BACKGROUND: Although clozapine is the most effective medication for treatment refractory schizophrenia, only 40% of people will meet response criteria. We therefore undertook a systematic review and meta-analysis of global literature on clozapine augmentation strategies. METHODS: We systematically reviewed PubMed, PsycINFO, Embase, Cochrane Database, Chinese Biomedical Literature Service System and China Knowledge Resource Integrated Database for randomised control trials of augmentation strategies for clozapine resistant schizophrenia. We undertook pairwise meta-analyses of within-class interventions and, where possible, frequentist mixed treatment comparisons to differentiate treatment effectiveness RESULTS: We identified 46 studies of 25 interventions. On pairwise meta-analyses, the most effective augmentation agents for total psychosis symptoms were aripiprazole (standardised mean difference: 0.48; 95% confidence interval: −0.89 to −0.07) fluoxetine (standardised mean difference: 0.73; 95% confidence interval: −0.97 to −0.50) and, sodium valproate (standardised mean difference: 2.36 95% confidence interval: −3.96 to −0.75). Memantine was effective for negative symptoms (standardised mean difference: −0.56 95% confidence interval: −0.93 to −0.20). However, many of these results included poor-quality studies. Single studies of certain antipsychotics (penfluridol), antidepressants (paroxetine, duloxetine), lithium and <i>Ginkgo biloba</i> showed potential, while electroconvulsive therapy was highly promising. Mixed treatment comparisons were only possible for antipsychotics, and these gave similar results to the pairwise meta-analyses. CONCLUSIONS: On the basis of the limited data available, the best evidence is for the use of aripiprazole, fluoxetine and sodium valproate as augmentation agents for total psychosis symptoms and memantine for negative symptoms. However, these conclusions are tempered by generally short follow-up periods and poor study quality. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)
Antecedentes: Entre el 40% y el 70% de las personas con esquizofrenia resistente al tratamiento no responden a la clozapina, a pesar de niveles sanguíneos adecuados. Para estas personas, han surgido varias estrategias de tratamiento, incluida la prescripción de un segundo fármaco antipsicótico en combinación con clozapina. OBJETIVOS: Determinar los efectos clínicos de diversas estrategias de combinación de clozapina con fármacos antipsicóticos en personas con esquizofrenia resistente al tratamiento, tanto en términos de eficacia como de tolerabilidad. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (28 de agosto de 2015) y MEDLINE (noviembre de 2008). Hemos verificado las listas de referencia de todos los ensayos controlados aleatorios identificados (ECA). Para la primera versión de la revisión, también nos pusimos en contacto con las compañías farmacéuticas para identificar nuevos ensayos. Se incluyeron solo ECA que reclutaron a personas de ambos sexos, mayores de 18 años, con un diagnóstico de esquizofrenia resistente al tratamiento (o trastornos relacionados) y compararon clozapina y otro antipsicótico con clozapina más un fármaco antipsicótico diferente. Recopilación y análisis de datos: Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los datos dicotómicos, se calcularon las relaciones de riesgo (RR) y los intervalos de confianza del 95% (IC) sobre la base de la intención de tratar mediante un metanálisis de efectos aleatorios. Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias (MD) y IC del 95%. Utilizamos GRADE para crear tablas de 'Resumen de hallazgos' y evaluamos el riesgo de sesgo para los estudios incluidos. RESULTADOS PRINCIPALES: Identificamos dos estudios adicionales con 169 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Esta revisión incluye ahora cinco estudios con 309 participantes. La calidad de la evidencia fue baja y, debido al alto grado de heterogeneidad entre los estudios, no pudimos realizar un metanálisis formal para aumentar el poder estadístico. Para esta actualización, especificamos siete resultados principales de interés: la respuesta clínica en Estado mental (respuesta clínicamente