BACKGROUND: In the last years were published many epidemiological articles aiming to link driving under the influence of cannabis (DUIC) with the risk of various unfavorable traffic events (UTEs), with sometimes contradictory results. AIM: The primary objective of this study was to analyze whether there is a significant association between DUIC and UTEs. Materials and METHODS: We used two meta-analytical methods to assess the statistical significance of the effect size: random-effects model and inverse variance heterogeneity model. RESULTS: Twenty-four studies were included in the meta-analysis. We obtained significant increases in the effect size for DUIC tested through blood analysis, with an odds ratio (OR) of 2.27 and a confidence interval (CI) between 1.36 and 3.80; death as an outcome, with an OR of 1.56 and a CI between 1.16 and 2.09; and case-control as the type of study, with an OR of 1.99 and a CI between 1.05 and 3.80. Publication bias was very high. CONCLUSION: Our analysis suggests that the overall effect size for DUIC on UTEs is not statistically significant, but there are significant differences obtained through subgroup analysis. This result might be caused by either methodological flaws (which are often encountered in articles on this topic), the indiscriminate employment of the term "cannabis use," or an actual absence of an adverse effect. When a driver is found, in traffic, with a positive reaction suggesting cannabis use, the result should be corroborated by either objective data regarding marijuana usage (like blood analyses, with clear cut-off values), or a clinical assessment of the impairment, before establishing his/her fitness to drive.
OBJETIVOS: Determinar si y en qué medida la intoxicación aguda por cannabis aumenta el riesgo de accidente de vehículos de motor. DISEÑO: Estudio 1 replica dos meta-análisis publicados, corregir por deficiencias metodológicas. El estudio 2 es un metanálisis actualizado utilizando 28 estimaciones de 21 estudios observacionales. Estos incluyeron estudios de tres revisiones anteriores, complementados por resultados de una búsqueda estructurada en Web of Science y Google Scholar, y por las bibliotecas personales del equipo de investigación. Las estimaciones de riesgo se combinaron utilizando modelos de efectos aleatorios y técnicas de meta-regresión. AJUSTE: El estudio 1 reproduce el análisis de Asbridge et al., Basado en nueve estudios de cinco países, publicados entre 1982 y 2007; Y Li et al., Basados en nueve estudios de seis países, publicados en 2001-10. El estudio 2 incluye estudios de 13 países publicados en el período 1982-2015. Participantes: En el estudio 1, los recuentos totales extraídos totalizaron 50 877 (27 967 casos, 22 910 controles) para Asbridge et al. Y 93 229 (4236 casos y 88 993 controles) para Li et al. En el estudio 2 se utilizaron estimaciones ajustadas por factores de confusión cuando se disponía (tamaño de la muestra combinada de 222 511) y recuentos de crudo del resto (17 228 recuentos totales), dando un recuento de muestras combinadas de 239 739. Medidas: Se utilizaron odds ratios - estudios de control y análogos OR ajustados de estudios de culpabilidad. El impacto de la variación sustancial en el ajuste de confusión se exploró en análisis de submuestras. RESULTADOS: El estudio 1 revisa sustancialmente las estimaciones de riesgo anteriores a la baja, con ambas estimaciones puntuales originalmente informadas situadas fuera del intervalo de confianza revisado. Las estimaciones revisadas fueron similares a las del estudio 2, que encontró conducción deteriorada de cannabis asociada con un aumento de riesgo estadísticamente significativo de magnitud baja a moderada [modelo de efectos aleatorios OR 1,36 (1,15-1,61), meta-regresión OR 1,22 -1,36)]. Los análisis de submuestras hallaron estimaciones de OR más altas para estudios de casos y controles, baja calidad del estudio, control limitado de factores de confusión, datos de uso de calidad media y no control de la intoxicación alcohólica. CONCLUSIONES: La intoxicación aguda por cannabis se asocia con un aumento estadísticamente significativo en el riesgo de accidente vehicular. El aumento es de baja a media magnitud. Los efectos de selección restantes en los estudios utilizados pueden limitar la interpretación causal de las estimaciones agrupadas. (PsycINFO Database Record (c) 2016 APA, todos los derechos reservados)
Este documento es una corrección a un artículo publicado anteriormente donde se han detectado errores. Los errores se han corregido en este documento. El papel es por lo demás idéntica a la de papel previamente publicado. Una revisión sistemática y meta-análisis de los estudios que han evaluado el riesgo de accidente asociado con el uso de drogas cuando se presenta la conducción. El meta-análisis incluyó 66 estudios con un total de 264 estimaciones de los efectos sobre el riesgo de accidente de usar drogas ilícitas o para circular. Estimaciones resumidas de la odds ratio de participación accidente se presentan para las anfetaminas, analgésicos, antiasmáticos, antidepresivos, antihistamínicos, benzodiacepinas, cannabis, cocaína, opiáceos, penicilina y zopiclona (una pastilla para dormir). Para la mayoría de los fármacos, se encontraron pequeñas o moderadas aumentos en el riesgo de accidentes asociados con el uso de las drogas. Información acerca de si los fármacos se utiliza realmente durante la conducción y sobre las dosis utilizadas era a menudo impreciso. La mayoría de los estudios que han evaluado la presencia de una relación dosis-respuesta entre la dosis de medicamentos que se toman y los efectos sobre el riesgo de accidentes confirman la existencia de una relación dosis-respuesta. El uso de drogas durante la conducción tiende a tener un efecto mayor en el riesgo de accidentes con víctimas mortales y graves que en el riesgo de accidentes menos graves (solo materiales daño generalmente accidentes). La calidad de los estudios que han evaluado el riesgo variado mucho. Hubo una tendencia a que los efectos estimados de consumo de drogas en el riesgo de accidente a ser menor en estudios bien controlados que en estudios mal controlados. La evidencia de sesgo de publicación fue encontrado por algunos medicamentos. Las asociaciones encontradas no se pueden interpretar como relaciones causales, principalmente porque la mayoría de los estudios no controlan muy bien para posibles factores de confusión.
