Around 200 million people were affected by conflict and natural disasters in 2015. Whereas those populations are at a particular high risk of death, optimal breastfeeding and complementary feeding practices could prevent almost 20% of deaths amongst children less than 5 years old. Yet, coverage of interventions for improving infant and young child feeding (IYCF) practices in emergencies is low, partly due to lack of evidence. Considering the paucity of data generated in emergencies to inform programming, we conducted an evidence map from reviews that included low- and middle-income countries and looked at several interventions: (a) social and behavioural change interpersonal and mass communication for promoting breastfeeding and adequate complementary feeding; (b) provision of donated complementary food; (c) home-based fortification with multiple micronutrient powder; (d) capacity building; (e) cash transfers; (f) agricultural or fresh food supply interventions; and (g) psychological support to caretakers. We looked for availability of evidence of these interventions to improve IYCF practices and nutritional status of infants and young children. We identified 1,376 records and included 28 reviews meeting the inclusion criteria. The highest number of reviews identified was for behavioural change interpersonal communication for promoting breastfeeding, whereas no review was identified for psychological support to caretakers. We conclude that any further research should focus on the mechanisms and delivery models through which effectiveness of interventions can be achieved and on the influence of contextual factors. Efforts should be renewed to generate evidence of effectiveness of IYCF interventions during humanitarian emergencies despite the challenges.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
BACKGROUND: Delivery arrangements include changes in who receives care and when, who provides care, the working conditions of those who provide care, coordination of care amongst different providers, where care is provided, the use of information and communication technology to deliver care, and quality and safety systems. How services are delivered can have impacts on the effectiveness, efficiency and equity of health systems. This broad overview of the findings of systematic reviews can help policymakers and other stakeholders identify strategies for addressing problems and improve the delivery of services.
OBJECTIVES: To provide an overview of the available evidence from up-to-date systematic reviews about the effects of delivery arrangements for health systems in low-income countries. Secondary objectives include identifying needs and priorities for future evaluations and systematic reviews on delivery arrangements and informing refinements of the framework for delivery arrangements outlined in the review.
METHODS: We searched Health Systems Evidence in November 2010 and PDQ-Evidence up to 17 December 2016 for systematic reviews. We did not apply any date, language or publication status limitations in the searches. We included well-conducted systematic reviews of studies that assessed the effects of delivery arrangements on patient outcomes (health and health behaviours), the quality or utilisation of healthcare services, resource use, healthcare provider outcomes (such as sick leave), or social outcomes (such as poverty or employment) and that were published after April 2005. We excluded reviews with limitations important enough to compromise the reliability of the findings. Two overview authors independently screened reviews, extracted data, and assessed the certainty of evidence using GRADE. We prepared SUPPORT Summaries for eligible reviews, including key messages, 'Summary of findings' tables (using GRADE to assess the certainty of the evidence), and assessments of the relevance of findings to low-income countries.
MAIN RESULTS: We identified 7272 systematic reviews and included 51 of them in this overview. We judged 6 of the 51 reviews to have important methodological limitations and the other 45 to have only minor limitations. We grouped delivery arrangements into eight categories. Some reviews provided more than one comparison and were in more than one category. Across these categories, the following intervention were effective; that is, they have desirable effects on at least one outcome with moderate- or high-certainty evidence and no moderate- or high-certainty evidence of undesirable effects. Who receives care and when: queuing strategies and antenatal care to groups of mothers. Who provides care: lay health workers for caring for people with hypertension, lay health workers to deliver care for mothers and children or infectious diseases, lay health workers to deliver community-based neonatal care packages, midlevel health professionals for abortion care, social support to pregnant women at risk, midwife-led care for childbearing women, non-specialist providers in mental health and neurology, and physician-nurse substitution. Coordination of care: hospital clinical pathways, case management for people living with HIV and AIDS, interactive communication between primary care doctors and specialists, hospital discharge planning, adding a service to an existing service and integrating delivery models, referral from primary to secondary care, physician-led versus nurse-led triage in emergency departments, and team midwifery. Where care is provided: high-volume institutions, home-based care (with or without multidisciplinary team) for people living with HIV and AIDS, home-based management of malaria, home care for children with acute physical conditions, community-based interventions for childhood diarrhoea and pneumonia, out-of-facility HIV and reproductive health services for youth, and decentralised HIV care. Information and communication technology: mobile phone messaging for patients with long-term illnesses, mobile phone messaging reminders for attendance at healthcare appointments, mobile phone messaging to promote adherence to antiretroviral therapy, women carrying their own case notes in pregnancy, interventions to improve childhood vaccination. Quality and safety systems: decision support with clinical information systems for people living with HIV/AIDS. Complex interventions (cutting across delivery categories and other health system arrangements): emergency obstetric referral interventions.
