OBJECTIVE: To assess the effectiveness and safety of different preparations and doses of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), opioids, and paracetamol for knee and hip osteoarthritis pain and physical function to enable effective and safe use of these drugs at their lowest possible dose.
DESIGN: Systematic review and network meta-analysis of randomised trials.
DATA SOURCES: Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Medline, Embase, regulatory agency websites, and ClinicalTrials.gov from inception to 28 June 2021.
ELIGIBILITY CRITERIA FOR SELECTING STUDIES: Randomised trials published in English with ≥100 patients per group that evaluated NSAIDs, opioids, or paracetamol (acetaminophen) to treat osteoarthritis.
OUTCOMES AND MEASURES: The prespecified primary outcome was pain. Physical function and safety outcomes were also assessed.
REVIEW METHODS: Two reviewers independently extracted outcomes data and evaluated the risk of bias of included trials. Bayesian random effects models were used for network meta-analysis of all analyses. Effect estimates are comparisons between active treatments and oral placebo.
RESULTS: 192 trials comprising 102 829 participants examined 90 different active preparations or doses (68 for NSAIDs, 19 for opioids, and three for paracetamol). Five oral preparations (diclofenac 150 mg/day, etoricoxib 60 and 90 mg/day, and rofecoxib 25 and 50 mg/day) had ≥99% probability of more pronounced treatment effects than the minimal clinically relevant reduction in pain. Topical diclofenac (70-81 and 140-160 mg/day) had ≥92.3% probability, and all opioids had ≤53% probability of more pronounced treatment effects than the minimal clinically relevant reduction in pain. 18.5%, 0%, and 83.3% of the oral NSAIDs, topical NSAIDs, and opioids, respectively, had an increased risk of dropouts due to adverse events. 29.8%, 0%, and 89.5% of oral NSAIDs, topical NSAIDs, and opioids, respectively, had an increased risk of any adverse event. Oxymorphone 80 mg/day had the highest risk of dropouts due to adverse events (51%) and any adverse event (88%).
CONCLUSIONS: Etoricoxib 60 mg/day and diclofenac 150 mg/day seem to be the most effective oral NSAIDs for pain and function in patients with osteoarthritis. However, these treatments are probably not appropriate for patients with comorbidities or for long term use because of the slight increase in the risk of adverse events. Additionally, an increased risk of dropping out due to adverse events was found for diclofenac 150 mg/day. Topical diclofenac 70-81 mg/day seems to be effective and generally safer because of reduced systemic exposure and lower dose, and should be considered as first line pharmacological treatment for knee osteoarthritis. The clinical benefit of opioid treatment, regardless of preparation or dose, does not outweigh the harm it might cause in patients with osteoarthritis.
SYSTEMATIC REVIEW REGISTRATION: PROSPERO number CRD42020213656.
OBJECTIVE: Current global guidelines regarding the first-line analgesics (acetaminophen, topical or oral non-steroidal anti-inflammatory drugs [NSAIDs]) for knee osteoarthritis remain controversial and their comparative risk-benefit profiles have yet to be adequately assessed.
DESIGN: Pubmed, Embase, Cochrane Library, and Web of Science were searched from database inception to March 2021 for randomized controlled trials (RCTs) comparing acetaminophen, topical NSAIDs and oral NSAIDs directly or indirectly in knee osteoarthritis. Bayesian network meta-analyses were conducted. A propensity-score matched cohort study was also conducted among patients with knee osteoarthritis in The Health Improvement Network database.
