Los factores neurotróficos (FNT) han sido evaluados para efectos neuroprotectores en la enfermedad de Parkinson (EP). Sin embargo, los ensayos clínicos que examinaron la eficacia de la administración intracerebral de NTFs en los síntomas motores en la DP han producido resultados mixtos y, por tanto, no son concluyentes. El objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis fue determinar los efectos de la aplicación de NTF intracerebral en los síntomas motores en las personas con EP. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, MEDLINE, EMBASE y Cochrane desde el inicio hasta el 31 de marzo de 2016 para ensayos clínicos abiertos y ensayos controlados aleatorios (ECA) que administraron intracerebralmente NTFs a pacientes con EP y que realizaron un examen motor utilizando el Unified Parkinson's Disease Rating Escala. Resultados Se incluyeron ocho estudios con un total de 223 participantes. El análisis de efectos fijos reveló que el tratamiento con NTF no reducía significativamente los síntomas motores en pacientes con EP comparados con los controles con placebo (P = 0,98). Combinando datos abiertos y ECA, tanto el tratamiento con NTFs (P <0,001) como el tratamiento con placebo (P <0,05) mejoraron significativamente la función motora en pacientes con EP cuando se compararon con los síntomas pronosticados en los controles de PD no tratados. Finalmente, el análisis de efectos aleatorios reveló que los pacientes tratados con NTF tratados con NT no tenían una probabilidad significativa de mejorar después de la administración intracerebral de NTF (P = 0,25). CONCLUSIÓN: En conclusión, la administración intracerebral de NTF no mejora los síntomas motores en pacientes con EP, en comparación con los controles tratados con placebo. Estos hallazgos pueden guiar las decisiones terapéuticas e informar futuras investigaciones sobre los NTF y su aplicación en la EP.
Esta revisión sistemática se realizó para investigar la justificación ética, la calidad metodológica, la validez y la seguridad de los controles placebo en ensayos quirúrgicos controlados con placebo aleatorios. CENTRAL, MEDLINE y EMBASE fueron sistemáticamente buscados para identificar ensayos controlados aleatorios que compararan un procedimiento quirúrgico con un placebo. "Procedimiento quirúrgico" se definió como un procedimiento médico que implica una incisión con instrumentos. El placebo se definió como una operación simulada ciega que no implicaba cambios en la anatomía estructural y sin una respuesta fisiológica esperable en el compartimento del cuerpo diana. Se incluyeron ensayos controlados controlados con placebo aleatorizados controlados con placebo, todos ellos publicados en revistas médicas de alto rango Factor de impacto: 20.1). Ocho de 10 no demostraron superioridad estadística de la intervención experimental. Los eventos adversos graves no difirieron entre los grupos (razón de relación [RR] 1,38, intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,92-2,06, P = 0,46). Ninguno de los ensayos tuvo un alto riesgo de sesgo en ningún dominio. La justificación ética del uso de un control placebo permaneció incierta en 2 ensayos. Los ensayos quirúrgicos controlados con placebo son factibles y proporcionan datos de alta calidad sobre la eficacia de los tratamientos quirúrgicos. El placebo quirúrgico conlleva un riesgo considerable para los participantes del estudio. En consecuencia, un placebo debe ser utilizado sólo si se justifica por la cuestión clínica y por necesidad metodológica. Basándose en la evidencia actual, se hace una propuesta pragmática para el uso de controles de placebo en futuros ensayos quirúrgicos controlados aleatorios.
OBJETIVOS: Analizar el impacto de los efectos placebo en los resultados en los ensayos de procedimientos mínimamente invasivos seleccionados y para evaluar los eventos adversos informados en ambos brazos del ensayo.
DISEÑO: Una revisión sistemática y meta-análisis.
FUENTES DE DATOS Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE y Cochrane Library para identificar las revisiones sistemáticas de musculoesquelético, trastornos neurológicos y cardíacos publicados entre enero de 2009 y enero 2014 comparando seleccionados mínimamente invasiva con procedimientos placebo (simulacro). Se realizaron búsquedas en MEDLINE para ensayos controlados aleatorios adicionales publicados entre enero de 2000 y enero de 2014.
SÍNTESIS: Los tamaños del efecto (ES) en el grupo activo y placebo en los puntos finales primarios y secundarios agrupados de los ensayos se calcularon. La regresión lineal se utilizó para analizar la asociación entre los puntos finales en los grupos activos y la falsa. Se registraron eventos adversos informados en ambos brazos del ensayo.