AUTHORS' CONCLUSIONS: A wide range of strategies have been evaluated for improving delivery arrangements in low-income countries, using sound systematic review methods in both Cochrane and non-Cochrane reviews. These reviews have assessed a range of outcomes. Most of the available evidence focuses on who provides care, where care is provided and coordination of care. For all the main categories of delivery arrangements, we identified gaps in primary research related to uncertainty about the applicability of the evidence to low-income countries, low- or very low-certainty evidence or a lack of studies.
ANTECEDENTES: Esta revisión forma parte de un proyecto de la Comisión Europea, mascota, destinado a reducir las desigualdades en salud materna e infantil. El propósito fue identificar y describir la literatura sobre las intervenciones basadas en la comunidad en la salud materna en los países de altos ingresos (HIC) y conceptualmente mapear la literatura de acuerdo con el enfoque de país, los temas abordados, la naturaleza de la intervención y el proveedor de la intervención, y las intervenciones diseñadas para hacer frente a las desigualdades en la salud materna.
MÉTODOS: El protocolo de investigación para esta revisión se basó en un país de bajos ingresos (PBMI) protocolo de revisión sistemática dentro del Proyecto MASCOTA. Se realizaron búsquedas en PubMed y CINAHL bases de datos para la literatura publicados entre enero de 2000 y abril de 2013. Países de la OCDE se utilizaron para determinar la HIC y diferentes términos se utilizan para referirse a las intervenciones basadas en la comunidad, que se define como los "entregado en entornos comunitarios o cualquier actividad que ocurren fuera de los centros de salud".
RESULTADOS: 119 publicaciones fueron seleccionados para su inclusión en este estudio de mapeo. 95 (80%) eran ensayos aleatorios de control (ECA) y 24 (20%) eran revisiones sistemáticas (SR). Hemos clasificado los temas de estudio de acuerdo con las principales intervenciones cubiertas: Asistencia lactancia materna y la promoción, prevención y tratamiento de la depresión post-parto, las intervenciones para apoyar y fortalecer la capacidad en torno a la crianza y cuidado de los niños, las intervenciones prenatales que preparan las mujeres para el parto, planificación postnatal de futuros nacimientos y ensayos de control alrededor de cambiar las conductas maternas. La casa fue utilizada como escenario más común para implementar estas intervenciones y profesionales de la salud representó el mayor grupo de profesionales de la intervención.
CONCLUSIONES: Este mapas opinión y trae el conocimiento del tipo de estudios y temas que se abordan en las intervenciones basadas en la comunidad alrededor de la salud materna en los PIA. Se abre la posibilidad de realizar más estudios sobre la eficacia y transferir conocimientos intervenciones "a los ajustes PIMB.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: La adopción de la terapia preventiva con isoniazida (TPI) para prevenir la tuberculosis ha sido pobre, sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo. Las intervenciones para mejorar la prestación de IPT podrían promover la aplicación. El gran número de revisiones sistemáticas existentes sobre la adherencia al tratamiento ha hecho llegar a conclusiones un desafío. Para proporcionar los tomadores de decisiones con las pruebas que necesitan, se realizó un resumen de las revisiones sistemáticas para comparar diferentes intervenciones organizacionales para mejorar la prestación de IPT, medida por la finalización del tratamiento entre los que están en mayor riesgo para el desarrollo de la enfermedad de la tuberculosis, a saber contactos niño o infectados por el VIH los individuos.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos (DARE), y MEDLINE hasta el 15 de agosto del 2012. Dos autores utilizaron un formulario de extracción de datos estandarizada y el instrumento AMSTAR para evaluar de forma independiente cada revisión.