RESULTS: 122 RCTs (47,113 participants) were networked. Topical NSAIDs were superior to acetaminophen (standardized mean difference [SMD]=-0.29, 95% credible interval [CrI]: -0.52 to -0.06) and not statistically different from oral NSAIDs (SMD=0.03, 95% CrI: -0.16 to 0.22) for function. It had lower risk of gastrointestinal adverse effects (AEs) than acetaminophen (relative risk [RR]=0.52, 95%CrI: 0.35 to 0.76) and oral NSAIDs (RR=0.46, 95%CrI: 0.34 to 0.61) in RCTs. In real-world data, topical NSAIDs showed lower risks of all-cause mortality (hazard ratio [HR]=0.59, 95% confidence interval [CI]: 0.52 to 0.68), cardiovascular diseases (HR=0.73, 95%CI: 0.63 to 0.85) and gastrointestinal bleeding (HR=0.53, 95%CI: 0.41 to 0.69) than acetaminophen during the one-year follow-up (n=22,158 participants/group). A better safety profile was also observed for topical than oral NSAIDs (n=14,218 participants/group).
CONCLUSIONS: Topical NSAIDs are more effective than acetaminophen but not oral NSAIDs for function improvement in people with knee osteoarthritis. Topical NSAIDs are safer than acetaminophen or oral NSAIDs in trials and real-world data.
OBJECTIVE: Despite an extensive body of research on NSAIDs in osteoarthritis, the duration of their efficacy and timeline of adverse event (AE) onset have been understudied. We conducted a systematic review and meta-analyses from 2 to 26 weeks to characterize the efficacy and AE trajectories of oral NSAIDs in knee osteoarthritis.
METHODS: We searched MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Google Scholar, and the Cochrane Database from inception to May 2018. RCTs assessing the efficacy and/or safety of FDA-approved NSAIDs in knee osteoarthritis patients were included. Two independent reviewers assessed quality and extracted data. We calculated standardized mean differences and risk ratios with 95% confidence intervals.
RESULTS: We included 72 RCTs (26,424 participants). NSAIDs demonstrated moderate, statistically significant effects on pain that peaked at 2 weeks (SMD -0.43 [-0.48, -0.38]), but the magnitude of the effects decreased over time. The results for function were similar. The incidence of GI AEs was significantly higher in NSAID users than placebo users as early as 4 weeks (RR 1.38 [1.21, 1.57]). The incidence of CV AEs in NSAID users was not significantly different from placebo. Most GI and CV AEs were transient and of minor severity.
CONCLUSION: NSAIDs produced significant pain and function improvements that peaked at 2 weeks but decreased over time. The incidence of minor GI and CV AEs consistently rose, reaching significance as early as 4 weeks. Clinicians should weigh the durability of efficacy with the early onset of minor AEs along with patient tolerability and preferences when formulating an NSAID regimen. This article is protected by copyright. All rights reserved.
OBJECTIVE: Despite an extensive body of research on nonsteroidal antiinflammatory drugs (NSAIDs) in osteoarthritis, the duration of their efficacy and timeline of adverse event (AE) onset have been understudied. We conducted a systematic review and meta-analyses from 2 to 26 weeks to characterize the efficacy and AE trajectories of oral NSAIDs in knee osteoarthritis.METHODS: We searched MEDLINE, Embase, Web of Science, Google Scholar, and the Cochrane Database from inception to May 2018. Randomized controlled trials assessing the efficacy and/or safety of Federal Drug Administration-approved NSAIDs in knee osteoarthritis patients were included. Two independent reviewers assessed quality and extracted data. We calculated standardized mean differences (SMDs) and risk ratios (RRs) with 95% confidence intervals (95% CIs).RESULTS: We included 72 randomized controlled trials (26,424 participants). NSAIDs demonstrated moderate, statistically significant effects on pain that peaked at 2 weeks (SMD -0.43 [95% CI -0.48, -0.38]), but the magnitude of the effects decreased over time. The results for function were similar. The incidence of gastrointestinal (GI) AEs was significantly higher in NSAID users than placebo users as early as 4 weeks (RR 1.38 [95% CI 1.21, 1.57]). The incidence of cardiovascular (CV) AEs in NSAID users was not significantly different from placebo. Most GI and CV AEs were transient and of minor severity.CONCLUSION: NSAIDs produced significant pain and function improvements that peaked at 2 weeks but decreased over time. The incidence of minor GI and CV AEs consistently rose, reaching significance as early as 4 weeks. Clinicians should weigh the durability of efficacy with the early onset of minor AEs along with patient tolerability and preferences when formulating an NSAID regimen.
