Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
23 articles (23 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2024
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Patient decision aids are interventions designed to support people making health decisions. At a minimum, patient decision aids make the decision explicit, provide evidence-based information about the options and associated benefits/harms, and help clarify personal values for features of options. This is an update of a Cochrane review that was first published in 2003 and last updated in 2017. OBJECTIVES: To assess the effects of patient decision aids in adults considering treatment or screening decisions using an integrated knowledge translation approach. SEARCH METHODS: We conducted the updated search for the period of 2015 (last search date) to March 2022 in CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, EBSCO, and grey literature. The cumulative search covers database origins to March 2022. SELECTION CRITERIA: We included published randomized controlled trials comparing patient decision aids to usual care. Usual care was defined as general information, risk assessment, clinical practice guideline summaries for health consumers, placebo intervention (e.g. information on another topic), or no intervention. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two authors independently screened citations for inclusion, extracted intervention and outcome data, and assessed risk of bias using the Cochrane risk of bias tool. Primary outcomes, based on the International Patient Decision Aid Standards (IPDAS), were attributes related to the choice made (informed values-based choice congruence) and the decision-making process, such as knowledge, accurate risk perceptions, feeling informed, clear values, participation in decision-making, and adverse events. Secondary outcomes were choice, confidence in decision-making, adherence to the chosen option, preference-linked health outcomes, and impact on the healthcare system (e.g. consultation length). We pooled results using mean differences (MDs) and risk ratios (RRs) with 95% confidence intervals (CIs), applying a random-effects model. We conducted a subgroup analysis of 105 studies that were included in the previous review version compared to those published since that update (n = 104 studies). We used Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) to assess the certainty of the evidence. MAIN RESULTS: This update added 104 new studies for a total of 209 studies involving 107,698 participants. The patient decision aids focused on 71 different decisions. The most common decisions were about cardiovascular treatments (n = 22 studies), cancer screening (n = 17 studies colorectal, 15 prostate, 12 breast), cancer treatments (e.g. 15 breast, 11 prostate), mental health treatments (n = 10 studies), and joint replacement surgery (n = 9 studies). When assessing risk of bias in the included studies, we rated two items as mostly unclear (selective reporting: 100 studies; blinding of participants/personnel: 161 studies), due to inadequate reporting. Of the 209 included studies, 34 had at least one item rated as high risk of bias. There was moderate-certainty evidence that patient decision aids probably increase the congruence between informed values and care choices compared to usual care (RR 1.75, 95% CI 1.44 to 2.13; 21 studies, 9377 participants). Regarding attributes related to the decision-making process and compared to usual care, there was high-certainty evidence that patient decision aids result in improved participants' knowledge (MD 11.90/100, 95% CI 10.60 to 13.19; 107 studies, 25,492 participants), accuracy of risk perceptions (RR 1.94, 95% CI 1.61 to 2.34; 25 studies, 7796 participants), and decreased decisional conflict related to feeling uninformed (MD -10.02, 95% CI -12.31 to -7.74; 58 studies, 12,104 participants), indecision about personal values (MD -7.86, 95% CI -9.69 to -6.02; 55 studies, 11,880 participants), and proportion of people who were passive in decision-making (clinician-controlled) (RR 0.72, 95% CI 0.59 to 0.88; 21 studies, 4348 participants). For adverse outcomes, there was high-certainty evidence that there was no difference in decision regret between the patient decision aid and usual care groups (MD -1.23, 95% CI -3.05 to 0.59; 22 studies, 3707 participants). Of note, there was no difference in the length of consultation when patient decision aids were used in preparation for the consultation (MD -2.97 minutes, 95% CI -7.84 to 1.90; 5 studies, 420 participants). When patient decision aids were used during the consultation with the clinician, the length of consultation was 1.5 minutes longer (MD 1.50 minutes, 95% CI 0.79 to 2.20; 8 studies, 2702 participants). We found the same direction of effect when we compared results for patient decision aid studies reported in the previous update compared to studies conducted since 2015. AUTHORS' CONCLUSIONS: Compared to usual care, across a wide variety of decisions, patient decision aids probably helped more adults reach informed values-congruent choices. They led to large increases in knowledge, accurate risk perceptions, and an active role in decision-making. Our updated review also found that patient decision aids increased patients' feeling informed and clear about their personal values. There was no difference in decision regret between people using decision aids versus those receiving usual care. Further studies are needed to assess the impact of patient decision aids on adherence and downstream effects on cost and resource use.