significativa, puntuación media / cambio en estado mental), respuesta clínica en el estado global (puntuación media / cambio en estado global), aumento de peso, abandono temprano del estudio (aceptabilidad del tratamiento) O admisiones al hospital) y la calidad de vida. Encontramos algunas diferencias significativas entre las estrategias de combinación de clozapina para el estado global y mental (respuesta y cambio clínicamente significativo), y hubo datos para dejar el estudio temprano y el aumento de peso. No se encontraron datos para la utilización del servicio y la calidad de vida. Clozapina más aripiprazol versus clozapina más haloperidol No hubo diferencias significativas a largo plazo entre las estrategias de combinación de aripiprazol y haloperidol en el cambio de estado mental (1 ECA, n = 105, MD 0,90, IC del 95% -4,38 a 6,18, evidencia de baja calidad). No hubo datos de efectos adversos para el aumento de peso pero hubo un beneficio de aripiprazol en los efectos adversos medidos por los LUNSERS a las 12 semanas (1 ECA, n = 105, MD -4,90, IC del 95%: -8,48 a -1,32) y 24 semanas (1 ECA, n = 105, MD -4,90, IC del 95%: -8,25 a -1,55), pero no 52 semanas (1 ECA, n = 105, MD -4,80, IC del 95%: -9,79 a 0,19). Un número similar de participantes de cada grupo salió temprano del estudio (1 ECA, n = 106, RR 1,27, IC del 95%: 0,72 a 2,22, evidencia de muy baja calidad). Clozapina más amisulprida versus clozapina más quetiapina Un estudio mostró un beneficio significativo de la amisulprida sobre la quetiapina a corto plazo, tanto para el cambio en el estado global (Clínica Global Impresión (CGI): 1 ECA, n = 50, MD -0,90, IC del 95% -1,38 a -0,42, evidencia de muy baja calidad) y estado mental (BPRS): 1 ECA, n = 50, MD -4,00, IC del 95%: -5,86 a -2,14, evidencia de baja calidad). La clozapina más la risperidona versus la clozapina más la sulpirida No hubo diferencias entre la risperidona y la sulpirida para los pacientes clínicamente (1 ECA, n = 60, RR 0,82; IC del 95%: 0,40 a 1,68; evidencia de muy baja calidad). Hubo resultados equívocos similares para el aumento de peso (1 RCT, n = 60, RR 0,40, IC del 95%: 0,08 a 1,90, evidencia de muy baja calidad) y estado mental (PANSS total: 1 ECA, n = 60, MD -2,28, 95 % CI -7,41 a 2,85, evidencia de muy baja calidad). Nadie salió temprano del estudio. Clozapina más risperidona versus clozapina más ziprasidona No hubo diferencia entre la risperidona y la ziprasidona para la respuesta clínicamente significativa (1 ECA, n = 24, RR 0,80, IC del 95%: 0,28 a 2,27, evidencia de muy baja calidad) (1 RCT, n = 22, MD -0,30, IC del 95%: -0,82 a 0,22, evidencia de muy baja calidad), cambio en la puntuación total PANSS (1 ECA, n = 16, MD 1,00; IC del 95%: -7,91 a 9.91, evidencia de muy baja calidad) o dejar el estudio temprano (1 ECA, n = 24, RR 1,60, IC del 95%: 0,73 a 3,49, evidencia de muy baja calidad). La clozapina más la ziprasidona frente a la clozapina más el estudio quetiapineOne encontró, a medio plazo, un efecto superior para la combinación de ziprasidona en comparación con la combinación de quetiapina para la respuesta clínicamente significativa en el estado mental (> 50% de reducción PANSS: 1 RCT, n = 63, RR 0,54, % CI 0,35 a 0,81, evidencia de baja calidad), estado global (CGI - puntaje de severidad: 1 ECA, n = 60, MD -0,70, IC del 95% -1,18 a -0,22, : 1 ECA, n = 60, MD - 12,30, IC del 95% - 22,43 a -2,17, evidencia de baja calidad). No hubo ningún efecto para dejar el estudio temprano (1 ECA, n = 63, RR 0,52, IC 0,05 a 5,41, evidencia de muy baja calidad). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La fiabilidad de los resultados de esta revisión es limitada, la evidencia es de baja o muy baja calidad. Además, debido al número limitado de estudios incluidos, no pudimos realizar metanálisis formales. Como consecuencia, todas las conclusiones extraídas de estos hallazgos se basan en ECAs únicos de pequeño tamaño con alto riesgo de error de tipo II. Es necesario realizar ECA correctamente conducidos y adecuadamente alimentados. Los futuros investigadores deben tratar de medir los resultados importantes para el paciente, como la calidad de vida, así como la respuesta clínica y los efectos adversos.
