endoscopia temprana se ha defendido para el tratamiento de la hemorragia digestiva alta, pero el momento óptimo para la endoscopia temprana es todavía incierto. El objetivo de esta revisión es evaluar el momento óptimo de la endoscopia temprana mediante el examen de los resultados de los ensayos clínicos aleatorios y estudios de cohortes retrospectivos que utilizaron medidas de resultado equivalentes y han sido reportados en la literatura. medidas de resultado incluyeron hemorragias recurrentes, la cirugía, la mortalidad, la duración de la estancia hospitalaria, y la transfusión de sangre. Los estudios se clasifican en aquellos en los que se realizó la endoscopia dentro de 2-3 h, 6-8 h, 12 h o 24 h de la presentación del paciente al hospital. Llegamos a la conclusión que la estratificación primeras ayudas de endoscopia riesgo de los pacientes y reduce la necesidad de hospitalización. Sin embargo, también puede exponer a otros casos de sangrado activo y por lo tanto aumentar el uso de la endoscopia terapéutica. No existe evidencia de que la endoscopia muy temprano (dentro de unas pocas horas de presentación) puede reducir el riesgo de resangrado o mejorar la supervivencia.
OBJETIVO: Mide la efectividad de las estrategias de implementación de las guías clínicas y la influencia de las características organizativas en la atención hospitalaria. MÉTODOS: Revisión sistemática y análisis de meta-regresión incluyendo ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos controlados y estudios controlados antes y después. RESULTADOS: Se identificaron 53 estudios, incluyendo 81 comparaciones. El efecto total de todas las estrategias de intervención parecía ser Odds ratio 2,13 (SD 1,72-2,65). Se encontró que las estrategias de intervención (como material educativo, recordatorios, retroalimentación) y otras intervenciones profesionales que incluían revisiones de roles profesionales eran componentes relativamente fuertes de intervenciones multifacetadas. Los resultados de los modificadores del efecto organizacional fueron mejores en un ambiente de aprendizaje en los estudios de pacientes hospitalizados que en los estudios ambulatorios. Las intervenciones desarrolladas fuera de los hospitales dieron mejores resultados; OR4,62 (SD 2,82 - 7,57) frente a OR 1,78 (SD 1,36 - 2,23). CONCLUSIÓN: Tanto las intervenciones únicas como multifacéticas parecían ser eficaces en el ámbito hospitalario. La evidencia de los efectos de los determinantes organizacionales sigue siendo limitada.
OBJETIVOS: Llevar a cabo una revisión sistemática de la eficacia y los costes de desarrollo de normas diferentes, estrategias de difusión y aplicación. Para estimar las consecuencias financieras de estas estrategias. Desarrollar un marco para decidir cuándo es eficiente para desarrollar e introducir las directrices clínicas. FUENTES DE DATOS: MEDLINE, HealthSTAR, Cochrane Controlled Trials Register, EMBASE, SIGLE y en el registro especializado de la práctica efectiva Cochrane y Organización Sanitaria (EPOC) del grupo. EXAMEN MÉTODOS: Las estimaciones de variables de proceso individual dicotómicos se obtuvieron para cada comparación estudio basado en la variable principal de valoración o la medida mediana extraídas de varios problemas de puntos finales. Se llevaron a cabo análisis separados para las comparaciones de los diferentes tipos de intervención. El estudio también investigó si los efectos de las intervenciones multifacéticas aumentó con el número de componentes de la intervención. Los estudios sobre los datos económicos también se evaluaron de forma crítica. Una encuesta para estimar la viabilidad y las necesidades previsibles de recursos de la difusión de directrices y estrategias de aplicación en los entornos del Reino Unido se llevó a cabo con informantes clave de la atención primaria y secundaria. RESULTADOS: En total, 235 estudios que informaron comparaciones 309 cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales el 73% de las comparaciones evaluaron intervenciones multifacéticas, aunque el número máximo de repeticiones de una intervención múltiple específica fue de 11 comparaciones. En general, la mayoría de las comparaciones de la presentación de datos dicotómicos proceso observado mejoras en la atención, sin embargo, hubo una variación considerable en los efectos observados dentro y fuera de las intervenciones. Comúnmente evaluaron intervenciones individuales fueron los recordatorios, la difusión de materiales educativos y de auditoría y la retroalimentación. Hubo 23 comparaciones de las intervenciones múltiples facetas de extensión educativa. La mayoría de las intervenciones observaron modestas mejoras moderadas en la atención. No se encontró relación entre el número de intervenciones de los componentes y los efectos de las intervenciones multifacéticas. Sólo 29,4% declaró haber incurrido en las comparaciones de los datos económicos. La mayoría de estudios sólo se informó que los costos de tratamiento, sólo 25 estudios informaron datos sobre los costos de desarrollo directriz o norma difusión y aplicación. La mayoría de los estudios utilizaron medidas