ANTECEDENTES: La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento médico que es más eficaz para los trastornos del estado de ánimo (trastorno bipolar y depresión mayor). También se ha demostrado ser un tratamiento eficaz para la esquizofrenia acompañado por la catatonia, depresión extrema, manía y otros componentes afectivos. ECT es actualmente infrautilizado en muchos entornos psiquiátricos debido a su percepción estigmatizada por los pacientes y los profesionales de salud mental. Sin embargo, muchas preguntas sin respuesta se mantienen con respecto a su papel en el manejo de pacientes con esquizofrenia.
OBJETIVO: Evaluar las principales indicaciones de la TEC en personas que padecen esquizofrenia.
OBJETIVOS: Investigar la eficacia y las principales indicaciones de la TEC en el tratamiento de pacientes esquizofrénicos, evaluar sus efectos en el corto plazo y el largo plazo, comparar el tratamiento de ECT con farmacoterapia y evaluar los efectos del tratamiento con TEC.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura se llevó a cabo en el uso de la TEC para la esquizofrenia. Se identificaron treinta y un artículos de revistas, y los artículos más relevantes fueron seleccionados para esta revisión.
Resultados: La indicación más común para el uso de TEC en pacientes con esquizofrenia fue de aumentar la farmacoterapia, mientras que los síntomas acompañantes más comunes fueron, por orden, catatonia, la agresión y suicidio. Pacientes catatónicos respondieron significativamente mejor a la terapia electroconvulsiva que los pacientes con cualquier otro subtipo de la esquizofrenia. La combinación de la TEC con farmacoterapia puede ser útil para los pacientes resistentes a los fármacos. Se encontró que el uso de una combinación de la TEC-risperidona o combinación TEC-clozapina en pacientes que no responden a la farmacoterapia antes de ser más eficaz.
Conclusiones: Esta revisión indica que la TEC, en combinación con la farmacoterapia, puede ser una opción viable para un grupo seleccionado de pacientes con esquizofrenia. En particular, se recomienda el uso de TEC en pacientes resistentes a los fármacos, los pacientes esquizofrénicos con catatonia, agresión o comportamiento suicida, y cuando se requiere una rápida mejoría global y la reducción de la sintomatología aguda.
ANTECEDENTES: La terapia electroconvulsiva (TEC) consiste en la inducción de una crisis convulsiva con fines terapéuticos, mediante la administración de un estímulo eléctrico (shock) de frecuencia variable a través de electrodos aplicados al cuero cabelludo. Los efectos de su uso en personas con esquizofrenia son inciertos.
OBJETIVOS: Determinar si la terapia electroconvulsiva (TEC) produce beneficios clínicamente significativos con respecto a la mejoría global, la hospitalización, los cambios en el estado mental, la conducta y el funcionamiento en personas con esquizofrenia, y si las variaciones en la administración práctica de la TEC influyen sobre el resultado.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas electrónicas en Biological Abstracts (1982-1996), EMBASE (1980-1996), MEDLINE (1966-2004), PsycLIT (1974-1996), SCISEARCH (1996) y el registro del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (julio 2004). También se inspeccionaron las referencias de todos los estudios identificados y se contactó con autores relevantes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron todos los ensayos clínicos controlados aleatorios que compararon la TEC con placebo, la TEC "simulada", intervenciones no farmacológicas y antipsicóticos y diferentes esquemas y métodos de administración de la TEC en personas con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o trastorno mental crónico.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: De forma independiente, los estudios se seleccionaron y se evaluaron de forma crítica, los datos se extrajeron y analizaron por intención de tratar (intention-to-treat). Cuando fue posible y apropiado se calculó el riesgo relativo (RR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95% con el número necesario a tratar (NNT). Para los datos continuos, se calcularon las Diferencias de Medias Ponderadas (DMP). Se presentaron datos de escalas sólo para aquellos instrumentos que lograron niveles preespecificados de calidad. También se realizaron pruebas de heterogeneidad y sesgo de publicación.
