Systematic reviews included in this broad synthesis

loading
6 articles (6 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Mao Z , Wang G , Zhang L , Zhang L , Chen S , Du H , Zhao Y , Tang P
Revista Journal of orthopaedic surgery and research
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La elección entre clavo intramedular (IM) o placa en las fracturas de tibia distal sin afectación articular sigue siendo controversial. Se realizó un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios observacionales para comparar el clavo IM con la placa en fracturas de tibia distal sin afectación articular y determinar la estrategia dominante. MATERIALES Y METODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase, bases de datos Biblioteca Cochrane, Chinese Wan-Fang Database y China National Knowledge Infrastructure RESULTADOS: Veintiocho estudios, que incluyeron 1.863 fracturas, cumplieron los criterios elegibles. El meta-análisis no identificó una diferencia estadísticamente significativa entre los dos tratamientos en términos de tasa de infección profunda, retardo de consolidación, eliminación de instrumentación, o procedimientos secundarios, ya sea en ECA o subgrupos retrospectivos. El clavo intramedular se asoció significativamente con más eventos de mala unión y una mayor incidencia de dolor de rodilla en el subgrupo retrospectivo y en todos los estudios, pero no significativamente en el subgrupo ECA, y una menor tasa de retraso en la cicatrización e infección superficial tanto en el ECA y subgrupos retrospectivos en comparación a la placa. Un meta-análisis de los resultados funcionales o cuestionarios no fue posible debido a la considerable variación entre los estudios incluidos, y no se observaron diferencias significativas. CONCLUSIONES: La evidencia sugiere que tanto el clavo intramedular y la placa son tratamientos adecuados, el clavo IM muestra menor tasa de retraso en la cicatrización e infección superficial y la placa puede evitar la consolidación viciosa y dolor en la rodilla. Sin mebargo, estos resultados deben interpretarse con precaución debido a la heterogeneidad de los diseños de los estudios. Se requieren ECAs grandes y rigurosos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Li B , Yang Y , Jiang LS
Revista European journal of orthopaedic surgery & traumatology : orthopédie traumatologie
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: El procedimiento quirúrgico óptimo para las fracturas de tibia distal extra-articulares desplazadas sigue siendo debatido en la actualidad. El objetivo de esta revisión sistemática es comparar las complicaciones y los resultados funcionales de este tipo de fractura después de la fijación con placa y clavo intramedular. MÉTODOS: Una búsqueda asistida por ordenador de PubMed, Embase y Cochrane se llevó a cabo en julio de 2012. Dos revisores independientes seleccionaron y evaluaron los resúmenes. Se incluyeron todos los estudios publicados en Inglés sobre la comparación entre la fijación con placa y clavo intramedular para fracturas de tibia distal extra-articulares desplazadas. Los resultados se agruparon o resumieron por separado para cada estudio de acuerdo a la heterogeneidad entre los estudios. Razones de riesgo (RR) combinadas con intervalos de confianza del 95% (IC 95%) se calcularon por el método de Mantel-Haenszel utilizando ya sea el modelo de efectos fijos o el modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS: Ocho estudios, con 270 pacientes en el grupo de clavo intramedular y 217 pacientes en el grupo de placa de fijación, cumplieron con los criterios de inclusión. El resultado funcional, los días de estadía hospitalaria y el tiempo para la unión ósea fueron comparables entre la fijación intramedular y fijación con placa. La tasa global de complicaciones fue significativamente mayor para el enclavado intramedular en comparación con la fijación con placa (44,5 vs. 25,8%, p <0,001). Del mismo modo, la tasa de complicaciones menores fue mayor para el enclavado intramedular que para la fijación con placa (35,9 vs. 21,2% p <0,001). La tasa de complicaciones mayores fue de 8,52% para el enclavado intramedular y un 4,6% para la fijación con placa, pero la diferencia no tuvo significación estadística (p = 0,06). Nuestras estimaciones combinadas mostraron una disminución en el riesgo total de complicaciones en la fijación con placa (RR, 2,38, IC 95% 1,13-5,03, p = 0,02). Entre estas complicaciones, la consolidación viciosa y el dolor anterior de rodilla fueron más comunes en el enclavado intramedular que en la fijación con placa (20,1 vs. 4,5%, p <0,001, 4,2 vs. 0,45%, p = 0,02, respectivamente). Mientras que ocurrieron significativamente menos problemas de heridas en el enclavado intramedular que en la fijación con placa (2,9 vs. 7,5%, p = 0,03). Además, el bloqueo de la fijación con placa con técnica minimamente invasiva tendía a tener una menor tasa de complicaciones que la fijación con placa convencional, aunque la diferencia no fue significativa (21 vs. 28,4%, p = 0,26). CONCLUSIONES: Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que la fijación con placa, especialmente la técnica de osteosíntesis por fijación con placa percutánea minimamente invasiva sería preferible para las fracturas de tibia distal extra-articulares debido a su baja tasa de complicaciones. No obstante, la fijación intramedular debería ser tomada como prioridad para las fracturas de tibia distal con lesiones graves de tejidos blandos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Kuo LT , Chi CC , Chuang CH
