Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
10 articles (10 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Chow R , Valdez C , Chow N , Zhang D , Im J , Sodhi E , Lock M
Revista Supportive care in cancer : official journal of the Multinational Association of Supportive Care in Cancer
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCTION: Chemotherapy-induced nausea and vomiting (CINV) is a burdensome adverse event frequently associated with chemotherapy treatment of cancer. Evidence suggests that cannabinoid CB2 receptors are present in brainstem neurons, and thus, there may exist a role for cannabinoids to counter CINV. The aim of this paper is to conduct a systematic review and meta-analysis of the efficacy and safety of oral cannabinoids compared with other treatments as documented in randomized controlled trials (RCTs). METHODS: A literature search was conducted using Ovid MEDLINE up until December 31, 2018; Embase Classic and Embase up until 2018 week 53; and Cochrane Central Register of Controlled Trials up until November 2018. Study data were extracted and included in this meta-analysis if they reported on at least one of the following efficacy endpoints: no nausea and no vomiting, no nausea, and no vomiting. The Mantel-Haenszel method and random effects analysis model were used, to generate odds ratio (OR) and accompanying 95% confidence intervals (CI). RESULTS: In the setting of prophylactic treatment against both nausea and vomiting, oral cannabinoid was more efficacious than placebo or other studied antiemetic treatments. When controlling for vomiting, oral cannabinoid was equally as efficacious as others. Against nausea, oral cannabinoid was equally as effective as other treatments. A greater percentage of patients administered oral cannabinoid for CINV experienced dysphoria, euphoria, and sedation. CONCLUSION: Although there exists some evidence suggesting that oral cannabinoids may have a role in controlling for emesis from a neurophysiological perspective, these conclusions are currently not mirrored in the published RCTs to date. However, there exists only a limited number of RCTs, comparisons with older treatment regimens and a lack of standard reporting practice across published literature. Further RCTs should investigate the efficacy and safety of oral cannabinoids, to secure a better picture of the efficacy of oral cannabinoids against CINV.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Brown D , Watson M , Schloss J
Revista Supportive care in cancer : official journal of the Multinational Association of Supportive Care in Cancer
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
PURPOSE: This systematic literature review examines research into the use of medicinal cannabis in cancer management. The aim was to identify the gaps in knowledge on the dose, dosing schedule and absorption of the administration routes of medicinal cannabis use in oncology. METHODS: A comprehensive search of the literature was conducted across six databases to identify original data reporting the pharmacology of medicinal cannabis in oncology. RESULTS: Eighteen articles were selected for review. Of the selected articles, ten were identified as randomised control trials, two experimental studies, two retrospective cohort studies and four case studies. Four articles reported absorption data and one drug interaction study was identified. CONCLUSIONS: There is little evidence reported in the literature on the absorption of medicinal cannabis in cancer populations. Various reasons are explored for the lack of pharmacokinetic studies for medicinal cannabis in cancer populations, including the availability of assays to accurately assess cannabinoid levels, lack of clinical biomarkers and patient enrolment for pharmacokinetic studies.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Salud ment
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Resumen Antecedentes A la planta de cannabis y a los fármacos cannabinoides se les han atribuido efectos antiinflamatorios, analgésicos y anticonvulsivantes, entre otros, y por ello se han utilizado para tratar diversas patologías. Objetivo Evaluar el uso y los efectos terapéuticos de la planta de cannabis y los fármacos cannabinoides en diversas enfermedades. Método Se utilizó un diseño descriptivo mediante la revisión narrativa de la literatura sobre el uso de la planta de cannabis (mariguana) y los fármacos cannabinoides (nabilona, cannabinol y dronabinol, entre otros) en los buscadores Medline, Cochrane, SciELO y otros. Se incluyeron sólo los estudios clínicos, controlados, doble ciego y aleatorizados, así como la vía de administración y el fármaco cannabinoide utilizado. Resultados Treinta y cuatro estudios cumplieron con los criterios de inclusión. La nabilona fue el fármaco más empleado (12 estudios), seguida del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) (11 estudios). Tanto la planta como los fármacos cannabinoides se utilizaron para tratar diversos síntomas o enfermedades. Dos estudios reportaron su uso para el síndrome de Gilles de la Tourette. Discusión y conclusión La mayoría de los estudios revisados indican que la efectividad de la planta de mariguana o de los fármacos cannabinoides no es superior a la de los fármacos convencionales y que sus beneficios deben tomarse con cautela.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Research in social & administrative pharmacy : RSAP