Antecedentes: Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son la columna vertebral del tratamiento del dolor de la osteoartritis. Para este metanálisis de la red, se consideraron los ensayos aleatorios que compararon cualquiera de las siguientes intervenciones: AINEs, paracetamol o placebo, con el fin de evaluar la eficacia de diferentes preparaciones y dosis de AINEs en el dolor de osteoartritis en un metaanálisis de red. Para el tratamiento del dolor de la osteoartritis. Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) y en las listas de referencias de artículos relevantes para ensayos publicados entre el 1 de enero de 1980 y el 24 de febrero de 2015, con al menos 100 pacientes por grupo. Los resultados preespecificados primarios y secundarios fueron dolor y función física, y se extrajeron por duplicado hasta siete puntos de tiempo después del inicio del tratamiento. Utilizamos una extensión de modelos de efectos aleatorios bayesianos multivariables para comparaciones mixtas de tratamiento múltiple con un efecto aleatorio a nivel de ensayos. Para el análisis primario, una caminata aleatoria de primer orden se utilizó para dar cuenta de múltiples resultados de seguimiento de resultados dentro de un ensayo. Los preparados que utilizaron diferentes dosis diarias totales se consideraron por separado en el análisis. Para evaluar una posible relación dosis-respuesta, se utilizaron covariables específicos de la preparación asumiendo la linealidad en la dosis relativa log. RECOLECCIONES: Se identificaron 8973 manuscritos de nuestra búsqueda, de los cuales 76 ensayos aleatorios con un total de 58 451 pacientes fueron incluidos en este análisis. Se consideraron 23 ganglios en relación con siete AINE diferentes o paracetamol con dosis diaria específica de administración o placebo. Todas las preparaciones, independientemente de la dosis, mejoraron las estimaciones puntuales de los síntomas del dolor en comparación con el placebo. Para seis intervenciones (diclofenaco 150 mg / día, etoricoxib 30 mg / día, 60 mg / día y 90 mg / día y rofecoxib 25 mg / día y 50 mg / día), la probabilidad de que la diferencia con el placebo sea de Por debajo de un mínimo preespecificado efecto clínicamente importante para la reducción del dolor (tamaño del efecto [ES] -0 · 37) fue de al menos el 95%. Entre las dosis diarias máximas aprobadas, diclofenaco 150 mg / día (ES -0,57, 95% de intervalo de credibilidad [CrI] -0,69 a -0,45) y 60 mg de etoricoxib / día (ES -0,58, -0 · 74 a -0 · 43) tuvieron la mayor probabilidad de ser la mejor intervención, ambos con un 100% de probabilidad de alcanzar la mínima diferencia clínicamente importante. Los efectos del tratamiento aumentaron a medida que aumentó la dosis de fármaco, pero las pruebas correspondientes para un efecto de dosis lineal fueron significativas sólo para el naproxeno (p = 0, 034). No se encontró evidencia de que los efectos del tratamiento variaran durante la duración del tratamiento. El ajuste del modelo fue bueno, y la heterogeneidad entre los ensayos y la inconsistencia fueron bajas en todos los análisis. Se consideró que todos los ensayos tenían un bajo riesgo de sesgo para el cegamiento de los pacientes. Las estimaciones de los efectos no cambiaron en los análisis de sensibilidad con dos modelos estadísticos adicionales y en la contabilidad de los criterios de calidad metodológica en el análisis de metarregresión.INTERPRETACIÓN: Sobre la base de los datos disponibles, no se observa papel del paracetamol monoterapia para el tratamiento de pacientes con Osteoartritis independientemente de la dosis. Proporcionamos pruebas sólidas de que el diclofenaco 150 mg / día es el AINE más efectivo disponible en la actualidad, en términos de mejorar tanto el dolor como la función. Sin embargo, teniendo en cuenta el perfil de seguridad de estos fármacos, los médicos deben considerar nuestros resultados junto con toda la información de seguridad conocida al seleccionar la preparación y la dosis para pacientes individuales.Fundación: Swiss National Science Foundation (subvención número 405340-104762) y Arco Foundation , Suiza.