Cognitive function deficit is a constant phenomenon described in the population of patients with schizophrenia – in the premorbid period, during exacerbations and between the successive episodes. Cognitive dysfunction is an independent prognostic factor in schizophrenia. Studies indicate that this pathology dimension affects patient-functioning indicators, such as: treatment and rehabilitation outcomes, cooperation during treatment, professional, family and social functioning, the ability to live independently as well as the quality of life. Current methods for the treatment of schizophrenia fail to ensure sufficient improvement in this dimension of the disease. The usefulness of omega-3 polyunsaturated fatty acids, both as a monotherapy and an augmentation of antipsychotic treatment in schizophrenia, has been investigated during the last 25 years. The obtained results are inconclusive, however, a positive tendency in the outcomes related to symptomatic improvement have been observed. The effects of omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation on the cognitive functioning of patients diagnosed with schizophrenia has been relatively rarely evaluated. However, there is a theoretical rationale for the beneficial effect of omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation on cognitive function. The known effects of these substances that could contribute to the improvement in cognitive function include: immunomodulatory effects in the CNS, improvement of oxidative stress parameters, changes in neurotransmission as well as effects on neuroplasticity. The aim of this paper is to present a systematic review of research findings on the changes in cognitive performance in patients diagnosed with schizophrenia who receive omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation.
ANTECEDENTES: La risperidona es la primera droga antipsicótica de nueva generación disponible en el mercado en su forma genérica. OBJETIVOS: Determinar los efectos clínicos, la seguridad y la rentabilidad de la risperidona en comparación con el placebo para el tratamiento de la esquizofrenia. Métodos de búsqueda: El 19 de octubre de 2015, se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia, que se basa en búsquedas regulares de CINAHL, BIOSIS, AMED, EMBASE, PubMed, MEDLINE, PsycINFO y registros de ensayos clínicos. Hemos comprobado las referencias de todos los estudios incluidos y se estableció contacto con la industria y los autores de los estudios incluidos para los estudios y datos pertinentes. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos clínicos aleatorios (ECA) que comparan la risperidona oral con los tratamientos con placebo para las personas con esquizofrenia y / o psicosis similares a la esquizofrenia. Dos revisores revisaron de forma independiente los estudios, evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y extrajeron los datos. Para los datos dicotómicos, se calculó la razón de riesgo (RR), y el intervalo de confianza del 95% (IC) en una intención de tratar la base. Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias (MD) y el IC del 95%. Hemos creado una "Tabla de Resumen de hallazgos" usando GRADE (Grado de Evaluación, Desarrollo y Evaluación de Recomendaciones). RESULTADOS PRINCIPALES: La revisión incluye 15 estudios (N = 2428). El riesgo de sesgo de selección no está claro en la mayoría de los estudios, especialmente en cuanto al ocultamiento de la asignación. Otras áreas de riesgo como la falta de datos y la notificación selectiva también causó cierta preocupación, aunque no afectó en la dirección de efecto de nuestro resultado primario, como lo demuestra el análisis de sensibilidad. Muchos de los ensayos incluidos tienen patrocinio de la industria de la participación. Sin embargo, generalmente las personas en el grupo de risperidona tienen más probabilidades de lograr una mejoría clínica significativa en el estado mental (6 ECA, N = 864, RR 0,64, IC 0,52 a 0,78, evidencia de muy baja calidad). El efecto resistió, incluso cuando tres estudios con una tasa de deserción> 50% fueron eliminados del análisis (3 ECA, N = 589, RR 0,77, IC 0,67 a 0,88). Los