RESULTADOS PRINCIPALES: Esta revisión incluye 26 ensayos con 50 informes. Cuando la TEC se comparó con placebo o TEC simulada, un número mayor de personas mejoró en el grupo de TEC real (n = 392; 10 ECA; RR: 0,76; IC ALEATORIO: 0,59 a 0,98; NNT 6; IC: 4 a 12) y aunque los datos fueron heterogéneos (ji cuadrado 17,49; gl = 9; P = 0,04), su impacto sobre la variabilidad de los datos no fue importante (I cuadrado 48,5%). También se sugirió que la TEC resultó en menos recaídas en el corto plazo que la TEC simulada (n = 47; 2 ECA, RR CORREGIDO: 0,26; IC: 0,03 a 2,2) y en una mayor probabilidad de recibir el alta hospitalaria (n = 98; 1 ECA; RR CORREGIDO: 0,59; IC: 0,34 a 1,01). No existen pruebas de que esta ventaja temprana de la TEC se mantenga a medio o a largo plazo. Los pacientes tratados con TEC no abandonaron el tratamiento antes que aquellos tratados con TEC simulada (n = 495; 14 ECA; RR CORREGIDO: 0,71; IC: 0,33 a 1,52; I cuadrado 0%). Datos muy limitados indicaron que la memoria visual podría deteriorarse después de la administración de TEC comparada con la TEC simulada (n = 24; 1 ECA; DMP: 14,0; IC: - 23 a - 5); los resultados de las pruebas de memoria verbal fueron contradictorios.
Cuando la TEC se compara directamente con los tratamientos farmacológicos antipsicóticos (n total = 443; 10 ECA), los resultados favorecen al grupo de la medicación (n = 175; 3 ECA; RR corregido "pacientes sin mejoría al final del ciclo de TEC": 2,18; IC: 1,31 a 3,63). Pruebas limitadas sugieren que la TEC combinada con fármacos antipsicóticos resulta en una mayor mejoría en el estado mental (n = 40; 1 ECA; DMP, Brief Psychiatric Rating Scale [Escala de calificación psiquiátrica breve] -3,9; IC: - 2,28 a -5,52) que con fármacos antipsicóticos solos. Un estudio pequeño sugirió que hubo más casos de deterioro de la memoria después de un ciclo de TEC combinada con antipsicóticos que con antipsicóticos solos (n = 20; DM DE RECUERDO DE IMÁGENES Y NÚMEROS DE SERIE: - 4,90; IC: - 0,78 a - 9,02), aunque este hecho resultó ser transitorio. Cuando se agregó la TEC periódica a los fármacos antipsicóticos, la combinación fue claramente superior al uso de antipsicóticos solos (n = 30; DMP Global Assessment of Functioning [Evaluación global del funcionamiento] 19,06; IC: 9,65 a 28,47) o la TECP sola (n = 30; DMP: - 20,30; IC: - 11,48 a - 29,12).
La TEC unilateral y la TEC bilateral fueron igualmente eficaces en cuanto a la mejoría global (n = 78; 2 ECA; RR corregido "pacientes sin mejoría al final del ciclo de TEC" 0,79; IC: 0,45 a 1,39). Un ensayo demostró una ventaja significativa de 20 tratamientos sobre 12 tratamientos para el número de pacientes con mejoría global al final del ciclo de TEC (n = 43; RR CORREGIDO: 2,53; IC: 1,13 a 5,66).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las pruebas en esta revisión sugieren que la TEC, combinada con el tratamiento con fármacos antipsicóticos puede considerarse una opción para las personas con esquizofrenia, en particular cuando se desea una rápida mejoría global y reducción de los síntomas. Éste también es el caso para aquellos pacientes con esquizofrenia que muestran una respuesta limitada a la medicación sola. Aunque este efecto beneficioso inicial puede no durar más allá de un corto plazo no existen pruebas claras para refutar su uso para las personas con esquizofrenia. La base de investigación para el uso de TEC en las personas con esquizofrenia continúa ampliándose, pero incluso después de más de cinco décadas de uso clínico existen muchas preguntas sin respuesta con respecto a su función en el tratamiento de las personas con esquizofrenia.