RESULTADOS: Seis opiniones cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones incluyeron cambios en el entorno / lugar de entrega IPT, el uso de mecanismos de monitoreo de la calidad (por ejemplo, terapia de observación directa), la integración de entrega IPT en otros servicios de salud, y el uso de los trabajadores de la salud no profesionales. Opiniones más reportaron una combinación de resultados relacionados con el IPT adherencia y tratamiento tasa de terminación, pero sin una tasa de referencia o comparación. En general, encontramos evidencia limitada de demostrar que las intervenciones estudiadas mejoraron la finalización del tratamiento.
CONCLUSIONES: Aunque la mayoría de las intervenciones no fueron mostrados para mejorar finalización IPT, la integración de la tuberculosis y de VIH arrojó tasas de finalización de tratamiento elevados en algunos entornos. La falta de datos de configuración de alta carga de TB limita su aplicabilidad. Más investigación para evaluar diferentes intervenciones de prestación de IPT, como aquellas que abordan las barreras a la atención en las poblaciones en riesgo, se necesita con urgencia para identificar las prácticas más eficaces para la entrega y control de la tuberculosis IPT en entornos con alta carga de TB.
Síntesis amplia/ Revisión panorámica de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Existen muchas revisiones sistemáticas sobre las intervenciones para mejorar medicamentos seguros y eficaces utilizan por los consumidores, pero la investigación se distribuye a través de enfermedades, poblaciones y entornos. El alcance y enfoque de dichas revisiones también varían ampliamente, creando desafíos para los tomadores de decisiones que tratan de informar las decisiones mediante el uso de las pruebas en las medicinas de los consumidores utilizan.
Esta es una actualización de una visión 2011 de las revisiones sistemáticas, que sintetiza la evidencia, con independencia de la enfermedad, el tipo de la medicina, la población o el ajuste, en la efectividad de las intervenciones para mejorar los medicamentos de los consumidores utilizan.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones que se dirigen a los consumidores de la salud para promover medicamentos seguros y eficaces utilizan, sintetizando evidencia a nivel de revisión.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se incluyeron revisiones sistemáticas publicadas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y la Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectos. Se identificaron las revisiones pertinentes mediante búsquedas manuales en las bases de datos de sus fechas de inicio a marzo de 2012.
Criterios de selección: Se seleccionaron y calificadas opiniones basadas en la relevancia a los medicamentos de los consumidores usar, utilizando criterios desarrollados para este resumen.
Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron formularios estandarizados para extraer los datos y evaluaron la calidad metodológica de opiniones con la función AMSTAR. Utilizamos lenguaje estandarizado para resumir los resultados dentro ya través de exámenes; y dio declaraciones a la línea de fondo acerca de la efectividad de la intervención. Dos revisores analizaron y opiniones seleccionaron y extrajeron y analizaron los datos. Usamos una taxonomía de las intervenciones para categorizar opiniones y síntesis de guía.
Resultados principales: Se incluyeron 75 revisiones sistemáticas de variada calidad metodológica. Comentarios evaluaron intervenciones con diversos fines, incluyendo soporte para el cambio de comportamiento, la minimización de riesgos y la adquisición de competencias. No hay comentarios dirigidos a promover la participación a nivel de los sistemas de los consumidores en las actividades relacionadas con los medicamentos. Medicamentos adherencia fue el resultado más informado, con frecuencia, pero también se informó que otros, como el conocimiento, los resultados clínicos y el servicio de uso. Los eventos adversos fueron menos comúnmente identificados, mientras que las asociadas a los mismos, o los costos de las intervenciones, fueron raramente reportados.
Mirando a través de comentarios, para la mayoría de los resultados, los programas de medicamentos auto-monitoreo y auto-gestión aparecen generalmente eficaz para mejorar uso de los medicamentos, la adhesión, los eventos adversos y los resultados clínicos; y para reducir la mortalidad en la terapia antitrombótica personas autogestionario. Sin embargo, algunos participantes no pudieron completar estas intervenciones, lo que sugiere que puede no ser adecuado para todos.
Otras intervenciones prometedoras para mejorar el cumplimiento y otros resultados clave medicamentos de uso, que requieren una mayor investigación para ser más seguros de sus efectos, se incluyen:
· Regímenes de dosificación simplificado: con efectos positivos sobre la adhesión;
· Intervenciones que incluyen los farmacéuticos en la gestión de medicamentos, como los medicamentos opiniones (con efectos positivos sobre la adherencia y el uso, los problemas de los medicamentos y los resultados clínicos) y los servicios de atención farmacéutica (consulta entre farmacéutico y paciente para resolver los problemas de los medicamentos, desarrollar un plan de atención y proporcionan seguimiento arriba, con efectos positivos sobre la adherencia y el conocimiento).