participantes que recibieron placebo tuvieron menos probabilidades de tener una mejoría clínicamente significativa en la escala de Impresión Clínica Global (CGI) que los que recibieron risperidona (4 ECA, N = 594, RR 0,69, IC 0,57 a 0,83, evidencia de muy baja calidad). En general, el grupo con risperidona fue un 31% menos propenso a abandonar el grupo en comparación con el grupo placebo (12 ECA, N = 2261, RR 0,69, IC del 95%: 0,62 a 0,78, evidencia de baja calidad), pero la incidencia de efecto secundario extrapiramidal significativo fue más (7 ECA, N = 1511, RR 1,56, IC del 95%: 1,13 a 2,15, evidencia de muy baja calidad). Cuando la risperidona y el placebo fueron aumentados con clozapina, no hay diferencias significativas entre los grupos para la clínica (2 ECA, N = 98, RR 1,15, IC del 95%: 0,93 a 1,42, evidencia de baja calidad) y la deserción (abandonando el estudio por alguna razón temprana) ( 3 ECA, N = 167, RR 1,13, IC del 95%: 0,53 a 2,42, evidencia de baja calidad). Un estudio midió las respuestas clínicamente significativas usando el CGI, ningún efecto fue evidente (1 ECA, N = 68, RR 1,12 IC del 95%: 0,87 a 1,44, evidencia de baja calidad). No se dispone de datos sobre los efectos adversos extrapiramidales. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Basándose en pruebas de baja calidad, la risperidona parece ser beneficiosa para mejorar el estado mental en comparación con el placebo, pero también causa más eventos adversos. Ocho de los 15 ensayos incluidos fueron financiados por compañías farmacéuticas. La evidencia actualmente disponible es muy baja a baja calidad.
OBJETIVO: Los autores examinaron la seguridad y la eficacia de los antidepresivos añadidos a los fármacos antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia. MÉTODO: Se realizaron búsquedas en múltiples bases de datos y publicaciones anteriores hasta junio de 2015 para identificar todos los ensayos controlados aleatorios de cualquier antidepresivo añadido en comparación con placebo o ningún tratamiento en la esquizofrenia. Se examinaron los síntomas depresivos y negativos (resultados primarios), los síntomas generales, los síntomas positivos, los efectos secundarios, la exacerbación de la psicosis y las tasas de respuesta. Se realizaron análisis de subgrupos, meta-regresión y sensibilidad, así como investigaciones de sesgo de publicación y riesgo de sesgo. RESULTADOS: Se incluyeron 82 ensayos controlados aleatorios con un total de 3.608 participantes. Los antidepresivos adicionales parecían más eficaces que los controles para los síntomas depresivos (diferencia de medias estandarizada: -0,25, IC del 95% = -0,38 a -0,12), síntomas negativos (diferencia de medias estandarizada: -0,30, IC del 95% = -0,44 a -0,16 ), Síntomas generales (diferencia de medias estandarizada: -0,24, IC del 95% = -0,39 a -0,09), síntomas positivos (diferencia de medias estandarizada: -0,17, IC del 95% = -0,33 a -0,01), calidad de vida (media estandarizada Diferencia: -0,32, IC del 95% = -0,57 a -0,06), y tasa de respuesta (relación de riesgo: 1,52, IC del 95% = 1,29 a 1,78, número necesario a tratar: 5, IC del 95% = 4 a 7). Los efectos sobre los síntomas depresivos y negativos aparecieron más pronunciados cuando los umbrales mínimos de estos síntomas fueron criterios de inclusión (diferencia de medias estandarizada: -0,34, IC del 95% = -0,58 a -0,09 y diferencia de medias estandarizada: -0,58, IC del 95% = -0,94 A -0,21, respectivamente). No hubo diferencias significativas entre los antidepresivos y los controles en términos de exacerbación de psicosis, interrupción prematura y el número de participantes con al menos un evento adverso. Más pacientes que tomaban antidepresivos adicionales sufrían de dolor abdominal, estreñimiento, mareos y sequedad de boca. CONCLUSIONES: El análisis de los resultados primarios (síntomas depresivos y negativos) sugiere efectos pequeños y beneficiosos de los antidepresivos adyuvantes. Parece que este aumento se puede lograr con un bajo riesgo de exacerbación de psicosis y efectos adversos. Sin embargo, los análisis secundarios y de subgrupos deben interpretarse con cautela y considerarse exploratorios.