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La metáfisis tibial distal se encuentra en la parte inferior (distal) de la tibia (hueso de la espinilla). Las fracturas de esta parte de la tibia son más comúnmente debido a una lesión de alta energía en hombres jóvenes y para la osteoporosis en mujeres mayores. Los métodos óptimos de la intervención quirúrgica para una fractura metafisaria tibial distal siguen siendo inciertas. OBJETIVOS: Evaluar los efectos (beneficios y daños) de las intervenciones quirúrgicas para fracturas metafisarias de tibia distal en adultos. Se planificó comparar el tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico (conservador), y diferentes métodos de intervención quirúrgica. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en la Cochrane Bone, Articulares y Musculares Registro Especializado del Grupo (9 de diciembre de 2014), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (2014, Número 12), MEDLINE (1946 a noviembre la Semana 3 de 2014), EMBASE (1980 a 2014 semana 48), la Biblioteca Airiti (1967-2014 Semana 8), Base de datos de China Conocimiento de Recursos Integrados (1915-2014 Semana 8), ClinicalTrials.gov (febrero de 2014) y las listas de referencias de los estudios incluidos. Criterios de selección: Se incluyeron estudios clínicos aleatorizados y controlados cuasialeatorios que comparan quirúrgico versus tratamiento no quirúrgico (conservador) o diferentes intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de las fracturas metafisarias de tibia distal en adultos. Nuestros resultados primarios fueron la función-informado por el paciente y la necesidad de cirugía secundaria o de revisión o la fisioterapia sustantiva debido a los resultados adversos. Recopilación y análisis de datos: Dos autores seleccionaron los estudios de forma independiente, evaluaron la calidad metodológica de cada estudio y extrajeron los datos. Se resolvieron los desacuerdos mediante discusión y, en su caso, en consulta con un tercer autor. En su caso se agruparon los datos mediante el modelo de efectos fijos. Resultados principales: Se incluyeron tres ensayos aleatorios que evaluaron intramedular clavar contra chapado en 213 participantes, con datos utilizables de 173 participantes de los cuales 112 eran hombres. La edad media de los participantes en los estudios individuales varió desde 41 hasta 44 años. No hubo ensayos que compararon la cirugía con el tratamiento no quirúrgico. Los tres ensayos incluidos fueron de alto riesgo de sesgo de realización, con un ensayo también de alto riesgo de la selección, detección y sesgo de deserción. En general, la calidad de la evidencia disponible fue calificado como muy bajo para todos los resultados, lo que significa que estamos muy seguros acerca de las estimaciones para todos los resultados.Los resultados de dos grandes ensayos en curso de clavar contra chapado es probable que proporcionar pruebas suficientes para abordar esta cuestión en una futura actualización. Conclusiones de los revisores: En general, no es o no o pruebas suficientes para sacar conclusiones definitivas sobre el uso de la cirugía o la mejor intervención quirúrgica para las fracturas metafisarias de tibia distal en adultos. La evidencia disponible, que es de muy baja calidad, encontró diferencias clínicamente importantes en la función o el dolor, y no confirmó una diferencia en la necesidad de reoperación o riesgo de complicaciones entre el clavado y chapado.La adición de pruebas de dos ensayos en curso de clavar contra chapado debe informar a esta cuestión en futuras actualizaciones. Ensayos aleatorios adicionales están garantizados en otros temas, pero deben ir precedidas de investigación para identificar las cuestiones prioritarias.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Kwok CS , Crossman PT , Loizou CL
Revista Journal of orthopaedic trauma
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Realizar una revisión sistemática para determinar si hay ventajas en el uso de fijación con placa o con clavo para fracturas de tibia meta-diafisaria distal con o sin afectación articular. FUENTES DE INFORMACIÓN: Búsquedas utilizando MEDLINE, EMBASE y la biblioteca Cochrane. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Estudios con diseño de grupos paralelos que compararon la fijación con placa o clavo para fracturas de tibia distal. EXTRACCIÓN DE DATOS: La información sobre los métodos de estudio y desenlaces. SÍNTESIS DE DATOS: Se realizó un metanálisis de efectos aleatorios para evaluar el riesgo de falta de unión o unión diferida, complicaciones de la herida e infección superficial, infección profunda, y mala alineación de la fractura. RESULTADOS: Se encontraron 8 estudios (n = 455, 4 prospectivos aleatorizados y 4 de cohorte retrospectivo) que evaluaron la fijación con placa en comparación con clavo para fracturas de tibia distal. No se encontraron diferencias significativas entre el uso de placa o clavo en cuanto a complicaciones de la unión del hueso [placa 5,4%, clavo 8,3%, odds ratio (OR) 0,66, intervalo de confianza (IC) del 95% 0,28-1,54, I = 0%, p = 0,34], complicaciones de