INTRODUCCIÓN: no esteroides anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) de eficacia sintomática en la osteoartritis (OA) se evalúa a menudo en los ensayos con un "diseño de antorcha", es decir, incluyendo sólo a pacientes con un aumento en el dolor después de suspender su tratamiento habitual (AINE o analgésico).
OBJETIVO: Evaluar la influencia de la "antorcha de diseño" en la eficacia de los AINE evidentes los síntomas de la osteoartritis.
DISEÑO: Estrategia de búsqueda: una investigación sistemática de la literatura en Medline, EMBASE y el Registro Cochrane hasta marzo de 2009. Todos los ensayos controlados aleatorios que compararon AINE versus placebo, la eficacia sintomática en la cadera, la rodilla o la OA digital, se incluyeron. La recolección de datos y análisis de la eficacia se evaluó el dolor (escala analógica visual), y en la función (Western Ontario y McMaster Universidades OA índice o índice de Lequesne). La magnitud del efecto del tratamiento se evaluó mediante el cálculo de tamaño de Cohen efecto (ES). Meta-análisis de ES según el diseño de antorcha sí / no se realizó.
RESULTADOS: Entre los 343 estudios identificados, 33 (20,915 pacientes) se incluyeron: 27 (18,667 pacientes) frente a 6 (2248 pacientes), respectivamente, en el grupo con frente a sin "diseño de antorcha". Las poblaciones fueron comparables en ambos grupos. ESs eran, para el dolor, -0.66 (intervalo de confianza 95%, -0,71 a -0,61), frente a -0,45 (-0,54 a -0,36) en el diseño de antorcha frente a la función de "ningún diseño antorcha" del grupo, y para, -0,50 ( -0,55 a -0,44) vs -0,25 (-0,36 a -0,14), respectivamente.
CONCLUSIÓN: Nuestro estudio sugiere que el diseño del quemado en los ensayos clínicos que evalúan los resultados de los AINE en un efecto del tratamiento de mayor magnitud. Estos resultados deben ser considerados en el diseño de un ensayo y / o interpretación de los resultados de un ensayo.
OBJETIVOS: Evaluar la efectividad clínica y el coste-efectividad de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) fármacos selectivos no esteroides antiinflamatorios (AINE) (etodolac, meloxicam, celecoxib, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib y lumiracoxib) para la osteoartritis (OA ) y la artritis reumatoide (AR).
FUENTES DE INFORMACIÓN: Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas hasta noviembre de 2003. También se revisaron las propuestas de la industria para el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) en 2003.
Se llevaron a cabo revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios (ECA) y una evaluación económica basado en modelos: Métodos de revisión. Se realizaron metanálisis para cada AINE COX-2 selectivo en comparación con el placebo y los AINE no selectivos. El modelo fue diseñado para funcionar en dos formas: la 'plena Evaluación del Grupo Modelo (AGM)', que incluye un ciclo inicial de conmutación de drogas, y la 'AGM simple', donde no hay ciclo inicial y no hay oportunidad para el paciente para cambiar AINE.