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
El propósito de este informe es presentar una revisión de los usos médicos, la eficacia y los efectos adversos de los tres medicamentos aprobados con cannabis y la ingesta de marihuana. Se realizó una revisión de la literatura utilizando términos clave de búsqueda: dronabinol, nabilona, ​​nabiximoles, cannabis, marihuana, humo, eficacia, toxicidad, cáncer, esclerosis múltiple, náuseas, vómitos, apetito, dolor, glaucoma y efectos secundarios. Los resúmenes de la literatura incluida fueron revisados, analizados y organizados para identificar la fuerza de la evidencia en el uso médico, la eficacia y los efectos adversos de los medicamentos aprobados a base de cannabis y la marihuana medicinal. Se incluyeron un total de 68 resúmenes para su revisión. Los usos médicos más comunes de Dronabinol (Marinol) incluyen aumento de peso, náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (CINV) y dolor neuropático. Los usos médicos más comunes de Nabiximol (Sativex) incluyen espasticidad en esclerosis múltiple (EM) y dolor neuropático. Nabilone (Cesamet) los usos médicos más comunes incluyen CINV y dolor neuropático. Los usos médicos más comunes de la marihuana fumada incluyen dolor neuropático y glaucoma. Los usos médicos más comunes de la marihuana ingeridos incluyen la mejora del sueño, la reducción del dolor neuropático y el control de los ataques en la EM. En general, todos estos agentes comparten usos médicos similares. Los efectos adversos reportados de los tres medicamentos basados ​​en cannabis y la marihuana muestran una importante tendencia en los efectos adversos relacionados con el sistema nervioso central (SNC), junto con los efectos adversos cardiovasculares y respiratorios. La marihuana comparte usos médicos similares con los medicamentos aprobados con cannabis, el dronabinol (Marinol), los nabiximoles (Sativex) y la nabilona (Cesamet), pero la eficacia de la marihuana para estos usos médicos no se ha determinado completamente debido a la literatura limitada y conflictiva. La marihuana medicinal también tiene efectos adversos similares a los medicamentos basados ​​en cannabis aprobados por la FDA que consisten principalmente en efectos adversos relacionados con el SNC, pero también incluyen efectos adversos cardiovasculares y respiratorios. Finalmente, se encontró evidencia insuficiente de alto orden para apoyar el uso generalizado de la marihuana medicinal, pero una cantidad limitada de evidencia de nivel moderado apoya su uso en el manejo del dolor y las convulsiones.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Kramer JL
Revista CA: a cancer journal for clinicians
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Responder preguntas y obtener la CME/CNE, la marihuana se ha utilizado durante siglos, y el interés por sus propiedades medicinales ha ido creciendo en los últimos años. Las investigaciones sobre estas propiedades medicinales han llevado al desarrollo de productos farmacéuticos cannabinoides tales como dronabinol, nabilona, ​​y Nabiximol. El dronabinol es mejor estudiado para el tratamiento de las náuseas secundarias a la quimioterapia para el cáncer y la anorexia asociada a pérdida de peso en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, y está aprobado por la US Food and Drug Administration para estas indicaciones. La nabilona ha sido mejor estudiada para el tratamiento de las náuseas secundarias a quimioterapia para el cáncer. También hay estudios limitados de estos fármacos para otras condiciones. El nabiximol sólo está disponible en Estados Unidos a través de ensayos clínicos, pero se utiliza en Canadá y el Reino Unido para el tratamiento de la espasticidad secundaria a esclerosis múltiple y para el dolor. Los estudios sobre la marihuana se han concentrado en las náuseas, el apetito y el dolor. En este artículo se revisará la literatura sobre el uso médico de la marihuana y estos fármacos cannabinoides (con énfasis en las indicaciones relevantes para oncología), así como la información disponible respecto a los efectos adversos del uso de marihuana.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Supportive care in cancer : official journal of the Multinational Association of Supportive Care in Cancer