El objetivo primario de esta revisión sistemática y meta-análisis fue evaluar la proporción de pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento (TRS) que responden a la terapia electroconvulsiva el aumento de la clozapina (C + TEC). Se realizaron búsquedas en las principales bases de datos electrónicas desde 1980 hasta julio de 2015. Se realizó una al azar metanálisis de efectos informar de la proporción de respondedores a C + TEC en los ECA y los ensayos de etiqueta abierta. Cinco ensayos clínicos cumplieron con los criterios de elegibilidad, lo que nos permite agrupar los datos de 71 personas con TRS que se sometieron a C + TEC en 4 ensayos abiertos de la etiqueta (n = 32) y 1 ECA (n = 39). El porcentaje total combinado de respuesta a C + TEC fue del 54%, (IC del 95%: 21,8-83,6%) con un poco evidente heterogeneidad (I (2) = 69%). Con los datos de revisión retrospectiva de historias clínicas, informes de series de casos y casos, se incluyeron 192 personas tratadas con C + TEC. Todos los estudios juntos demostraron una respuesta global a C + TEC del 66% (IC del 95%: 57,5-74,3%) (83 de 126 pacientes respondieron a C + TEC). El número medio de tratamientos de TEC usadas para aumentar la clozapina fue de 11,3. 32% de los casos (20 de 62 pacientes) con datos de seguimiento (rango de seguimiento: 3-468weeks) recaído tras el cese de la terapia electroconvulsiva. Los eventos adversos fueron reportados en 14% de los casos identificados (24 de cada 166 pacientes). Hay una escasez de estudios controlados en la literatura, con sólo un estudio controlado aleatorio simple ciego ubicado, y el predominio de ensayos abiertos utilizados en el meta-análisis es una limitación. Los datos sugieren que la terapia electroconvulsiva puede ser una estrategia de aumento de la clozapina eficaz y segura en TRS. Un mayor número de tratamientos de TEC puede ser requerido que es estándar para otras indicaciones clínicas. Se necesita investigación adicional antes de la TEC se puede incluir en los algoritmos de tratamiento estándar TRS.
Los ácidos grasos omega-3 han demostrado ser prometedores como un tratamiento adyuvante para la esquizofrenia. Sin embargo, la eficacia entre los estudios ha sido inconsistente. Se realizó un metanálisis de estudios controlados publicados con el objetivo de detectar diferentes perfiles de eficacia en diferentes estadios de la esquizofrenia. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en línea para ensayos clínicos aleatorios, doble ciego, controlados con placebo y se realizó un metanálisis. RESULTADOS: Diez estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Entre los pacientes en la fase prodrómica de la esquizofrenia, los suplementos de omega-3 redujeron la gravedad de los síntomas psicóticos y redujeron las tasas de conversión al primer episodio de psicosis. En pacientes con esquizofrenia de primer episodio, los omega-3 disminuyeron los síntomas no psicóticos, requirieron dosis más bajas de medicamentos antipsicóticos y mejoraron las tasas de respuesta temprana al tratamiento. Omega-3 tuvo resultados mixtos en pacientes con esquizofrenia crónica estable, con sólo algunos pacientes experimentando beneficios significativos. Entre los pacientes con esquizofrenia crónica, el uso de ácidos grasos omega-3, tanto por los que experimentan exacerbaciones agudas como por los que suspendieron los medicamentos antipsicóticos, dio como resultado un empeoramiento de los síntomas psicóticos. Los datos sugieren que los ácidos grasos omega-3 pueden ser eficaces para reducir los síntomas clínicos de los pacientes en las primeras etapas de la esquizofrenia (pródromo y primer episodio), produciendo resultados mixtos para los pacientes en estadios crónicos. Sobre la base de estos resultados, los ácidos grasos omega-3 no se recomiendan para las exacerbaciones agudas en pacientes con esquizofrenia crónica ni para la prevención de la recaída después de la interrupción de los antipsicóticos.