RESULTADOS: En comparación con los AINE no selectivos, se encontró que los COX-2 selectivos ser igualmente tan eficaz como los AINE no selectivos (aunque meloxicam se encontró que era de una eficacia inferior o equivalente) y también a estar asociados con un número significativamente menor clínica gastrointestinal superior (UGI) eventos (aunque un número relativamente pequeño de productos gastrointestinales clínicos (GI) y el infarto de miocardio (MI eventos) fueron reportados entre los ensayos). Los análisis de subgrupos de los acontecimientos de UGI clínicos y complicados y acontecimientos de IM en relación con el uso de aspirina, el uso de esteroides, la historia GI previa y diagnóstico de Helicobacter pylori se basa en un número relativamente pequeño y no fueron concluyentes. En los ECA que incluyeron directos COX-2 comparaciones, los fármacos fueron igualmente toleradas y de igual eficacia. Los ensayos eran de tamaño y duración suficiente para permitir la comparación de riesgo de eventos clínicos, eventos UGI UGI complicados y MI. Un ECA comparó la COX-2 (celecoxib) con un AINE no selectivo en combinación con un agente gastroprotector (diclofenaco en combinación con omeprazol), lo que incluyó a pacientes con artritis que habían sufrido recientemente una hemorragia GI. Aunque no se informaron diferencias significativas en los eventos gastrointestinales clínicos, el número de eventos fue pequeño y se necesitan más de estos estudios, en los pacientes que realmente necesitan los AINE, para confirmar estos datos. Un segundo ensayo mostró que el rofecoxib se asoció con menos eventos de diarrea que una combinación de diclofenaco y misoprostol (Arthrotec). Publicado anteriormente rentabilidad análisis indicaron una amplia de gama de posible costo incremental por año de vida ajustado por calidad (AVAC) ganado estimaciones. Uso de la AGM más simple, con ibuprofeno o diclofenaco solo como comparador, todos los COX-2 los productos están asociados con mayores costos (es decir, los costos incrementales positivos) y pequeños aumentos en la eficacia (es decir, efectividad incremental positiva), medidos en términos de AVAC. La magnitud de los costos incrementales y los efectos incrementales, y por lo tanto la relación costo-efectividad incremental, varían considerablemente en todos los COX-2 selectivos. El costo adicional del caso base por AVAC se traduce por la COX-2 selectivos en comparación con diclofenac para el modelo más simple son: celecoxib (dosis baja) 68,400 libras; celecoxib (dosis alta) £ 151.000; etodolaco (marca) 42,400 libras; etodolac (genéricos ) 17.700 libras; etoricoxib 31.300 libras; lumiracoxib 70.400 libras; meloxicam (dosis baja) £ 10.300; meloxicam (dosis alta) 17,800 libras; rofecoxib £ 97,400, y valdecoxib 35.500 libras. Cuando la Junta General más simple se ha ejecutado utilizando ibuprofeno o diclofenaco en combinación con inhibidores de la bomba de protones (IBP) como comparador, los resultados cambian sustancialmente, con los COX-2 selectivos buscando generalmente poco atractivo desde el punto de vista (COX-2 selectivo rentabilidad AINE fueron dominados por el ibuprofeno o el diclofenac combinados con IBP en la mayoría de los casos). Esto se aplica tanto a los pacientes con artritis de "alto riesgo" se definen en términos de las úlceras gastrointestinales previos "estándar" y. El pleno del AGM producido resultados ampliamente en línea con el modelo más simple.
CONCLUSIONES: Los COX-2 selectivos examinados resultaron ser similares a los AINE no selectivos para el alivio sintomático de la AR y OA y para proporcionar la tolerabilidad GI superiores (la mayoría de la evidencia está en los pacientes con OA). Aunque la COX-2 selectivos ofrecen protección contra eventos gastrointestinales graves, la cantidad de evidencia de este efecto protector varió considerablemente entre los fármacos individuales. El volumen de las pruebas de los ensayos con respecto a la seguridad cardiovascular también varió sustancialmente entre la COX-2 selectivos. Aumento del riesgo de infarto de miocardio en comparación con los AINE no selectivos se observó entre aquellos fármacos con mayor volumen de pruebas en términos de exposición en pacientes-año. El modelo económico muestra una amplia gama de posibles costes por AVAC ganado en pacientes con artrosis y artritis reumatoide. Los costes por AVAC también variaron si se utilizaran fármacos individuales o en los pacientes "estándar" high' riesgo, la elección del comparador AINE no selectivo y si esa AINE se combinó con un IBP. Con los costos reducidos de los IBP, la futura investigación primaria tiene que comparar la efectividad y el costo-efectividad de la COX-2 selectivos relativos a los AINE no selectivos con un IBP. Se necesitan comparaciones directas de diferentes COX-2 selectivos, utilizando dosis equivalentes, que comparan GI y el riesgo de infarto de miocardio. Estudios pragmáticos que incluyen una amplia gama de personas, incluyendo a los grupos de mayor edad, con una mayor carga de la artritis, también son necesarias para informar a la práctica clínica.
