusive evidence. The body of research was largely atheoretical, incapable of precisely explaining how or why hospital accreditation may actually influence quality improvement.
CONCLUSION:
The impact of hospital accreditation remains poorly understood. Future research should control for all possible variables. Research and accreditation program development should integrate concepts of implementation and behavioural science to investigate the mechanisms through which hospital accreditation may enable quality improvement.
Síntesis amplia»Revisión panorámica de revisiones sistemáticas