OBJETIVOS: Se trató de revisar la literatura sobre el uso de medicamentos antipsicóticos combinados y terapia electroconvulsiva (ECT) para el tratamiento de la esquizofrenia, con respecto a la eficacia, los efectos secundarios y la técnica de ECT. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda computarizada de la literatura publicada de 1980 a 2004 en Medline y PsychoInfo utilizando las palabras esquizofrenia, antipsicótica, neuroléptica, psicotrópica y ECT. Sólo se incluyeron los estudios con pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. RESULTADOS: Se identificaron 42 artículos, incluidos 1371 pacientes. La mayoría de los informes consisten en estudios no controlados (n = 31), la mayoría con antipsicóticos típicos (n = 23). Los resultados de estudios abiertos sugieren que la combinación de ECT y antipsicóticos es una estrategia muy útil y segura para el tratamiento de la esquizofrenia refractaria. Los estudios controlados doble ciego (n = 8) no fueron concluyentes. Doce artículos fueron sobre la combinación de clozapina y ECT. Las preocupaciones iniciales sobre la seguridad de la coadministración de clozapina y ECT no fueron corroboradas, pero a pesar de los resultados auspiciosos de varios informes de casos y dos ensayos abiertos, esta combinación sigue siendo poco estudiada. La mayoría de los estudios prefiere la colocación bitemporal (n = 28), pero debido a la insuficiencia de datos derivados de las comparaciones directas, no se puede llegar a una conclusión sobre la superioridad de la colocación. Un estudio indica que con la colocación bilateral mayores dosis eléctricas producen respuestas más rápidas en esta población. CONCLUSIONES: El conjunto de datos aportados por la investigación sigue siendo insuficiente para permitir conclusiones definitivas sobre la combinación de antipsicóticos y ECT. Sin embargo, la literatura revisada indica que la combinación es una estrategia de tratamiento segura y eficaz para pacientes con esquizofrenia, especialmente aquellos refractarios a tratamientos convencionales.
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento médico que es más eficaz para los trastornos del estado de ánimo (trastorno bipolar y depresión mayor). También se ha demostrado ser un tratamiento eficaz para la esquizofrenia acompañado por la catatonia, depresión extrema, manía y otros componentes afectivos. ECT es actualmente infrautilizado en muchos entornos psiquiátricos debido a su percepción estigmatizada por los pacientes y los profesionales de salud mental. Sin embargo, muchas preguntas sin respuesta se mantienen con respecto a su papel en el manejo de pacientes con esquizofrenia.
OBJETIVO:
Evaluar las principales indicaciones de la TEC en personas que padecen esquizofrenia.
OBJETIVOS:
Investigar la eficacia y las principales indicaciones de la TEC en el tratamiento de pacientes esquizofrénicos, evaluar sus efectos en el corto plazo y el largo plazo, comparar el tratamiento de ECT con farmacoterapia y evaluar los efectos del tratamiento con TEC. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura se llevó a cabo en el uso de la TEC para la esquizofrenia. Se identificaron treinta y un artículos de revistas, y los artículos más relevantes fueron seleccionados para esta revisión. Resultados: La indicación más común para el uso de TEC en pacientes con esquizofrenia fue de aumentar la farmacoterapia, mientras que los síntomas acompañantes más comunes fueron, por orden, catatonia, la agresión y suicidio. Pacientes catatónicos respondieron significativamente mejor a la terapia electroconvulsiva que los pacientes con cualquier otro subtipo de la esquizofrenia. La combinación de la TEC con farmacoterapia puede ser útil para los pacientes resistentes a los fármacos. Se encontró que el uso de una combinación de la TEC-risperidona o combinación TEC-clozapina en pacientes que no responden a la farmacoterapia antes de ser más eficaz. Conclusiones: Esta revisión indica que la TEC, en combinación con la farmacoterapia, puede ser una opción viable para un grupo seleccionado de pacientes con esquizofrenia. En particular, se recomienda el uso de TEC en pacientes resistentes a los fármacos, los pacientes esquizofrénicos con catatonia, agresión o comportamiento suicida, y cuando se requiere una rápida mejoría global y la reducción de la sintomatología aguda.