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Clinical practice is not always evidence-based and, therefore, may not optimise patient outcomes. Local opinion leaders (OLs) are individuals perceived as credible and trustworthy, who disseminate and implement best evidence, for instance through informal one-to-one teaching or community outreach education visits. The use of OLs is a promising strategy to bridge evidence-practice gaps. This is an update of a Cochrane review published in 2011. OBJECTIVES: To assess the effectiveness of local opinion leaders to improve healthcare professionals' compliance with evidence-based practice and patient outcomes. SEARCH METHODS: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase, three other databases and two trials registers on 3 July 2018, together with searching reference lists of included studies and contacting experts in the field. SELECTION CRITERIA: We considered randomised studies comparing the effects of local opinion leaders, either alone or with a single or more intervention(s) to disseminate evidence-based practice, with no intervention, a single intervention, or the same single or more intervention(s). Eligible studies were those reporting objective measures of professional performance, for example, the percentage of patients being prescribed a specific drug or health outcomes, or both. We included all studies independently of the method used to identify OLs. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We used standard Cochrane procedures in this review. The main comparison was (i) between any intervention involving OLs (OLs alone, OLs with a single or more intervention(s)) versus any comparison intervention (no intervention, a single intervention, or the same single or more intervention(s)). We also made four secondary comparisons: ii) OLs alone versus no intervention, iii) OLs alone versus a single intervention, iv) OLs, with a single or more intervention(s) versus the same single or more intervention(s), and v) OLs with a single or more intervention(s) versus no intervention. MAIN RESULTS: We included 24 studies, involving more than 337 hospitals, 350 primary care practices, 3005 healthcare professionals, and 29,167 patients (not all studies reported this information). A majority of studies were from North America, and all were conducted in high-income countries. Eighteen of these studies (21 comparisons, 71 compliance outcomes) contributed to the median adjusted risk difference (RD) for the main comparison. The median duration of follow-up was 12 months (range 2 to 30 months). The results suggested that the OL interventions probably improve healthcare professionals' compliance with evidence-based practice (10.8% absolute improvement in compliance, interquartile range (IQR): 3.5% to 14.6%; moderate-certainty evidence).Results for the secondary comparisons also suggested that OLs probably improve compliance with evidence-based practice (moderate-certainty evidence): i) OLs alone versus no intervention: RD (IQR): 9.15% (-0.3% to 15%); ii) OLs alone versus a single intervention: RD (range): 13.8% (12% to 15.5%); iii) OLs, with a single or more intervention(s) versus the same single or more intervention(s): RD (IQR): 7.1% (-1.4% to 19%); iv) OLs with a single or more intervention(s) versus no intervention: RD (IQR):10.25% (0.6% to 15.75%).It is uncertain if OLs alone, or in combination with other intervention(s), may lead to improved patient outcomes (3 studies; 5 dichotomous outcomes) since the certainty of evidence was very low. For two of the secondary comparisons, the IQR included the possibility of a small negative effect of the OL intervention. Possible explanations for the occasional negative effects are, for example, the possibility that the OLs may have prioritised some outcomes, at the expense of others, or that an unaccounted outcome difference at baseline, may have given a faulty impression of a negative effect of the intervention at follow-up. No study reported on costs or cost-effectiveness.We were unable to determine the comparative effectiveness of different approaches to identifying OLs, as most studies used the sociometric method. Nor could we determine which methods used by OLs to educate their peers were most effective, as the methods were poorly described in most studies. In addition, we could not determine whether OL teams were more