ANTECEDENTES: El dolor es el síntoma más debilitante en la osteoartritis de la rodilla (OAK).
OBJETIVO Y MÉTODOS: Determinar los efectos de alivio del dolor a corto plazo de siete agentes farmacológicos utilizados comúnmente para el dolor ROBLE mediante la realización de una revisión sistemática de ensayos aleatorios controlados con placebo.
RESULTADOS: En total, se evaluaron 14.060 pacientes en 63 ensayos. Los opioides y los AINE orales terapia en pacientes con dolor moderado a severo (media de referencia de 64,3 y 72,8 mm en la EVA, respectivamente) tenían eficacias máximas en comparación con el placebo a las 2-4 semanas de 10,5 mm [IC del 95%: 7,4 a 13,7] y 10,2 mm [ IC del 95%: 8.8 a 11.2] respectivamente. La eficacia de los opiáceos puede ser inflado por las altas tasas de abstinencia (24-50%) y escenarios "mejor cara" reportados en los análisis por intención de tratar. En los pacientes con puntuaciones moderadas dolor en la EVA, (rango 51-57 mm media) intra-articular inyecciones de esteroides y AINE tópicos tenían eficacias máximas en 1-3 semanas de 14,5 mm [IC del 95%: 9,7 a 19,2] y 11,6 mm [ IC del 95%: 7,4-15,7], respectivamente. Paracetamol, sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina tenían eficacias medias máximas en 1-4 semanas de sólo 4,7 mm o inferior. Las pruebas de heterogeneidad revelaron que los mejores valores de eficacia de los AINE tópicos pueden ser un poco desinflados, mientras que los datos de los AINE orales pueden ser ligeramente inflado debido a la probable paciente sesgo de selección.
CONCLUSIÓN: Los efectos clínicos de las intervenciones farmacológicas en roble son pequeñas y se limita a las primeras 2-3 semanas después del inicio del tratamiento. Los efectos analgésicos sobre el placebo en roble son más pequeños que los umbrales informados por los pacientes de mejora pertinentes.
CONTEXTO: Los efectos adversos de la ciclooxigenasa selectiva 2 (COX-2) inhibidores sobre los eventos renales y arritmias han sido motivo de controversia, con las sugerencias de un efecto de clase. OBJETIVO: Evaluar cuantitativamente los riesgos negativos de los eventos renales (insuficiencia renal, hipertensión y edema periférico) y eventos de arritmia y para explorar los efectos de drogas de clase y las tendencias temporales de los efectos aparentes de los inhibidores COX-2: rofecoxib, celecoxib, valdecoxib, parecoxib, etoricoxib, y lumiracoxib. FUENTES DE INFORMACIÓN: Se realizó una búsqueda sistemática de EMBASE y MEDLINE (hasta junio de 2006), bibliografías, EE.UU. Food and Drug Administration de los informes y bases de datos de la industria farmacéutica de los ensayos clínicos. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: A partir de los informes pertinentes, 114 asignados al azar a doble ciego se incluyeron ensayos clínicos. EXTRACCIÓN DE DATOS: La información sobre el año de publicación, características de los participantes, la duración del ensayo, las drogas, el control, la dosis, y los acontecimientos se obtuvieron mediante un protocolo estandarizado. SÍNTESIS DE DATOS: Los resultados se agruparon mediante modelos de efectos aleatorios y meta regresiones. De los 116 participantes de 114 094 informes de los ensayos incluidos 127 poblaciones de los ensayos (40 rofecoxib, celecoxib, 37, 29 valdecoxib + parecoxib, 15 de etoricoxib, lumiracoxib y 6), hubo un