Varias otras estrategias mostraron algunos efectos positivos, especialmente en relación con la adherencia, y otros resultados, pero sus efectos fueron menos consistentes necesidad general y así un mayor estudio. Estos incluyen:
· Retrasado prescripciones de antibióticos: eficaz para disminuir el uso de antibióticos, pero con efectos mixtos en los resultados clínicos, los efectos adversos y la satisfacción;
· Estrategias prácticas como recordatorios, indicaciones y / u organizadores, envases con recordatorios y los incentivos materiales: con positivo, aunque los efectos poco precisos sobre la adherencia;
· Educación entregado con entrenamiento en habilidades de autocuidado, el asesoramiento, el apoyo, la formación o el incremento de seguimiento; información y asesoramiento entregan juntos; o la educación / información como parte de los paquetes por farmacéuticos entregada de cuidado: con efectos positivos sobre la adherencia, uso de medicamentos, los resultados clínicos y conocimientos, pero con efectos mixtos en algunos estudios;
· Incentivos financieros: con efectos positivos, pero mixta, sobre la adherencia.
Varias estrategias también mostraron promesa en la promoción de adopción de la inmunización, pero requieren más estudios para estar más seguro de sus efectos. Estas intervenciones organizativas incluidas; recordatorios y retiro; incentivos financieros; visitas a domicilio; vacunación gratuita; sentar las intervenciones del personal de salud; y facilitadores que trabajan con los médicos para promover la adopción de la inmunización. Las estrategias de educación y / o de información también mostraron algunos efectos positivos, pero aún menos consistente en la captación de la inmunización, y la necesidad de una nueva evaluación de la eficacia y la investigación de la heterogeneidad.
Hay muchos diferentes vías posibles a través del cual el uso de medicamentos de los consumidores podrían ser objeto de mejorar los resultados y las intervenciones simples pueden ser tan efectivas como las estrategias complejas. Sin embargo, hay una única intervención evaluada fue eficaz para mejorar los resultados de los medicamentos de uso en todas las enfermedades, medicamentos, poblaciones o ajustes.
Aun cuando las intervenciones mostraron promesa, las pruebas reunidas a menudo sólo proporcionó parte de la imagen: por ejemplo, los regímenes de dosificación simplificados parecen eficaces para mejorar la adherencia, pero todavía no hay información suficiente para identificar un régimen óptimo.
En algunos casos las intervenciones parecen ineficaces: por ejemplo, la evidencia sugiere que la terapia directamente observada puede ser generalmente ineficaces para mejorar el cumplimiento del tratamiento, la adhesión o los resultados clínicos.
En otros casos, las intervenciones pueden tener efectos variables a través de los resultados. A modo de ejemplo, las estrategias que proporcionen información o educación como intervenciones individuales parecen ineficaces para mejorar la adherencia medicamentos o los resultados clínicos, pero pueden ser efectivos para mejorar el conocimiento; un resultado importante para la promoción de medicamentos informados opciones de los consumidores.
A pesar de una duplicación en el número de revisiones incluidas en este resumen actualizado, todavía existe incertidumbre acerca de la efectividad de muchas intervenciones, y la evidencia de lo que funciona sigue siendo escasa para varias poblaciones, incluidos los niños y los jóvenes, cuidadores y personas con multimorbilidad.
Conclusiones de los autores: Este resumen se presenta evidencia de 75 comentarios que se han sintetizado las pruebas y otros estudios que evalúan los efectos de las intervenciones para mejorar los consumidores el uso de medicamentos.
Montaje de forma sistemática las pruebas a través de comentarios permite la identificación de intervenciones eficaces o prometedoras para mejorar los medicamentos de los consumidores utilizan, así como aquellos para los que la evidencia indica la ineficacia o la incertidumbre.