de proceso para su punto final primario, a pesar del hecho de que sólo tres directrices han sido explícitamente basada en la evidencia (y puede que no han sido eficientes). Quienes respondieron a la encuesta a informantes clave rara vez identificados los presupuestos existentes para apoyar la difusión de directriz y estrategias de aplicación. En general, los encuestados considera que sólo la difusión de materiales educativos y corto (hora del almuerzo) reuniones educativas fueron generalmente factible dentro de los recursos actuales. CONCLUSIONES: Existe una base de evidencia imperfecta para apoyar las decisiones acerca de que la divulgación de directrices y estrategias de aplicación es probable que sean eficientes en diversas circunstancias. Los tomadores de decisiones necesitan utilizar juicios subjetivos acerca de la mejor manera de utilizar los limitados recursos que tienen para el gobierno clínico y actividades relacionadas con los máximos beneficios de la población. Se deben considerar las áreas potenciales para las actividades clínicas la eficacia clínica, los posibles beneficios y los costes necesarios para introducir las directrices y los posibles beneficios y costos como resultado de cualquier cambio en el comportamiento del proveedor. Se necesitan investigaciones adicionales para: desarrollar y validar un marco teórico coherente del profesional de la salud y el comportamiento organizacional y cambio de comportamiento para informar mejor a la elección de las intervenciones en materia de investigación o de servicios, y para estimar la eficacia de estrategias de difusión y aplicación en la presencia de diferentes barreras y modificadores del efecto.
ANTECEDENTES: Si bien la eficacia de la endoscopia se ha establecido para la hemorragia aguda nonvariceal del tracto gastrointestinal superior, el momento óptimo para que no se ha definido claramente. La endoscopia temprana ha sido defendida por su capacidad para lograr un diagnóstico precoz, la estratificación del riesgo, y la hemostasia terapéutico.
OBJETIVO: Determinar si la temprana vs tardía de endoscopia mejora los resultados del paciente y económicas para todos los grupos de riesgo con nonvariceal hemorragia del tracto gastrointestinal superior.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de 3 bases de datos electrónicas (MEDLINE, HEALTHSTAR, y Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas) se llevó a cabo junto con la búsqueda manual de los resúmenes publicados para identificar el idioma Inglés citas de 1980 y 2000.
RESULTADOS: Veintitrés estudios cumplieron con los criterios explícitos de inclusión. El estudio de más alta calidad de examinar los resultados en pacientes de bajo riesgo no se encontraron complicaciones significativas al 1-meses de seguimiento de los pacientes ambulatorios manejados con endoscopia temprana. El mayor ensayo aleatorizado de pacientes de alto riesgo no mostró ningún beneficio en la mortalidad, pero una disminución significativa de las necesidades de transfusión con la endoscopia temprana. Siete de los 8 estudios que examinan el efecto de los principios de la endoscopia en el tiempo de estancia, como una medida de utilización de los recursos ha demostrado una reducción significativa en comparación con el de retraso en la endoscopia. Sin embargo, la mayoría de los estudios incluidos se encuentran a sufrir de una o más deficiencias metodológicas potencialmente importantes.
CONCLUSIONES: La gran mayoría de los datos existentes sugieren que la endoscopia temprana es segura y efectiva para todos los grupos de riesgo. Los resultados clínicos y económicos de la endoscopia temprana deben ser confirmados en otros estudios bien diseñados controlados aleatorios. Dada la fuerza de la evidencia, los esfuerzos para desarrollar un enfoque más estandarizado y sensibles al tiempo de la hemorragia aguda nonvariceal del tracto gastrointestinal superior debe llevarse a cabo.
endoscopia temprana se ha defendido para el tratamiento de la hemorragia digestiva alta, pero el momento óptimo para la endoscopia temprana es todavía incierto. El objetivo de esta revisión es evaluar el momento óptimo de la endoscopia temprana mediante el examen de los resultados de los ensayos clínicos aleatorios y estudios de cohortes retrospectivos que utilizaron medidas de resultado equivalentes y han sido reportados en la literatura. medidas de resultado incluyeron hemorragias recurrentes, la cirugía, la mortalidad, la duración de la estancia hospitalaria, y la transfusión de sangre. Los estudios se clasifican en aquellos en los que se realizó la endoscopia dentro de 2-3 h, 6-8 h, 12 h o 24 h de la presentación del paciente al hospital. Llegamos a la conclusión que la estratificación primeras ayudas de endoscopia riesgo de los pacientes y reduce la necesidad de hospitalización. Sin embargo, también puede exponer a otros casos de sangrado activo y por lo tanto aumentar el uso de la endoscopia terapéutica. No existe evidencia de que la endoscopia muy temprano (dentro de unas pocas horas de presentación) puede reducir el riesgo de resangrado o mejorar la supervivencia.