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO: Las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (NVIQ) son un síntoma angustiante inducido por la quimioterapia que puede afectar negativamente la calidad de vida de los pacientes con cáncer. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Bireme y Cochrane de ensayos clínicos aleatorizados que fueron publicados en Inglés y que evaluaban la combinación de fármacos adyuvantes antagonistas no neuroquinina 1 (NK1) (es decir, neurolépticos, anticonvulsivos, benzodiazepinas, y cannabinoides) con antagonistas de la 5-hidroxitriptamina 3 (5-HT3) para pacientes adultos con cáncer quienes estaban agendados para recibir quimioterapia moderada o altamente emetógena. Empleamos el Review Manager (RevMan) programa informático Versión 5.2 para los cálculos estadísticos. RESULTADOS: Se incluyeron 13 estudios con un total de 1.669 pacientes. Se observó una mayor protección completa para NVIQ agudos con medicamentos adyuvantes (riesgo relativo (RR) = 0,55; 95% intervalo de confianza (IC) 0,30 a 1,01; p = 0,05; I (2) = 47%), lo cual no fue el caso para el período tardío (RR = 0,89; IC del 95% 0,73 a 1,10, p = 0,29, I (2) = 15%). También se observó que estos fármacos adyuvantes aumentaron significativamente el control completo de las náuseas (RR = 0,72; IC del 95%: 0,55-0,95; p = 0,02; I (2) = 83%) y vómitos (RR = 0,61; IC del 95%: 0.50- 0,75; p <0,00001; I (2) = 60%). No había ninguna evidencia de análisis de subgrupos de la superioridad de un solo grupo de fármacos adyuvantes. CONCLUSIONES: Concluimos que los medicamentos adyuvantes antagonistas no NK1 pueden ser útiles para el control de las NVIQ. Pueden estar justificados estudios aleatorizados prospectivos incorporando estos medicamentos de bajo costo en los nuevos regímenes combinando los antagonistas de 5-HT3 y NK1.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista JAMA
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCIA: El cannabis y las drogas cannabinoides son ampliamente utilizadas para tratar enfermedades o aliviar síntomas, pero su eficacia para indicaciones específicas no está clara. OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática sobre los beneficios y eventos adversos (EAs) de los cannabinoides. FUENTES DE INFORMACIÓN: Veintiocho bases de datos desde su inicio hasta abril del 2015. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Ensayos clínicos aleatorizados sobre cannabinoides para las siguientes indicaciones: náuseas y vómitos debido a quimioterapia, estimulación del apetito en el VIH/SIDA, dolor crónico, espasticidad debido a esclerosis múltiple o paraplejia, depresión, trastorno de ansiedad, trastorno del sueño, psicosis, glaucoma, o síndrome de Tourette. EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS: La calidad del estudio se evaluó utilizando la herramienta de riesgo de sesgo Cochrane. Todas las etapas de revisión se llevaron a cabo de forma independiente por 2 revisores. Cuando fue posible, los datos se agruparon utilizando metanálisis de efectos aleatorios. PRINCIPALES EVENTOS Y MEDIDAS: Eventos relevantes para el paciente/específicos de la enfermedad, actividades de la vida diaria, calidad de vida, impresión global de cambio, y EAs. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 79 ensayos (6462 participantes); 4 fueron evaluados como con bajo riesgo de sesgo. La mayoría de los ensayos mostraron una mejoría en los síntomas asociada a los cannabinoides pero estas asociaciones no alcanzaron significación estadística en todos los ensayos. En comparación con el placebo, los cannabinoides se asociaron con un mayor número promedio de pacientes que mostraron una respuesta completa para náuseas y vómitos (47% vs 20%; odds ratio [OR], 3,82 [IC 95%, 1,55-9,42]; 3 ensayos), reducción del dolor (37% vs 31%; OR [IC 95%, 0,99-2,00] 1,41; 8 ensayos), una mayor reducción promedio en la evaluación del dolor en la escala de calificación numérica (en una escala de 0-10 puntos; diferencia de media ponderada [DMP], -0,46 [IC del 95%, -0,80 a -0,11]; 6 ensayos), y reducción de la media en la escala de espasticidad de Ashworth (DMP, -0,36 [IC del 95%, -0,69 a -0,05]; 7 ensayos). Hubo un aumento del riesgo de eventos adversos a corto plazo con los cannabinoides, incluyendo EAs graves. Los EAs comunes incluyeron mareos, boca seca, náuseas, fatiga, somnolencia, euforia, vómitos, desorientación, confusión, pérdida del equilibrio, y alucinación. CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Hubo evidencia de calidad moderada para apoyar el uso de los cannabinoides en el tratamiento del dolor crónico y la espasticidad. Hubo evidencia de baja calidad que sugiere que los cannabinoides se asociaron a mejoras en las náuseas y vómitos debido a quimioterapia, aumento de peso en la infección por el VIH, trastornos del sueño y síndrome de Tourette. Los cannabinoides se asociaron a un mayor riesgo de EAs a corto plazo.