ANTECEDENTES: Muchas personas con esquizofrenia no logran una respuesta satisfactoria al tratamiento ordinario fármaco anti-psicótico. En estos casos, se utilizan varios medicamentos complemento, entre ellos litio.
OBJETIVOS: Para determinar si: 1. Litio en monoterapia es un tratamiento eficaz para la esquizofrenia, psicosis similares a la esquizofrenia y la psicosis esquizoafectivo; y2. aumento del litio de la medicación antipsicótica es un tratamiento eficaz para las mismas enfermedades.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: En julio de 2012, se realizaron búsquedas registro basado en estudios del Grupo Cochrane de Esquizofrenia de los ensayos que se basa en búsquedas regulares en CINAHL, BIOSIS, AMED, EMBASE, PubMed, MEDLINE, PsycINFO, y los registros de ensayos clínicos. Esta búsqueda se actualizó el 20 de enero de 2015. Por primera versión de la revisión, también se contactó con las compañías farmacéuticas y los autores de los estudios relevantes para identificar ensayos adicionales y obtener datos de los participantes originales.
Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios (ECA) de litio en comparación con los antipsicóticos o placebo (o ninguna intervención), ya sea como tratamiento único o como complemento de la medicación antipsicótica, en el tratamiento de la esquizofrenia o psicosis similares a la esquizofrenia o ambos.
Recopilación y análisis de datos: Se extrajeron los datos de forma independiente. Para los datos dicotómicos, se calcularon de efectos aleatorios meta-análisis, las razones de riesgo (RR) e intervalos de confianza del 95% (IC) en una base de intención de tratar. Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias (DM) y los intervalos de confianza del 95%. Se utilizó clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y evaluación (grado) para crear '' Resumen de los resultados mesas y evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos.
Resultados principales: La búsqueda actualizada en 2012 detectaron otros dos estudios que cumplieron los criterios de inclusión. No hemos encontrado ningún estudio adicional que cumplieron con los criterios de inclusión en la búsqueda de 2015. Esta opinión ahora incluye 22 estudios, con un total de 763 participantes (mediana edad media: 35 años, rango: 26 a 72 años). La mayoría de los estudios fueron pequeños, de corta duración, e incompleta. Como hemos detectado un alto riesgo de sesgo en muchos estudios, la calidad metodológica general de la muestra incluía era bastante baja.Tres pequeños estudios que comparaban litio con el placebo como el único tratamiento no mostraron diferencias en ninguno de los resultados analizados.En ocho estudios que comparaban litio con fármacos antipsicóticos como único tratamiento, más participantes en el grupo de litio abandonaron los estudios antes (ocho ECA; n = 270; RR 1,77; IC del 95%: 1,01 a 3.11, pruebas de baja calidad).Trece estudios examinaron si el aumento de los fármacos antipsicóticos con sales de litio es más eficaz que los fármacos antipsicóticos solos. Más participantes que recibieron la estimulación con litio tuvieron una respuesta clínicamente significativa (10 ECA; n = 396; RR 1,81, IC del 95% 1.10 a la 2,97 evidencia de baja calidad). Sin embargo, este efecto se convirtió en no significativa cuando se excluyeron los participantes con trastornos esquizoafectivos en un análisis de sensibilidad (siete ECA; n = 272; RR 1,64; IC del 95%: 0,95 a la versión 2.81), cuando se excluyeron los estudios de la no doble ciego (siete ECA ; n = 224; RR 1,82, IC del 95%: 0,84 a 3,96), o cuando se excluyeron los estudios con alta deserción (nueve ECA; n = 355; RR 1,67; IC 0,93 a la 3,00). La aceptabilidad general del tratamiento (medida por el número de participantes que abandonaron los estudios antes de tiempo) no fue significativamente diferente entre los grupos (11 ECA; n = 320; RR 1,89; IC 0,93-3,84, pruebas de muy baja calidad). Pocos estudios informaron sobre los efectos secundarios. No hubo diferencias significativas, pero la base de datos es muy limitada para emitir un juicio al respecto. Por ejemplo, no había datos sobre la disfunción del riñón y problemas de tiroides - dos importantes y conocidos efectos secundarios de litio.