effective than single OLs. AUTHORS' CONCLUSIONS: Local opinion leaders alone, or in combination with other interventions, can be effective in promoting evidence-based practice, but the effectiveness varies both within and between studies.The effect on patient outcomes is uncertain. The costs and the cost-effectiveness of the intervention(s) is unknown. These results are based on heterogeneous studies differing in types of intervention, setting, and outcomes. In most studies, the role and actions of the OL were not clearly described, and we cannot, therefore, comment on strategies to enhance their effectiveness. It is also not clear whether the methods used to identify OLs are important for their effectiveness, or whether the effect differs if education is delivered by single OLs or by multidisciplinary OL teams. Further research may help us to understand how these factors affect the effectiveness of OLs.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Current and expected problems such as ageing, increased prevalence of chronic conditions and multi-morbidity, increased emphasis on healthy lifestyle and prevention, and substitution for care from hospitals by care provided in the community encourage countries worldwide to develop new models of primary care delivery. Owing to the fact that many tasks do not necessarily require the knowledge and skills of a doctor, interest in using nurses to expand the capacity of the primary care workforce is increasing. Substitution of nurses for doctors is one strategy used to improve access, efficiency, and quality of care. This is the first update of the Cochrane review published in 2005., OBJECTIVES: Our aim was to investigate the impact of nurses working as substitutes for primary care doctors on:* patient outcomes;* processes of care; and* utilisation, including volume and cost., SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), part of the Cochrane Library (www.cochranelibrary.com), as well as MEDLINE, Ovid, and the Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) and EbscoHost (searched 20.01.2015). We searched for grey literature in the Grey Literature Report and OpenGrey (21.02.2017), and we searched the International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) and ClinicalTrials.gov trial registries (21.02.2017). We did a cited reference search for relevant studies (searched 27.01 2015) and checked reference lists of all included studies. We reran slightly revised strategies, limited to publication years between 2015 and 2017, for CENTRAL, MEDLINE, and CINAHL, in March 2017, and we have added one trial to 'Studies awaiting classification'., SELECTION CRITERIA: Randomised trials evaluating the outcomes of nurses working as substitutes for doctors. The review is limited to primary healthcare services that provide first contact and ongoing care for patients with all types of health problems, excluding mental health problems. Studies which evaluated nurses supplementing the work of primary care doctors were excluded., DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently carried out data extraction and assessment of risk of bias of included studies. When feasible, we combined study results and determined an overall estimate of the effect. We evaluated other outcomes by completing a structured synthesis., MAIN RESULTS: For this review, we identified 18 randomised trials evaluating the impact of nurses working as substitutes for doctors. One study was conducted in a middle-income country, and all other studies in high-income countries. The nursing level was often unclear or varied between and even within studies. The studies looked at nurses involved in first contact care (including urgent care), ongoing care for physical complaints, and follow-up of patients with a particular chronic conditions such as diabetes. In many of the studies, nurses could get additional support or advice from a doctor. Nurse-doctor substitution for preventive services and health education in primary care has been less well studied.Study findings suggest that care delivered by nurses, compared to care delivered by doctors, probably generates similar or better health outcomes for a broad range of patient conditions (low- or moderate-certainty evidence):* Nurse-led primary care may lead to slightly fewer deaths among certain groups of patients, compared to doctor-led care. However, the results vary and it is possible that nurse-led primary care makes little or no difference to the number of deaths (low-certainty evidence). * Blood pressure outcomes are probably slightly improved in nurse-led primary care. Other clinical or health status outcomes are probably similar (moderate-certainty evidence). * Patient satisfaction is probably slightly higher in nurse-led primary care (moderate-certainty evidence). Quality of life may be slightly higher (low-certainty evidence). We are uncertain of the effects of nurse-led care on process of care because the certainty of this evidence was assessed as