Revisión sistemática

No clasificado

Reporte Kleijnen Systematic Reviews Ltd
Año 2014
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hazekamp A , Grotenhermen F
Revista Cannabinoids
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
A la fecha, se ha realizado un gran número de ensayos clínicos controlados evaluando las aplicaciones terapéuticas de la cannabis y preparaciones basadas en cannabis. En el 2006, fue publicada una excelente revisión, comentando los ensayos clínicos realizados en el período de 1975 a Junio del 2005 [Ben Amar 2006]. La revisión actual informa sobre los datos clínicos disponibles más recientes. Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos científica de PubMed, centrada en estudios clínicos que fueran aleatorizados, (doble) ciegos, y controlados con placebo. El período cubierto fue desde el 1 de Julio del 2005 hasta el 1 de Agosto del 2009. Las palabras clave utilizadas fueron: cannabis, marijuana, marihuana, hashish, cannabinoide(s), tetrahidrocannabinol, THC, CBD, dronabinol, Marinol, nabilona, Cannador y Sativex. Para la selección final, solo se retuvieron ensayos clínicos controlados apropiadamente. Los estudios abiertos fueron excluidos, excepto si eran una continuación directa de un estudio tratado aquí. Se identificaron treinta y siete estudios controlados que evalúan los efectos terapéuticos de los cannabinoides. Para cada estudio clínico se describió el país donde fue sostenido el proyecto, el número de pacientes evaluados, el tipo de estudio y comparaciones hechas, los productos y dosis usadas, su eficacia y sus efectos adversos. Basados en los resultados clínicos, los cannabinoides presentan un potencial terapéutico interesante principalmente como analgésicos en dolor neuropático crónico, como estimulantes del apetito en enfermedades debilitantes (cáncer y SIDA), así como en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Cotter J
Revista Oncology nursing forum
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
PROPÓSITO/OBJETIVOS: Sintetizar las investigaciones para determinar si el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) oral y la marihuana fumada son tratamientos efectivos para las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (NVIQ) y evaluar los efectos secundarios y la preferencia del paciente ante estos tratamientos. FUENTES DE DATOS: Investigación original, artículos de revisión, y otros artículos publicados en CINAHL(R), MEDLINE(R), y bases de datos de la Biblioteca Cochrane. SÍNTESIS DE LOS DATOS: Los cannabinoides son efectivos en el control de las NVIQ, y el THC oral y fumar marihuana tienen una eficacia similar. Sin embargo, la marihuana fumada puede no ser accesible o segura para todos los pacientes con cáncer. Además, estos fármacos tienen un perfil de efectos secundarios único que puede incluir alteraciones en el control motor, mareos, disforia, y la disminución de la concentración. CONCLUSIONES: Esta síntesis muestra que los cannabinoides son más efectivos que el placebo y comparables a antieméticos como proclorperazina y ondansetron para las NVIQ. IMPLICACIONES PARA ENFERMERÍA: Las enfermeras deben sentirse apoyadas por la literatura para recomendar THC sintético por vía oral como tratamiento para las NVIQ a sus pacientes y colegas médicos. Las enfermeras deben ser conscientes del perfil de efectos secundarios de este medicamento y proporcionar educación adecuada al paciente.