OBJETIVO: Determinar si el consumo agudo de cannabis (cannabinoides) por los conductores aumenta el riesgo de una colisión de automóviles. DISEÑO: Revisión sistemática de estudios observacionales, con metanálisis. FUENTES DE DATOS: Hicimos búsquedas electrónicas en 19 bases de datos, sin restricciones por año o idioma de publicación. También realizamos búsquedas manuales de listas de referencias, realizamos una búsqueda de estudios no publicados y revisamos las bibliotecas personales del equipo de investigación. Métodos de revisión Se incluyeron estudios epidemiológicos observacionales de colisiones de vehículos automotores con un grupo de control apropiado y estudios seleccionados que midieron el consumo reciente de cannabis en conductores por análisis toxicológico de sangre entera o autoinforme. Se excluyeron los estudios experimentales o simuladores. Dos revisores independientes evaluaron el riesgo de sesgo en cada estudio seleccionado, con consenso, utilizando la escala Newcastle-Ottawa. Las estimaciones de riesgo se combinaron utilizando modelos de efectos aleatorios. RESULTADOS: Se seleccionaron nueve estudios en la revisión y el metanálisis. La conducción bajo la influencia de la cannabis se asoció con un aumento significativo del riesgo de colisiones de vehículos de motor en comparación con la conducción intacta (odds ratio 1,92 (95% intervalo de confianza 1,35 a 2,73); P = 0,0003); Se observó heterogeneidad entre los efectos individuales del estudio (I (2) = 81). Las estimaciones del riesgo de colisión fueron mayores en estudios de casos y controles (2,79 (1,23 a 6,33), P = 0,01) y en estudios de colisiones mortales (2,10 (1,31 a 3,36), P = 0,002) que en estudios de culpabilidad (1,65 a 1,11 a 2,46) , P = 0,07) y estudios de colisiones no fatales (1,74 (0,88 a 3,46), P = 0,11). CONCLUSIONES: El consumo agudo de cannabis se asocia con un mayor riesgo de un accidente automovilístico, especialmente para colisiones mortales. Esta información podría servir de base para las campañas contra la conducción por drogas, el desarrollo de políticas regionales o nacionales para controlar el consumo agudo de drogas durante la conducción y la sensibilización del público.
CUESTIONES: Realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura revisada por pares para evaluar el riesgo de la mortalidad relacionada con el cannabis.
ENFOQUE: búsquedas bibliográficas sistemáticas revisadas por pares se realizaron en Medline, EMBASE y PsycINFO para identificar los datos sobre la mortalidad asociada con el consumo de cannabis. Se utilizaron cadenas de búsqueda para el cannabis y la mortalidad. Las búsquedas se limitan a sujetos humanos y el plazo de publicación de enero 1990 a enero 2008. Las listas de referencias de artículos de revisión y de los estudios específicos considerados importantes por los colegas hicieron búsquedas para identificar estudios adicionales. Una lista de los artículos seleccionados se enviará por correo electrónico a expertos en la materia que piden para hacer comentarios sobre la exhaustividad.
PRINCIPALES CONCLUSIONES: No hay pruebas suficientes, sobre todo debido al bajo número de estudios, para evaluar si la tasa de mortalidad por todas las causas es elevada entre los consumidores de cannabis en la población general. Estudios de casos y controles sugieren que algunos resultados adversos para la salud pueden ser elevados entre los grandes consumidores de cannabis, a saber, los accidentes automovilísticos fatales, y cánceres posiblemente respiratorias y cerebrales. La evidencia es todavía poco clara en cuanto a si el uso regular de cannabis aumenta el riesgo de suicidio.
CONCLUSIONES: Existe una necesidad de estudios de cohortes a largo plazo que siguen utilizando cannabis individuos en la vejez, cuando la probabilidad de los efectos perjudiciales del consumo de cannabis son más propensos a surgir entre los que persisten en el uso de cannabis en la mediana edad y mayores. También se necesitan estudios de casos y controles de consumo de cannabis y diversas causas de mortalidad.
In the last years were published many epidemiological articles aiming to link driving under the influence of cannabis (DUIC) with the risk of various unfavorable traffic events (UTEs), with sometimes contradictory results.
AIM:
The primary objective of this study was to analyze whether there is a significant association between DUIC and UTEs. Materials and
METHODS:
We used two meta-analytical methods to assess the statistical significance of the effect size: random-effects model and inverse variance heterogeneity model.
RESULTS:
Twenty-four studies were included in the meta-analysis. We obtained significant increases in the effect size for DUIC tested through blood analysis, with an odds ratio (OR) of 2.27 and a confidence interval (CI) between 1.36 and 3.80; death as an outcome, with an OR of 1.56 and a CI between 1.16 and 2.09; and case-control as the type of study, with an OR of 1.99 and a CI between 1.05 and 3.80. Publication bias was very high.
CONCLUSION:
Our analysis suggests that the overall effect size for DUIC on UTEs is not statistically significant, but there are significant differences obtained through subgroup analysis. This result might be caused by either methodological flaws (which are often encountered in articles on this topic), the indiscriminate employment of the term "cannabis use," or an actual absence of an adverse effect. When a driver is found, in traffic, with a positive reaction suggesting cannabis use, the result should be corroborated by either objective data regarding marijuana usage (like blood analyses, with clear cut-off values), or a clinical assessment of the impairment, before establishing his/her fitness to drive.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de pronóstico