very low. The effect of nurse-led care on utilisation of care is mixed and depends on the type of outcome. Consultations are probably longer in nurse-led primary care (moderate-certainty evidence), and numbers of attended return visits are slightly higher for nurses than for doctors (high-certainty evidence). We found little or no difference between nurses and doctors in the number of prescriptions and attendance at accident and emergency units (high-certainty evidence). There may be little or no difference in the number of tests and investigations, hospital referrals and hospital admissions between nurses and doctors (low-certainty evidence). We are uncertain of the effects of nurse-led care on the costs of care because the certainty of this evidence was assessed as very low., AUTHORS' CONCLUSIONS: This review shows that for some ongoing and urgent physical complaints and for chronic conditions, trained nurses, such as nurse practitioners, practice nurses, and registered nurses, probably provide equal or possibly even better quality of care compared to primary care doctors, and probably achieve equal or better health outcomes for patients. Nurses probably achieve higher levels of patient satisfaction, compared to primary care doctors. Furthermore, consultation length is probably longer when nurses deliver care and the frequency of attended return visits is probably slightly higher for nurses, compared to doctors. Other utilisation outcomes are probably the same. The effects of nurse-led care on process of care and the costs of care are uncertain, and we also cannot ascertain what level of nursing education leads to the best outcomes when nurses are substituted for doctors.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las personas que se prescriben medicamentos autoadministrados suelen tardar sólo de la mitad de sus dosis prescritas. Los esfuerzos para ayudar a los pacientes cumplan con las medicaciones pueden mejorar los beneficios de los medicamentos prescritos. OBJETIVOS: El objetivo principal de esta revisión es evaluar los efectos de las intervenciones destinadas a mejorar la adherencia de los pacientes a los medicamentos prescritos para condiciones médicas, tanto en cumplimiento de la medicación y los resultados clínicos. BUSCAR Métodos: búsquedas actualizadas de The Cochrane Library, incluyendo CENTRAL (vía http://onlinelibrary.wiley.com/cochranelibrary/search/), MEDLINE, EMBASE, PsycINFO (todos vía Ovid), CINAHL (a través de EBSCO), y Sociológicas Abstracts (vía ProQuest) el 11 de enero de 2013, sin restricciones de idioma. También se revisaron las bibliografías de los artículos sobre adherencia de los pacientes, y se contactó con los autores de artículos originales y revisiones pertinentes. Criterios de selección: Se incluyeron los ECA sin factores de confusión de las intervenciones para mejorar la adherencia con los medicamentos prescritos, midiendo tanto adherencia a la medicación y el resultado clínico, con al menos el 80% de seguimiento de cada grupo estudiado y, para los tratamientos a largo plazo, por lo menos seis meses de seguimiento para los estudios con hallazgos positivos en los puntos de tiempo anteriores. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y un tercer autor desacuerdos resueltos. Los estudios difirieron ampliamente según la afección médica, la población de pacientes, la intervención, las medidas de cumplimiento y los resultados clínicos. El agrupamiento de los resultados de acuerdo con una de estas características aún deja los grupos muy heterogéneos, y no podríamos justificar meta-análisis. En su lugar, se realizó un análisis cualitativo con un enfoque en los ECA con el menor riesgo de sesgo para el diseño del estudio y el resultado clínico primario. Resultados principales: La presente actualización incluyeron 109 nuevos ECA publicados desde la actualización anterior en enero de 2007, con lo que el número total de ECA a 182; encontramos cinco ECA desde la actualización anterior para ser elegible y les excluyó. Los estudios fueron heterogéneos para los pacientes, los problemas médicos, los regímenes de tratamiento, las intervenciones de cumplimiento, así como la adherencia y las medidas de resultado clínicas, y la mayoría tenía alto riesgo de sesgo. Los principales cambios en comparación con la anterior actualización incluyen que ahora: 1) Informe a la falta de pruebas convincentes también específicamente entre los estudios con el menor riesgo de sesgo; 2) no tratar de clasificar los estudios según el tipo de intervención más, debido a la gran heterogeneidad; 3) hacer que nuestra base de datos disponible para la colaboración en la sub-análisis, en reconocimiento de la necesidad de hacer que avance colectivo en este difícil campo de la investigación. De los 182 ECA, 17 tenían el menor riesgo de sesgo para las características de diseño del estudio y su resultado clínico primario, 11 de la presente actualización y seis de la actualización anterior. Los ECA con riesgo bajo de sesgo general