RESULTADOS: Se incluyeron 21 ensayos con 2519 participantes adultos. Para los puntos finales primarios, hubo un efecto clínico grande (ES≥0.8) después del tratamiento activo en 12 ensayos y después de procedimientos simulados en 11 ensayos. Para los puntos finales secundarios, 7 y 5 ensayos mostraron un gran efecto clínico. Tres ensayos mostraron una diferencia moderada en ES entre el tratamiento activo y farsa en puntos finales primarios (ES ≥0.5) pero no hay ensayos informaron una gran diferencia. No hay ensayos mostraron diferencias grandes o moderados de ES en los puntos finales secundarios agrupados. El análisis de regresión de puntos finales en tratamiento activo y armas simuladas estima una R (2) de 0,78 para primaria y 0,84 para los puntos finales secundarios. Los eventos adversos después de la farsa eran en la mayoría de los casos leves y de corta duración.
Conclusiones: Las diferencias generalmente pequeñas en ES entre el tratamiento activo y farsa sugieren que los mecanismos no específicos, incluyendo el placebo, son los principales factores predictivos de los efectos observados. Los eventos adversos relacionados con los procedimientos simulados fueron principalmente leves y de corta duración. Argumentos éticos que plantean con frecuencia en contra de juicios farsa controlado generalmente no fueron corroboradas.
INTRODUCTION: The mean age of onset of Parkinson's disease is about 65 years, with a median time of 9 years between diagnosis and death.
METHODS AND OUTCOMES: We conducted a systematic review and aimed to answer the following clinical question: What are the effects of fetal cell or stem cell-derived therapy in people with Parkinson's disease? We searched: Medline, Embase, The Cochrane Library and other important databases up to September 2014 (Clinical Evidence reviews are updated periodically; please check our website for the most up-to-date version of this review). We included harms alerts from relevant organisations such as the US Food and Drug Administration (FDA) and the UK Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA).
RESULTS: We found two studies that met our inclusion criteria. We performed a GRADE evaluation of the quality of evidence for interventions.
CONCLUSIONS: In this systematic review we present information relating to the effectiveness and safety of the following interventions: fetal cell therapy versus deep brain stimulation; fetal cell therapy versus sham surgery; stem cell-derived therapy versus deep brain stimulation; stem cell-derived therapy versus sham surgery.
Esta revisión sistemática y meta-análisis tuvo como objetivo identificar los determinantes de las mejores prácticas y establecer puntos de referencia actuales para la recuperación después de la neurocirugía reconstructiva para las personas con enfermedad de Parkinson. Once estudios que informaron los resultados de 95 pacientes injertados fueron seleccionados sobre la base de la utilización de técnicas quirúrgicas óptimas y el Core Assessment Program para el trasplante intracerebral (CAPIT) protocolo para la recopilación de datos. Se identificaron tendencias consistentes que demostraban altos niveles de recuperación en la mayoría de las medidas de resultado. Los determinantes de las mejores prácticas se identificaron como la selección de pacientes más jóvenes; Utilizando una inmunosupresión de dosis baja; Injerto bilateral; Y empleando estrategias para asegurar la cantidad y viabilidad de las células injertadas. El análisis secundario de los datos demostró una correlación de rho = 0,666 (P <0,05) entre el aumento de la actividad dopaminérgica del estriado y el UPDRS Motor (off). Se encontró que el tamaño total del efecto 'd' era 1.129 UPDRS Motor (off) condición y 0.719 para UPDRS Total (off) condición. El diseño de los estudios y los estándares variables para reportar los datos impidieron el uso de metanálisis más potentes y precisos. Se recomendó que la creación de una base de datos colaborativa mejorara la extracción de datos y permitiera análisis estadísticos más poderosos para evaluar el daño y los beneficios generales asociados con la neurocirugía reconstructiva.
Double-blind, sham-controlled neurosurgical trials for neurodegenerative disorders are debated as an ethical dilemma, particularly regarding subjects randomized to the sham surgery group with general anesthesia.
OBJECTIVE:
The objective of this study was to examine the safety of sham surgeries in Parkinson's disease (PD) clinical trials through complications related to the procedure.
METHODS:
A systematic review and meta-analysis were performed following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses guidelines. Rates and odds ratios (OR) were compared using random effects analysis.
RESULTS:
Seven studies, all randomized, double-blind, sham surgery-controlled trials, with 309 patients with PD, were qualitatively and quantitatively analyzed: 141 patients in sham groups and 168 patients in the experimental arms of gene or cell therapy trials. Sham subjects had lower rates of gastrointestinal, positioning, incision-site, respiratory (hypoxic or hypercapnic respiratory failure), cardiovascular, thromboembolism, postoperative cognitive decline, skull fracture, and intracranial or spinal complications when compared with active treatment subjects. Sham subjects, however, had a higher rate of perioperative respiratory infections, such as pneumonia or sinusitis. Further, sham subjects were less likely to experience postoperative cognitive decline (OR, 0.23; 95% confidence interval [CI]: 0.11-0.47), intracranial or spinal complications (OR, 0.10; 95% CI.: 0.01-0.75), total major morbidity (OR, 0.30; 95% CI.: 0.19-0.47), or overall complications (OR, 0.59; 95% CI.: 0.47-0.75) when compared with patients receiving experimental therapy.