Conclusiones de los revisores: La base de pruebas para el uso del litio en la esquizofrenia está limitado a 22 estudios de calidad metodológica baja en general. No hay evidencia derivadas de ensayos aleatorios de que el litio por sí sola es un tratamiento eficaz para las personas con esquizofrenia. Existe cierta evidencia grado de baja calidad que la estimulación de antipsicóticos con litio es eficaz, pero los efectos no son significativos cuando se excluyen los ECA abiertas más propensas a sesgo. Sin embargo, los ensayos más grandes y bien diseñados son justificadas. Estos deben concentrarse en dos grupos objetivo: (1) las personas que no presentan síntomas afectivos, de modo que los investigadores pueden determinar si el litio tiene un efecto sobre los síntomas principales de la esquizofrenia, y (2) las personas con trastornos esquizoafectivos en los que el litio es ampliamente utilizado en clínica practicar, aunque no hay evidencia para apoyar este uso.
OBJETIVOS: Los tratamientos existentes para la esquizofrenia pueden mejorar los síntomas positivos, pero no está claro si tienen algún impacto en los síntomas negativos. Este metanálisis se realizó para evaluar la eficacia de los tratamientos disponibles para los síntomas negativos en la esquizofrenia. Métodos: Se recuperaron todos los ensayos controlados aleatorios de intervenciones para síntomas negativos en la esquizofrenia hasta diciembre de 2013; Se utilizaron 168 ensayos únicos e independientes controlados con placebo. Se extrajeron las puntuaciones de los síntomas negativos en la línea de base y el seguimiento, la duración de la enfermedad, las dosis de medicación, el tipo de intervenciones y la demografía de la muestra. La heterogeneidad se trató con la estadística I (2) y Q. La diferencia de medias estandarizada en los valores de la escala de calificación de síntomas negativos utilizada en cada estudio se calculó como la principal medida de resultado. RESULTADOS: Se incluyeron 6503 pacientes en el brazo de tratamiento y 5815 pacientes en el grupo placebo. No hay evidencia de sesgos de publicación encontrados. La mayoría de los tratamientos redujeron los síntomas negativos en el seguimiento en relación con el placebo: antipsicóticos de segunda generación: -0.579 (-0.755 a -0.404); Antidepresivos: -0.349 (-0.551 a -0.146); Combinaciones de agentes farmacológicos: -0,518 (-0,757 a -0,279); Medicamentos glutamatérgicos: -0,289 (-0,478 a -0,1); Intervenciones psicológicas: -0.396 (-0.563 a -0.229). No se encontraron efectos significativos para los antipsicóticos de primera generación: -0,531 (-1,104 a 0,041) y estimulación cerebral: -0,228 (-0,775 a 0,319). Los efectos de la mayoría de los tratamientos no fueron clínicamente significativos, como se midió en la Escala de Severidad de la Impresión Clínica Global. CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Aunque algunos efectos estadísticamente significativos sobre los síntomas negativos fueron evidentes, ninguno alcanzó el umbral para una mejoría clínicamente significativa.
