Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
3 Referencias (3 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia

No clasificado

Revista PloS one
Año 2017
BACKGROUND & AIMS: Musculoskeletal pain, the most common cause of disability globally, is most frequently managed in primary care. People with musculoskeletal pain in different body regions share similar characteristics, prognosis, and may respond to similar treatments. This overview aims to summarise current best evidence on currently available treatment options for the five most common musculoskeletal pain presentations (back, neck, shoulder, knee and multi-site pain) in primary care. METHODS: A systematic search was conducted. Initial searches identified clinical guidelines, clinical pathways and systematic reviews. Additional searches found recently published trials and those addressing gaps in the evidence base. Data on study populations, interventions, and outcomes of intervention on pain and function were extracted. Quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR, and strength of evidence rated using a modified GRADE approach. RESULTS: Moderate to strong evidence suggests that exercise therapy and psychosocial interventions are effective for relieving pain and improving function for musculoskeletal pain. NSAIDs and opioids reduce pain in the short-term, but the effect size is modest and the potential for adverse effects need careful consideration. Corticosteroid injections were found to be beneficial for short-term pain relief among patients with knee and shoulder pain. However, current evidence remains equivocal on optimal dose, intensity and frequency, or mode of application for most treatment options. CONCLUSION: This review presents a comprehensive summary and critical assessment of current evidence for the treatment of pain presentations in primary care. The evidence synthesis of interventions for common musculoskeletal pain presentations shows moderate-strong evidence for exercise therapy and psychosocial interventions, with short-term benefits only from pharmacological treatments. Future research into optimal dose and application of the most promising treatments is needed.

Síntesis amplia

No clasificado

Libro AHRQ Comparative Effectiveness Reviews
Año 2016
Resultados: De los 2.545 citas identificadas en el título y el nivel abstracto, se incluyeron un total de 156 publicaciones. La mayoría de los ensayos incluyeron pacientes con síntomas de dolor de intensidad al menos moderada (por ejemplo,> 5 en un 0 a 10 puntos, escala de calificación numérica para el dolor). Al otro lado de las intervenciones, la intensidad del dolor fue el resultado más frecuente, seguido de la función de devolución específico. Cuando están presentes, los beneficios observados para el dolor eran por lo general en los pequeños (de 5 a 10 puntos en una escala analógica visual de 0 a 100 puntos o 0,5 a 1,0 puntos en una escala de calificación numérica de 0 a 10 puntos) a moderada (10 a 20 puntos) gama. Efectos sobre la función eran generalmente más pequeñas que efectos sobre el dolor; en algunos casos, hubo efectos positivos sobre el dolor, pero no hay efectos sobre la función, y un menor número de estudios de la función que el dolor medidos. Los beneficios se miden en su mayoría en el seguimiento a corto plazo. Para el dolor lumbar agudo, la evidencia sugiere que los AINE (fuerza de la evidencia [SOE]: bajo a moderado), relajantes musculares esqueléticas (SOE; moderada), opiáceos (SOE; bajo), el ejercicio (SOE; bajo), y el calor superficial ( SOE; moderada) son más eficaces que el placebo, ninguna intervención o la atención habitual, y que el acetaminofén (SOE; baja) y los corticosteroides sistémicos (SOE; bajo) no son más efectivos que el placebo. Para el dolor crónico de espalda, terapias eficaces frente a placebo, el tratamiento simulado, ningún tratamiento, la atención habitual o lista de espera son los AINE, opioides, tramadol, duloxetina, la rehabilitación multidisciplinaria, la acupuntura y el ejercicio (SOE; moderada) y benzodiazepinas, terapias psicológicas, masaje , el yoga, el tai chi y la terapia con láser de bajo nivel (SOE; bajo); manipulación de la columna fue tan efectiva como otras intervenciones activas (SOE; moderada). Pocos ensayos evaluaron la efectividad de los tratamientos para el dolor lumbar radicular, pero la evidencia disponible encontraron que las benzodiazepinas, los corticosteroides, la tracción y la manipulación espinal no eran eficaces o se asociaron con efectos pequeños (SOE; baja). Relativamente pocos ensayos compararon directamente la efectividad de diferentes medicamentos o terapias no farmacológicas diferentes, o se pueden comparar farmacológica versus tratamientos no farmacológicos, y se encuentran por lo general no hay claras diferencias en los efectos. terapias farmacológicas se asociaron con un mayor riesgo de efectos adversos en comparación con el placebo (SOE; baja a moderada). Los ensayos no fueron diseñados o potencia para detectar daños graves de las terapias farmacológicas. Aunque las tasas parecieron ser bajas y no había un mayor riesgo de daños graves en comparación con el placebo, esto no descarta riesgo significativo de algunos tratamientos. Para los tratamientos no farmacológicos, la evaluación de los daños no fue óptima, pero los daños graves que parecía ser rara (SOE; bajo).

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC medical research methodology
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las revisiones sistemáticas proporcionan recomendaciones de práctica clínica que se basan en la evaluación de la evidencia primaria. Cuando las revisiones sistemáticas con los mismos objetivos tienen diferentes conclusiones, es difícil determinar qué revisión informó los hallazgos más creíbles y robustos. MÉTODOS: Este estudio examinó cinco revisiones sistemáticas que han investigado la efectividad del ejercicio de Pilates en las personas con dolor crónico de espalda baja. Se utilizó un proceso de cuatro etapas para interpretar los resultados de los exámenes. Este proceso incluyó la comparación de las preguntas de investigación, incluidos los estudios primarios, y el nivel y calidad de la evidencia de las revisiones sistemáticas. Dos revisores independientes evaluaron el nivel de evidencia y la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas, utilizando la jerarquía Nacional de Salud y Consejo de Investigación Médica de la evidencia, y la Evaluación Refundido de múltiples revisiones sistemáticas respectivamente. Los desacuerdos se resolvieron por un tercer investigador. RESULTADOS: Un alto nivel de consenso se logró entre los revisores. Hallazgos contradictorios fueron reportados por los cinco revisiones sistemáticas sobre la efectividad de Pilates para reducir el dolor y la discapacidad en las personas con dolor crónico de espalda baja. Los autores de las revisiones sistemáticas incluyen estudios primarios que no responden a sus preguntas en relación a las características del tratamiento o de población. Se identificaron un total de diez estudios primarios en cinco revisiones sistemáticas. Sólo dos de los estudios primarios se incluyeron en todas las críticas debido a los diferentes criterios de inclusión relacionadas con la fecha de publicación y el estado, la definición de Pilates, y la calidad metodológica. El nivel de evidencia de comentarios fue baja debido al diseño metodológico de los estudios primarios. La calidad metodológica de las revisiones varió. Aquellos que realizó un metanálisis obtuvieron las puntuaciones más altas. CONCLUSIÓN: Hay pruebas concluyentes de que Pilates es eficaz para reducir el dolor y la discapacidad en las personas con dolor crónico de espalda baja. Esto es debido al número pequeño y pobre calidad metodológica de los estudios primarios. La Evaluación Refundido de múltiples revisiones sistemáticas proporciona un método útil para evaluar la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas. Puntuaciones de los ítems individuales, sin embargo, deben ser examinados, además de las puntuaciones totales, por lo que las fallas metodológicas significativas de las revisiones sistemáticas no se pierden, y los resultados se interpretan adecuadamente. (348 palabras).