Los tomadores de decisiones enfrentan a la implementación de intervenciones para mejorar los medicamentos de los consumidores el uso puede utilizar este resumen para informar las decisiones acerca de qué intervenciones pueden ser más prometedora para mejorar los resultados particulares. La taxonomía de intervención también puede ayudar a las personas a considerar las estrategias disponibles en relación con los propósitos específicos, por ejemplo, la obtención de habilidades o participar en la toma de decisiones. Los investigadores y los financiadores pueden utilizar este resumen para identificar dónde se necesita más investigación y evaluar su prioridad. Las limitaciones de la literatura disponible debido a la falta de evidencia de los resultados importantes y poblaciones importantes, tales como las personas con multimorbilidad, también deben ser considerados en la práctica las decisiones y políticas.
La escasez de recursos humanos en los servicios de salud son ampliamente reconocidos como una amenaza para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) healthrelated. Los intentos para optimizar el potencial de la fuerza laboral de salud existentes son, por tanto, crucial. Una distribución más racional de las tareas y responsabilidades entre los profesionales de salud es vista como una estrategia prometedora para mejorar el acceso y el costo-efectividad en los sistemas sanitarios. Por ejemplo, el acceso a la atención puede ser mejorada mediante la captación de los 'nivel medio' y 'en contra' los trabajadores de salud para realizar intervenciones específicas que de otro modo podrían ser prestados por los cuadros con más tiempo (ya veces más especializado) capacitación. Tales estrategias cambio de tareas pueden ser especialmente atractivo para los países que carecen de los medios para mejorar el acceso a la atención durante periodos breves de tiempo. Estrategias para optimizar las tareas y roles para la implementación de intervenciones efectivas han logrado un éxito variable. Esto es en parte debido a los efectos de estas estrategias dependen de diversos contextos locales de salud y están conformadas por una gama de frecuencia muy diferentes sistemas sociales, políticos y culturales. Sin embargo, la cuestión de que los proveedores de salud pueden ofrecer intervenciones efectivas también está vinculada a amplios debates mundiales sobre si los trabajadores de salud con menores niveles de formación pueden facilitar la seguridad de las intervenciones clave. En el ámbito de la salud materna y del recién nacido, por ejemplo, la implementación de programas de anticoncepción y las intervenciones de salud materna específicos (como el uso de uterotónicos) está vinculado a debates más amplios sobre cómo la optimización de tareas y el papel se puede lograr a través de la delegación de funciones. Ha surgido un consenso de que hay una necesidad de definir cuáles son las intervenciones clave con seguridad y eficacia se pueden entregar por diferentes cuadros. Objetivos Estas recomendaciones han sido desarrolladas en el marco del mandato de la Organización Mundial de la Salud para proporcionar orientación normativa a sus Estados miembros. El objetivo de esta guía es la de emitir recomendaciones basadas en la evidencia para facilitar el acceso universal a intervenciones maternas y neonatales esenciales y eficaces a través de la optimización de las funciones de trabajador de la salud. Estas recomendaciones están destinadas a los responsables políticos, los gestores y otras partes interesadas a nivel regional, nacional e internacional. Al ofrecer esta amplia orientación a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) supone que los países adapten y apliquen estas recomendaciones mientras que también teniendo en cuenta el sistema político y contexto del sistema sanitario en el que operan.
ANTECEDENTES: El impacto de las necesidades no satisfechas de atención oftalmológica en el África subsahariana se ve agravada por las barreras para el acceso a cuidado de los ojos, la participación limitada de las comunidades, la escasez de personal debidamente especializado y el apoyo insuficiente de los sistemas de salud. El renovado énfasis en la atención primaria de salud ha llevado a apoyar una mayor integración de la salud ocular en los sistemas nacionales de salud. El objetivo de este trabajo es demostrar la evidencia disponible de la integración de la salud ocular en la atención primaria de salud en el África subsahariana desde una perspectiva de fortalecer los sistemas sanitarios.
Métodos: método de revisión de alcance se utiliza para recopilar y evaluar la información de la literatura publicada, opiniones, documentos de la OMS y los ejemplos de los ojos y de las intervenciones de atención de salud en el África subsahariana políticas. Los resultados fueron compilados utilizando un marco de fortalecimiento de los sistemas de salud.
RESULTADOS: Hay poca información acerca de la salud ocular de un enfoque de sistemas de fortalecimiento de la salud. Componentes de los sistemas de salud carecen de marco de pruebas son la prestación de servicios, equipos y suministros, financiación, liderazgo y la gobernanza. Hay un poco de información para apoyar las intervenciones para fortalecer los recursos humanos en todos los niveles, las asociaciones y la participación comunitaria, pero poca evidencia que muestra su aplicación con éxito para mejorar la calidad de la atención y el acceso a servicios integrales de salud ocular en el nivel primario de salud, y la derivación a otros niveles para la atención oftalmológica especializada.