total de 6394 eventos renales compuestos (2670 edema periférico, hipertensión arterial 3489, 235 disfunción renal) y 286 eventos de arritmia. Los resultados indicaron una heterogeneidad significativa de los efectos renales a través de agentes (p para la interacción = 0,02), indicando que no hay efecto de clase. En comparación con los controles, el rofecoxib fue asociado con un mayor riesgo de arritmia (riesgo relativo [RR], 2,90; intervalo de confianza del 95% [IC]: 1.07-7.88) y compuestos eventos renales (RR = 1,53, IC 95%, 1,33-1,76) ; efectos renales adversos aumentó con la mayor dosis y la duración (ambos p <o = .05). Para todos los puntos finales individuales renales, el rofecoxib se asociaba con un mayor riesgo de edema periférico (RR = 1,43, IC 95%, 1.23-1.66), la hipertensión arterial (RR = 1,55, IC 95%, 1,29-1,85), y disfunción renal (RR , 2,31, IC 95%, 1.5 a 5.7). En contraste, el celecoxib se asoció con menor riesgo tanto de la disfunción renal (RR, 0,61, IC 95%, 0,40 a 0,94) y la hipertensión arterial (RR = 0,83, IC 95%, desde 0,71 hasta 0,97) en comparación con los controles. Otros agentes que no se asociaron significativamente con el riesgo. Tiempo acumulado análisis indicaron que para el rofecoxib los riesgos negativos para el edema periférico y la hipertensión eran evidentes a finales del año 2000 y por el riesgo de arritmia en 2004. CONCLUSIONES: En este análisis exhaustivo de 114 ensayos aleatorios con 116,094 participantes, el rofecoxib se asociaba con un aumento de los riesgos renales y arritmias. Un efecto de la clase COX-2 no era evidente. Vigilancia de la seguridad el futuro está justificada, y se pueden beneficiar de un sistema de vigilancia activa y continua acumulada.
ANTECEDENTES: NOTA DEL EDITOR: El antiinflamatorio rofecoxib (Vioxx) se retiró del mercado a fines de setiembre de 2004 después que se indicó que el uso a largo plazo (mayor que 18 meses) podría aumentar el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Existe información adicional disponible en www.vioxx.com.
La osteoartritis es una enfermedad crónica de las articulaciones, caracterizada por dolor articular, rigidez y pérdida de la función física. Su aparición está relacionada con la edad y ocurre generalmente entre los 50 y 60 años. Es la causa más común de discapacidad en personas mayores de 65 años, con la OA de rodilla y/o cadera en más del 20% de la población de ancianos.
OBJETIVOS: Evaluar la efectividad y seguridad clínica del rofecoxib en el tratamiento de la OA mediante la revisión sistemática de la evidencia disponible.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta agosto de 2004: MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Controlled Trials Register, National Research Register, NHS Economic Evaluation Database, Health Technology Assessment Database. Se consultaron las bibliografías de los trabajos recuperados y expertos en el tema para obtener referencias adicionales.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) elegibles. No se han incluido ECA no publicados en esta edición de la revisión.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los datos fueron resumidos independientemente por dos revisores. Se utilizó una lista de verificación validada para calificar la calidad de los ECA. Los ensayos comparables se combinaron mediante un modelo de efectos fijos.
RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 26 ECA. LOS FÁRMACOS DE COMPARACIÓN FUERON: placebo, diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, nimesulida, nabumetona, paracetamol, celecoxib y Arthrotec. Las pruebas examinadas indicaron que el rofecoxib fue más eficaz que el placebo (respuesta general paciente RR 1,75; IC del 95%: 1,35; 2,26) pero se asoció con más eventos adversos (RR: 1,32; IC: 1,11; 1,56). No hubo diferencias constantes en la eficacia entre rofecoxib y cualquiera de los comparadores activos en dosis equivalentes. Los estudios endoscópicos indicaron que rofecoxib causó menos erosiones y úlceras gástricas en dosis de 25 mg y 50 mg, en comparación con ibuprofeno 800 mg tres veces al día; la diferencia en las úlceras duodenales fue evidente sólo en dosis de 25 mg. Rofecoxib 50 mg también causó más úlceras observadas en la endoscopia que rofecoxib 25 mg (RR: 2,48; IC: 1,21; 5,11). Muy pocos ensayos informaron tasas generales de eventos adversos gastrointestinales aunque se halló que el rofecoxib causa menos eventos gastrointestinales que el naproxeno. Sólo uno de los nueve ensayos que comparaban rofecoxib con celecoxib informó las tasas generales de eventos gastrointestinales y era una comparación de las dosis recomendadas más altas de rofecoxib con las más bajas. De igual manera, los tres ensayos de pacientes ancianos hipertensos que examinaron la seguridad cardiovascular de rofecoxib y celecoxib usaron dosis no equivalentes; los resultados de estos estudios indicaron que el rofecoxib fue responsable de que más pacientes presentaran edema y un aumento clínicamente significativo de la presión arterial sistólica. Esta diferencia entre rofecoxib y celecoxib no fue evidente en los estudios realizados en la población general.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Dado que el rofecoxib se retiró voluntariamente de los mercados mundiales en octubre de 2004, no se ve afectado su uso en la práctica. Quedan varias preguntas sobre riesgos y beneficios asociados con agentes selectivos Cox II, sobre los que se están realizando trabajos adicionales.
To assess the effectiveness and safety of different preparations and doses of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), opioids, and paracetamol for knee and hip osteoarthritis pain and physical function to enable effective and safe use of these drugs at their lowest possible dose.
DESIGN:
Systematic review and network meta-analysis of randomised trials.
DATA SOURCES:
Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Medline, Embase, regulatory agency websites, and ClinicalTrials.gov from inception to 28 June 2021.
ELIGIBILITY CRITERIA FOR SELECTING STUDIES:
Randomised trials published in English with ≥100 patients per group that evaluated NSAIDs, opioids, or paracetamol (acetaminophen) to treat osteoarthritis.
OUTCOMES AND MEASURES:
The prespecified primary outcome was pain. Physical function and safety outcomes were also assessed.
REVIEW METHODS:
Two reviewers independently extracted outcomes data and evaluated the risk of bias of included trials. Bayesian random effects models were used for network meta-analysis of all analyses. Effect estimates are comparisons between active treatments and oral placebo.
RESULTS:
192 trials comprising 102 829 participants examined 90 different active preparations or doses (68 for NSAIDs, 19 for opioids, and three for paracetamol). Five oral preparations (diclofenac 150 mg/day, etoricoxib 60 and 90 mg/day, and rofecoxib 25 and 50 mg/day) had ≥99% probability of more pronounced treatment effects than the minimal clinically relevant reduction in pain. Topical diclofenac (70-81 and 140-160 mg/day) had ≥92.3% probability, and all opioids had ≤53% probability of more pronounced treatment effects than the minimal clinically relevant reduction in pain. 18.5%, 0%, and 83.3% of the oral NSAIDs, topical NSAIDs, and opioids, respectively, had an increased risk of dropouts due to adverse events. 29.8%, 0%, and 89.5% of oral NSAIDs, topical NSAIDs, and opioids, respectively, had an increased risk of any adverse event. Oxymorphone 80 mg/day had the highest risk of dropouts due to adverse events (51%) and any adverse event (88%).
CONCLUSIONS:
Etoricoxib 60 mg/day and diclofenac 150 mg/day seem to be the most effective oral NSAIDs for pain and function in patients with osteoarthritis. However, these treatments are probably not appropriate for patients with comorbidities or for long term use because of the slight increase in the risk of adverse events. Additionally, an increased risk of dropping out due to adverse events was found for diclofenac 150 mg/day. Topical diclofenac 70-81 mg/day seems to be effective and generally safer because of reduced systemic exposure and lower dose, and should be considered as first line pharmacological treatment for knee osteoarthritis. The clinical benefit of opioid treatment, regardless of preparation or dose, does not outweigh the harm it might cause in patients with osteoarthritis.