involucrado intervenciones complejas con múltiples componentes, tratando de superar las barreras a la adherencia mediante el apoyo continuo a medida de los profesionales de la salud aliados, como los farmacéuticos, que a menudo entregan intensa educación, consejería (incluyendo entrevistas motivacionales o la terapia cognitivo-conductual por profesionales) o el apoyo al tratamiento diario (o ambos), y el apoyo a veces adicional de la familia o compañeros. Sólo cinco de estos ECA informaron de mejoras en la adherencia y los resultados clínicos, y no hay características comunes de intervención eran evidentes. Incluso las intervenciones más efectivas no condujeron a mejorías sustanciales en el cumplimiento o los resultados clínicos. Conclusiones de los revisores: En todo el acervo probatorio, efectos no fueron consistentes entre los estudios, y sólo una minoría de más bajo riesgo de sesgo de los ECA mejoran la adherencia y los resultados clínicos. Métodos actuales para mejorar la adherencia a medicamentos para los problemas de salud crónicos son principalmente complejos y no muy eficaces, de manera que todos los beneficios del tratamiento no se pueden realizar. La investigación en este campo necesita avances, incluyendo la mejora del diseño de las intervenciones viables a largo plazo, las medidas de adherencia objetivas, y suficiente poder estadístico del estudio para detectar las mejoras en los resultados clínicos importantes para el paciente. Al hacer nuestra amplia base de datos disponible para compartir esperamos contribuir a la consecución de estos avances.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En años recientes, el papel de los farmacéuticos se ha expandido desde actividades como empacar y dispensar los medicamentos hasta trabajar con otros profesionales de la salud y con el público. OBJETIVOS: Examinar el efecto de la expansión del papel de los farmacéuticos sobre la utilización de servicios de salud, los costos y los resultados de los pacientes. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane para la Práctica Profesional Eficaz y Organización de la Atención (), MEDLINE, EMBASE, , e (desde Enero 1966 hasta Marzo 1999), en los resúmenes publicados de tres congresos, a partir de búsquedas manuales en cinco revistas y dos listas bibliográficas y en las listas de referencia de los artículos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios, ensayos clínicos controlados, estudios controlados de antes y después y análisis de series interrumpidas de tiempo que compararan: 1. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los pacientes la atención por parte de otros profesionales de la salud; 2. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los pacientes la administración de servicios no comparables; 3. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los profesionales de la salud servicios prestados por otros profesionales de la salud; 4. Servicios de los farmacéuticos dirigidos a los profesionales de la salud la administración de servicios no comparables. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores obtuvieron los datos de manera independiente y evaluaron la calidad de los estudios. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron veinticinco estudios que incluían a más de 40 farmacéuticos y 16.000 pacientes. Para la comparación 1 (un estudio), la utilización de servicios programados se aumentó ligeramente, mientras que las admisiones en los hospitales y en servicios de urgencias se redujeron. Para la comparación 2, los servicios de los farmacéuticos redujeron el uso de servicios de salud no programados, el número de vistas a médicos especialistas o el número y costo de los medicamentos en comparación con los pacientes de control (seis estudios). Se informaron mejorías en las condiciones de los pacientes que fueron tratados en 10 de 13 estudios que medían los resultados de los pacientes; pero la calidad de vida de los pacientes no parecía haber cambiado. Para la comparación 3 (un estudio), la intervención suministrada por el farmacéutico fue menos exitosa que aquella administrada por consejeros médicos en cuanto a la reducción de una prescripción inapropiada. Para la comparación 4, todos los estudios demostraron que las intervenciones de los farmacéuticos produjeron los efectos proyectados sobre las prácticas de prescripción de los médicos. El único estudio que midió resultados en los pacientes no pudo demostrar una diferencia en la calidad de vida de los pacientes. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Únicamente dos estudios compararon los servicios de los farmacéuticos contra los servicios de otros profesionales de la salud. Ambos tuvieron algunos sesgos y no nos permitieron establecer conclusiones acerca de las comparaciones 1 y 3. Los otros estudios apoyaron la expansión de los roles de los farmacéuticos en cuanto a la consejería de los pacientes y la educación de los médicos. Sin embargo, las dudas acerca de la extrapolación de los estudios, la mala definición de las intervenciones y la ausencia de evaluaciones de costos y de datos de los resultados de los pacientes, indica que se requieren investigaciones más rigurosas que documenten los efectos de las intervenciones de los farmacéuticos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los pacientes con presión arterial alta (hipertensión) en la comunidad con frecuencia no cumplen con los objetivos del tratamiento - un trastorno denominado "incontrolada" la hipertensión. La forma óptima de organizar y asistir a los pacientes hipertensos no ha sido claramente identificados. OBJETIVOS: Determinar la efectividad de las intervenciones para mejorar el control de la presión arterial en pacientes con hipertensión. Para evaluar la efectividad de los recordatorios para mejorar el seguimiento de los pacientes con hipertensión. Se realizaron búsquedas en todos los idiomas y la búsqueda de todos los artículos (un año) en el Cochrane Controlled Trials Register (CCTR) y Medline, Embase, y desde enero de 1980. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) de pacientes hipertensos que evaluaban las siguientes intervenciones: (1) auto-monitoreo (2) intervenciones educacionales dirigidas al paciente (3) intervenciones educacionales dirigidas al profesional de la salud (4) profesional de la salud (enfermera o farmacéutico) la atención (5) intervenciones organizativas que tienden a mejorar la prestación de la atención (6) sistemas de recordatorio de la cita LOS RESULTADOS EVALUADOS FUERON: (1) significa presión arterial sistólica y diastólica (2) Control de la presión arterial (3) la proporción de pacientes con seguimiento en la clínica RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente y por duplicado y evaluaron cada estudio según los criterios esbozados por el Manual Cochrane. RESULTADOS PRINCIPALES: 72 ECA cumplieron los criterios de inclusión. La calidad metodológica de los estudios incluidos varió. Un sistema organizado de revisión regular asociado a una rigurosa farmacoterapia antihipertensiva reveló para reducir la presión arterial sistólica (diferencia de medias ponderada (DMP) -8,0 mmHg, IC 95%: -8,8 a -7,2 mmHg) y diastólica (DMP -4,3 mmHg IC 95%: -4,7 a -3,9 mmHg) durante tres estratos de la presión arterial al ingreso y mortalidad por cualquier causa a los cinco años de seguimiento (6,4% frente a 7,8%, la diferencia de 1,4%) en un único ECA grande-de la Hipertensión Detección y seguimiento del estudio. Otras intervenciones tuvieron efectos variables. La automonitorización se asoció con una reducción neta moderada de la presión arterial sistólica (DMP -2,5 mmHg, IC 95%: -3,7 a -1,3 mmHg) y diastólica (DMP -1,8 mmHg, IC 95%: -2,4 a -1,2 mmHg ). ECA de intervenciones educacionales dirigidas a pacientes o profesionales sanitarios fueron heterogéneos, pero pareció poco probable que se hubieran asociado a reducciones netas en la presión arterial. Enfermera o farmacéutico la atención dirigida puede ser una manera prometedora de avanzar, con la mayoría de los ECA se asocian a un mejor control de la presión arterial y la media de PAS y PAD, pero estas intervenciones requieren una mayor evaluación. Sistemas de recordatorio de la cita también requieren evaluación adicional debido a la heterogeneidad y una pequeña cantidad de ensayos, pero la mayoría de los ensayos aumentado la proporción de individuos que asistieron al seguimiento (odds ratio 0,41, IC 95%: 0,32 a 0,51) y en dos ensayos pequeños también se llevó para un mejor control de la presión arterial, razón de momios de intervención que favorece 0,54 (IC del 95%: 0,41 a 0,73). CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: las prácticas familiares y clínicas basadas en la comunidad deben tener un sistema organizado de seguimiento periódico y la revisión de los pacientes hipertensos. Terapia antihipertensiva de drogas deben ser aplicadas por medio de un enfoque de atención escalonada vigorosa cuando los pacientes que no alcanzan los niveles de presión arterial. Recordatorios de autocontrol y nombramiento pueden ser útiles junto con las estrategias anteriores para mejorar el control de la presión arterial, sino que requieren una evaluación adicional.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de las iniciativas de colaboración para mejorar la calidad en la mejora de la calidad de la atención. FUENTES DE DATOS: Los estudios relevantes a través de Medline, Embase, PsycINFO, CINAHL y Cochrane. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Dos revisores extrajeron los datos sobre los temas, los participantes, configuración, diseño del estudio y los resultados. SÍNTESIS DE DATOS: De 1104 artículos identificados, 72 fueron incluidos en el estudio. Doce informes que representan a nueve estudios (incluyendo dos ensayos controlados aleatorios) utilizó un diseño de control para medir los efectos de la intervención de mejora de la calidad de colaboración en los procesos de atención o los resultados de la atención. Revisión sistemática de estos nueve estudios mostraron resultados positivos moderados. Siete estudios (incluyendo un ensayo controlado aleatorio) informó un efecto sobre algunas de las medidas de resultado seleccionadas. Dos estudios (incluyendo un ensayo controlado aleatorio) no mostró ningún efecto significativo. CONCLUSIONES: La evidencia que subyace a iniciativas de colaboración para mejorar la calidad es positivo, pero limitado y los efectos no se pueden predecir con gran certeza. Teniendo en cuenta que iniciativas de colaboración para mejorar la calidad parecen jugar un papel clave en las estrategias actuales centradas en la aceleración de la mejora, pero puede tener sólo efectos modestos sobre los resultados mejor de los casos, un mayor conocimiento de la eficacia de los componentes básicos, la rentabilidad, y los factores de éxito es crucial para determinar el valor de las iniciativas de colaboración para mejorar la calidad.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care / ISQua
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue identificar y analizar la investigación en los procesos de acreditación y la acreditación. FUENTES DE DATOS: Un método de múltiples, la revisión sistemática de la literatura de acreditación se llevó a cabo entre marzo y mayo de 2007. La búsqueda identificó artículos de la investigación de la acreditación. Temas de discusión o comentarios fueron excluidos. Selección de estudios: desde la identificación inicial de más de 3000 resúmenes, 66 estudios que cumplían con los criterios de búsqueda por analizar empíricamente la acreditación fueron seleccionados. EXTRACCIÓN DE DATOS Y RESULTADOS DE LA SÍNTESIS DE DATOS: Los 66 estudios fueron recuperados y analizados. Los resultados, que examinan el impacto o la eficacia de la acreditación, se clasificaron en 10 categorías: las actitudes de los profesionales a la acreditación, promover el cambio, el impacto organizacional, el impacto financiero, las medidas de calidad, evaluación de programas, opiniones de los consumidores o de la satisfacción del paciente, la divulgación pública, desarrollo profesional y cuestiones topógrafo. RESULTADOS: El análisis revela un cuadro complejo. En dos categorías se registraron resultados consistentes: promover el cambio y el desarrollo profesional. Hallazgos inconsistentes fueron identificados en cinco categorías: las actitudes de los profesionales a la acreditación, el impacto organizacional, el impacto financiero, las medidas de calidad y evaluación del programa. Las otras tres categorías de consumo-puntos de vista o la satisfacción del paciente, la divulgación y el topógrafo cuestiones-no cuentan con estudios suficientes para sacar cualquier conclusión. La búsqueda identificó un número de organizaciones nacionales de salud de acreditación de atención dedicados a la investigación. CONCLUSIÓN: El cuidado de la salud la industria de acreditación parece ser a propósito avanzar hacia la construcción de la evidencia para fundamentar nuestra comprensión de la acreditación.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La unidad hospitalaria dirigida por enfermeros (UDE) forma parte de una variedad de servicios que se han considerado para mejorar la transición entre el hospital y el domicilio en pacientes con un tiempo de recuperación prolongado. La presente es una actualización de una revisión anterior publicada en The Cochrane Library, Número 3 de 2004. OBJETIVOS: Determinar si las unidades de hospitalización dirigidas por enfermeros son eficaces para preparar a los pacientes para el alta hospitalaria en comparación con la atención hospitalaria usual. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en la Cochrane Library, el Registro Especializado del Grupo Cochrane para una Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group, EPOC), MEDLINE, CINAHL, EMBASE, BNI y las bases de datos de HMIC. Se buscaron citas en los índices de citas de ciencias y de ciencias sociales. Se estableció contacto con los autores para obtener datos adicionales. La búsqueda inicial se realizó en enero 2001. La búsqueda de registros se actualizó en octubre de 2006, las otras búsquedas en bases de datos se actualizaron en noviembre de 2006 y la búsqueda de citas se realizó en enero de 2007. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados y diseños de serie de tiempo interrumpido que compararon la UDE con la atención hospitalaria habitual dirigida por médicos. Pacientes mayores de 18 años de edad después de un ingreso hospitalario agudo por enfermedad física. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios de forma independiente. RESULTADOS PRINCIPALES: Diez ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios informaron sobre un total de 1896 pacientes. No hubo efectos estadísticamente significativos sobre la mortalidad hospitalaria (OR 1,10; IC del 95%: 0,56 a 2,16) o la mortalidad al seguimiento más prolongado (OR 0,92; IC del 95%: 0,65 a 1,29); sin embargo, en estudios de mayor calidad se registró un mayor aumento no significativo de la mortalidad hospitalaria (OR 1,52; IC del 95%: 0,86 a 2,68). El alta de la atención institucional se redujo para la UDE (OR 0,44; IC del 95%: 0,22 a 0,89) y aumentó el estado funcional al momento del alta (DME 0,37; IC del 95%: 0,20 a 0,54) pero este aumento se acercó al nivel mínimo de significación en la estancia hospitalaria (DMP 5,13 días; IC del 95%: -0,5 días a 10,76 días). Se redujeron los reingresos tempranos (OR 0,52; IC del 95%: 0,34 a 0,80). Un estudio comparó una UDE para los pacientes con enfermedades crónicas graves que reciben atención en UCI. La mortalidad (OR 0,62; IC del 95%: 0,35 a 1,10) y la duración de la estancia hospitalaria no difirieron (DMP dos días, IC del 95%: 10,96 a -6,96 días). Se redujeron los reingresos tempranos (OR 0,33; IC del 95%: 0,12 a 0,94). Los costes de la asistencia en UDE fueron mayores para los estudios del Reino Unido pero menores para los estudios realizados en los EE.UU. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Existen algunas pruebas de que los pacientes dados de alta de una UDE están mejor preparados para el alta, aunque no se puede precisar si resulta simplemente de una mayor duración de la estancia hospitalaria. No se observaron efectos adversos estadísticamente significativos, pero no puede descartarse la posibilidad de una mayor mortalidad temprana. Se necesitan más estudios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las visitas de extensión educativas (VEE) se han identificado como una intervención que puede mejorar la práctica de los profesionales de la asistencia sanitaria. Este tipo de visitas personales se han denominado visitas educativas en universidades, visitas académicas y visitas educativas. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las VEE sobre la práctica de los profesionales de la asistencia sanitaria o los resultados de los pacientes. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Para esta actualización, se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane EPOC hasta marzo de 2007. En la revisión original, se realizaron búsquedas en las diferentes bases de datos bibliográficas incluida MEDLINE y CINAHL. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios de VEE que informaron una medida objetiva de desempeño profesional o resultados de salud. Una VEE se definió como una visita personal por una persona capacitada a los profesionales de la asistencia sanitaria en sus propios contextos. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios de forma independiente. Se usaron gráficos de burbuja (bubble plots) y gráficos de cajas (box plots) para inspeccionar visualmente los datos. Se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos. Se usó metarregresión para examinar las posibles fuentes de heterogeneidad determinadas a priori. Se desarrolló una hipótesis sobre ocho factores para explicar la variación entre las estimaciones del efecto. En los análisis primarios visuales y estadísticos, se incluyeron sólo los estudios con resultados dicotómicos, con datos iniciales y con riesgo bajo o moderado de sesgo, en los que la intervención incluía una VEE y se comparó con ninguna intervención. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 69 estudios con más de 15 000 profesionales de la asistencia sanitaria. Veintiocho estudios (34 comparaciones) contribuyeron al cálculo de la mediana y el rango intercuartil para la comparación principal. La diferencia de riesgos (DR) mediana ajustada en el cumplimiento con la práctica deseada fue del 5,6% (rango intercuartil 3,0% a 9,0%). Las DR ajustadas fueron sumamente coherentes para la prescripción (mediana 4,8%; rango intercuartil 3% a 6,5% para 17 comparaciones), pero varió para otros tipos de desempeño profesional (mediana 6,0%; rango intercuartil 3,6% a 16,0% para 17 comparaciones). La metarregresión fue limitada por el amplio número de factores explicativos potenciales (ocho) con sólo 31 comparaciones, y no se proporcionaron explicaciones contundentes para la variación observada en las DR ajustadas. Hubo 18 comparaciones con resultados continuos, con una mejoría relativa mediana ajustada del 21% (rango intercuartil 11% a 41%). Hubo ocho ensayos (12 comparaciones) en las que la intervención incluía una VEE y se comparó con otro tipo de intervención, en general auditoría y retroalimentación. Las intervenciones que incluían VEE parecieron ser ligeramente superiores a la auditoría y la retroalimentación. Sólo seis estudios evaluaron diferentes tipos de visitas en las comparaciones directas. Cuando las visitas individuales se compararon con las visitas grupales (tres ensayos), los resultados fueron variados. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las VEE solas o combinabas con otras intervenciones tienen efectos sobre la prescripción que son relativamente coherentes y pequeños, pero potencialmente importantes. Sus efectos sobre otros tipos de desempeño profesional varían de mejorías pequeñas a moderadas y, no es posible a partir de esta revisión explicar la variación.