CONCLUSIÓN: La evidencia de la integración de la salud ocular en la atención primaria de salud es actualmente débil, sobre todo en la aplicación de un marco de sistemas de salud. Un reajuste de la salud ocular en el programa de atención primaria de la salud requerirá una planificación específica contexto y un enfoque integral, con especial atención a cada uno de los componentes del sistema de salud y al sistema de salud pública en su conjunto. Se requiere documentación y evaluación de los proyectos existentes, así como los proyectos piloto de enfoques sistemáticos para las intervenciones y la aplicación de las mejores prácticas. Investigación multinacional puede ofrecer orientación sobre cómo ampliar las intervenciones de salud ocular que se integran en los sistemas de atención primaria de salud.
EL PROBLEMA: Hay una escasez y mala distribución de profesionales de la salud médicamente entrenados para dar rentable salud materno-infantil (SMI). Por lo tanto, rentable servicios de salud maternoinfantil no están disponibles para más de la mitad de la población de Uganda y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo para la salud maternoinfantil son lentos. Optimización de las funciones de los trabajadores menos especializados de salud ("el cambio de tareas") es una estrategia para hacer frente a la escasez y mala distribución de los más profesionales de la salud especializados. Opciones políticas: (i) Los trabajadores sanitarios legos (trabajadores comunitarios de salud) pueden reducir la morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años y los recién nacidos, y la capacitación de las parteras tradicionales pueden mejorar los resultados perinatales y referencias apropiadas. (Ii) los asistentes de enfermería en las instalaciones podría aumentar el tiempo disponible de las enfermeras, las parteras y los médicos a proporcionar cuidados que requiere más entrenamiento. (Iii) Las enfermeras y matronas para ofrecer intervenciones costo-efectivas de salud maternoinfantil en las zonas donde hay una escasez de médicos. (Iv) los dispensadores de medicamentos para promover y ofrecer intervenciones costo-efectivas de salud maternoinfantil y mejorar la calidad de los servicios que prestan. Los costos y la rentabilidad de las cuatro opciones son inciertas. Dadas las limitaciones de la evidencia actualmente disponible, la evaluación rigurosa y el seguimiento de uso de los recursos y las actividades está garantizada por las cuatro opciones. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN: Una política clara para optimizar las funciones de la salud de los trabajadores. La movilización comunitaria y la reducción de costos de su bolsillo para mejorar el conocimiento de las madres y los comportamientos que buscan atención médica, educación continua y los incentivos para asegurar que los trabajadores de salud competente y motivado, y la remisión de la comunidad y los sistemas de transporte para la atención de salud maternoinfantil son necesarios.
Around 200 million people were affected by conflict and natural disasters in 2015. Whereas those populations are at a particular high risk of death, optimal breastfeeding and complementary feeding practices could prevent almost 20% of deaths amongst children less than 5 years old. Yet, coverage of interventions for improving infant and young child feeding (IYCF) practices in emergencies is low, partly due to lack of evidence. Considering the paucity of data generated in emergencies to inform programming, we conducted an evidence map from reviews that included low- and middle-income countries and looked at several interventions: (a) social and behavioural change interpersonal and mass communication for promoting breastfeeding and adequate complementary feeding; (b) provision of donated complementary food; (c) home-based fortification with multiple micronutrient powder; (d) capacity building; (e) cash transfers; (f) agricultural or fresh food supply interventions; and (g) psychological support to caretakers. We looked for availability of evidence of these interventions to improve IYCF practices and nutritional status of infants and young children. We identified 1,376 records and included 28 reviews meeting the inclusion criteria. The highest number of reviews identified was for behavioural change interpersonal communication for promoting breastfeeding, whereas no review was identified for psychological support to caretakers. We conclude that any further research should focus on the mechanisms and delivery models through which effectiveness of interventions can be achieved and on the influence of contextual factors. Efforts should be renewed to generate evidence of effectiveness of IYCF interventions during humanitarian emergencies despite the challenges.
Síntesis amplia»Revisión panorámica de revisiones sistemáticas