la herida incluyendo infección superficial (placa 7,9%, clavo 3,2%, OR 1,83, IC 95% 0,40-8,46, I = 48%, p = 0,44), e infección profunda (placa 3,5%, clavo 2,8%, OR 1,32, IC 95% 0,44-3,91, I = 0%, p = 0,62). Se encontró una reducción significativa del riesgo de mala alineación de la fractura con el uso de placa en comparación con el uso de clavo (placa 8,7%, clavo 24,9%, OR 0,33, IC 95% 0,17-0,64, I = 0%, p = 0,001). CONCLUSIONES: La fijación con placa en comparación con el clavo endomedular se asocia con un menor riesgo de mala alineación de la fractura sin diferencias en la unión ósea, complicaciones de la herida, y la infección superficial o infección profunda. La evidencia actual podría recomendar una placa por sobre un clavo a menos que haya preocupación por los tejidos blandos. Se necesitan más ensayos controlados aleatorizados multicéntricos de mayor escala para aclarar estas cuestiones.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Xue XH , Yan SG , Cai XZ , Shi MM , Lin T
Revista Injury
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Con el desarrollo en las técnicas de reducción y fijación, ha habido una controversia en la comparación entre el clavo endomedular (CIM) y la fijación con placa para el tratamiento de la fractura de tibia distal metafisaria (FTD). El estudio tuvo como objetivo investigar: (1) que fijación, CIM o con placa, fue mejor en los desenlaces clínicos y en las complicaciones para el tratamiento de la FTD y (2) qué variables modificantes afectaron los resultados comparativos entre las dos modalidades. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE, OVID, Scopus, ISI Web of Science, la Biblioteca Cochrane, Google Scholar y revistas ortopédicas específicas desde su comienzo hasta julio de 2013, utilizando la estrategia de búsqueda "("Fijación de Fractura, endomedular" [MeSH]) Y ("Fracturas de Tibia" [MeSH]) Y (placa o enchapado)" [en inglés: "('Fracture Fixation, Intramedullary' [MeSH]) AND ('Tibial Fractures' [MeSH]) AND (plate OR plating)"]. Se identificaron todos los ensayos controlados prospectivos y retrospectivos que compararon la función, el dolor, la unión ósea y complicaciones entre el CIM y la fijación con placa de la FTD. Nuestro análisis no tenía limitación de idioma o año de publicación. Las mediciones de desenlace primario fueron la tasa de complicaciones, el tiempo de unión, tiempo de operación y la estadía en el hospital, mientras que las mediciones de desenlace secundario fueron la puntuación funcional y la puntuación en una escala de dolor. RESULTADO: Catorce de 6.620 estudios con 842 pacientes fueron incluidos. El CIM fue probablemente preferido a la fijación con placa para la FTD dada su mayor puntuación funcional (p = 0,01), menor riesgo de infección (p = 0,02) y la puntuación comparable del dolor (p = 0,33), de la tasa global de complicaciones (p = 0,53) y del tiempo de consolidación (p = 0,86). Sin embargo, la fijación con placa tuvo una tasa inferior de consolidación viciosa que el CIM (p <0,0001). Todos los resultados se basan en la Clasificación de la evaluación, desarrollo y valoración de las recomendaciones (GRADE, por sus siglas en inglés) con evidencia de calidad moderada. CONCLUSIONES: Con la obtención de una alineación satisfactoria, el CIM puede ser preferido a la fijación con placa para la fijación de la FTD con una mejor función y un menor riesgo de infección. Sin embargo, el CIM mostró una mayor tasa de consolidación viciosa para la fijación de la FTD. Con los sesgos en nuestro metanálisis, se requerirá en última instancia un ensayo controlado aleatorizado (ECA) riguroso y con poder estadístico adecuado para comprobarse. NIVEL DE EVIDENCIA: Nivel III, estudio terapéutico (revisión sistemática).

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Iqbal HJ , Pidikiti P
Revista Foot and ankle surgery : official journal of the European Society of Foot and Ankle Surgeons
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: El tratamiento de las fracturas de tibia distal metafisarias es un reto. El propósito de este estudio fue revisar sistemáticamente la literatura reciente sobre el manejo de las fracturas extrarticulares de tibia distal con el fin de comparar los resultados del enclavado endomedular con los de la placa de fijación. MÉTODOS: Una búsqueda bibliográfica avanzada se realizó usando Medline (Ovid), EMBASE (Ovid) y las bases de datos Cochrane. Se extrajeron datos sobre el número de participantes, los dispositivos de fijación de fracturas, el porcentaje de fracturas abiertas, las uniones viciosas, pseudoartrosis, infecciones de heridas y la remoción del metal, etc. RESULTADOS: Tras los criterios de inclusión, y exclusión, dos ECA y cuatro estudios comparativos retrospectivos se consideraron aptos para esta revisión. Los resultados globales mostraron una tasa relativamente más alta de infección en el grupo de fijación con placa en comparación al grupo de clavo endomedular. Sin embargo la mala alineación fue más frecuente con el clavo endomedular. CONCLUSIONES: Ambas técnicas pueden proporcionar tratamientos adecuados en los pacientes apropiadamente seleccionados. Ninguno de los estudios tenía el poder suficiente para mostrar diferencias clínicamente significativas. Se requieren estudios adicionales para comparar las nuevas placas de fijación con los clavos endomedulares.