Opciones limitadas están disponibles para la esquizofrenia resistente a la clozapina y los efectos secundarios intolerables de la clozapina. Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios (ECA) para determinar la eficacia y seguridad de aumento de aripiprazol de la clozapina para la esquizofrenia. Bases de datos electrónicas buscados incluyen PubMed, Scopus, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literature (CINAHL) y Web of Science. Esta revisión sintetiza los datos de cuatro a corto plazo (8-24 semanas), ensayos controlados con placebo (N = 347). El riesgo relativo general (RR, intervalo de confianza del 95%) de las tasas de interrupción no fue significativamente diferente entre los grupos (RR = 1,41; IC del 95% = 0,78-2,56). Las diferencias de medias estandarizada (DME, IC del 95%) (Z-test; número de estudio; I (2) -índice) sugirieron tendencias de beneficios de aumento de aripiprazol en general psicótico [-0,40 (-0,87 a 0,07) (n = 3 ; Z = 1,68, p = 0,09; I (2) = 68%)], positivo [-1,05 (-2,39 a 0,29) (n = 3; Z = 1,54, p = 0,12; I (2) = 94%) ], y negativa [-0,36 (-0,77 a 0,05) (n = 3; Z = 1,74, p = 0,08; I (2) = 54%)] síntomas. A pesar de ningún beneficio en tres índices cardiometabólico (es decir, la glucemia en ayunas, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad), aumento de aripiprazol fue superior para el cambio de peso con una diferencia media (IC del 95%) de -1,36 kg (-2,35 a -0,36 ) (n = 3; Z = 2,67, p = 0,008; I (2) = 39%) y el colesterol LDL con una diferencia media de -11,06 mg / dl (-18,25--3,87) (n = 3; Z = 3,02, p = 0,003; I (2) = 31%). Aumento de aripiprazol no se correlacionó con dolor de cabeza y el insomnio, pero significativamente asociado con agitación / acatisia (RR = 7,59; IC del 95% = 1,43-40,18) (n = 3; Z = 2,38, p = 0,02; I (2) = 0%) y la ansiedad (RR = 2,70; IC del 95% = 1.2 a 7.15) (n = 1; Z = 2,00, p = 0,05). El limitado de datos a corto plazo sugirió que el aumento de aripiprazol de la clozapina puede minimizar el riesgo cardiometabólico, provoca agitación / acatisia, y puede ser eficaz en la atenuación de los síntomas psicóticos.
Although clozapine is the most effective medication for treatment refractory schizophrenia, only 40% of people will meet response criteria. We therefore undertook a systematic review and meta-analysis of global literature on clozapine augmentation strategies.
METHODS:
We systematically reviewed PubMed, PsycINFO, Embase, Cochrane Database, Chinese Biomedical Literature Service System and China Knowledge Resource Integrated Database for randomised control trials of augmentation strategies for clozapine resistant schizophrenia. We undertook pairwise meta-analyses of within-class interventions and, where possible, frequentist mixed treatment comparisons to differentiate treatment effectiveness
RESULTS:
We identified 46 studies of 25 interventions. On pairwise meta-analyses, the most effective augmentation agents for total psychosis symptoms were aripiprazole (standardised mean difference: 0.48; 95% confidence interval: −0.89 to −0.07) fluoxetine (standardised mean difference: 0.73; 95% confidence interval: −0.97 to −0.50) and, sodium valproate (standardised mean difference: 2.36 95% confidence interval: −3.96 to −0.75). Memantine was effective for negative symptoms (standardised mean difference: −0.56 95% confidence interval: −0.93 to −0.20). However, many of these results included poor-quality studies. Single studies of certain antipsychotics (penfluridol), antidepressants (paroxetine, duloxetine), lithium and Ginkgo biloba showed potential, while electroconvulsive therapy was highly promising. Mixed treatment comparisons were only possible for antipsychotics, and these gave similar results to the pairwise meta-analyses.
CONCLUSIONS:
On the basis of the limited data available, the best evidence is for the use of aripiprazole, fluoxetine and sodium valproate as augmentation agents for total psychosis symptoms and memantine for negative symptoms. However, these conclusions are tempered by generally short follow-up periods and poor study quality. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones