Cerrar
3 Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Clinical neuropharmacology
Año 2009
OBJETIVOS: Estudiar posibles síntomas psicopatológicos y déficits cognitivos, la inducción de abuso, así como la tolerabilidad y efectos generales sobre la calidad de vida, la fatiga y la función motora en pacientes de cannabis no tratados previamente con la esclerosis múltiple (EM) tratados con un extracto de planta de cannabis en dosis gratuita (Sativex). MÉTODOS: En un niño de 8 semanas, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, ensayo de grupos cruzado paralelo, 17 pacientes de cannabis no tratados previamente con EM se evaluaron al inicio y al final de la marihuana y de placebo fases del ensayo (cada una de 3 semanas) por medio de Symptom Checklist-90 revisada, Escala de Ansiedad de auto-calificación, múltiple Compuesto funcional de esclerosis (de los cuales 1 dimensión es el ritmo personal auditivo serie de pruebas adicionales que se utilizó para evaluar la cognición), escala analógica visual en la calidad relacionada con la salud de la vida, Escala-29 esclerosis múltiple de impacto y fatiga escala de gravedad. RESULTADOS: Postplacebo frente puntuaciones postcannabinoid mostraron que no hubo diferencias significativas podrían ser detectados en todas las variables en estudio. Se encontró una correlación positiva significativa entre el delta-9-tetrahidrocannabinol niveles en sangre y las puntuaciones en el índice general sintomático y en la "sensibilidad interpersonal", "comportamiento agresivo" y "tendencias paranoicas" subescalas de la Symptom Checklist-90 revisado. No se informaron eventos adversos graves, las tendencias de abuso, o síntomas de abstinencia directos. Aumento del deseo de Sativex con depresión secundaria se informó en 1 tema. CONCLUSIONES: El tratamiento de cannabinoides no indujo la psicopatología y no deterioró la cognición en pacientes no tratados previamente de cannabis con EM. Sin embargo, la correlación positiva entre los niveles sanguíneos de delta-9-tetrahidrocannabinol y puntajes psicopatológicos sugiere que a dosis superiores a las utilizadas en entornos terapéuticos, sensibilidad interpersonal, la agresividad, y las características paranoicas pudieran surgir, aunque sería necesario confirmar esta mayor potencia estadística hallazgo.

Estudio primario

No clasificado

Revista European journal of pain (London, England)
Año 2009
Aunque los estudios clínicos demuestran que los cannabinoides mejoran el dolor central en pacientes con esclerosis múltiple (EM) de los estudios neurofisiológicos no existe la posibilidad de investigar si también suprimen las respuestas electrofisiológicas de estos pacientes a estímulos nocivos. El reflejo de flexión (FR) en los seres humanos es una técnica ampliamente utilizada para evaluar el umbral del dolor y para el estudio de las vías del dolor espinal y supraespinal y el sistema neurotransmisor implicado en el control del dolor. En un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo cruzado se investigó cambios inducidos por cannabinoides en las variables de reflejo RIII (umbral, la latencia y el área) en un grupo de 18 pacientes con EM secundaria progresiva. Para investigar si los cannabinoides actúan indirectamente sobre el reflejo nociceptivo mediante la modulación de la excitabilidad de las neuronas motoras inferiores también se evaluó el tamaño del reflejo H después de la estimulación del nervio tibial y se calculó la relación H / onda de la onda M (H / M). De los 18 pacientes reclutados y aleatorizados 17 completaron el estudio. Después de pacientes utilizaron una delta-9-tetrahidrocanabinol comercial (THC) y el cannabidiol mezcla como un aerosol bucal del umbral RIII reflejo aumentó y RIII área refleja disminuida. La puntuación visual escala analógica para el dolor también disminuyó, aunque no de forma significativa. Por el contrario, la relación H / M medido antes de pacientes recibió cannabinoides se mantuvo sin cambios después de la terapia. En conclusión, los cambios inducidos por cannabinoides en el umbral del reflejo RIII y el área en pacientes con EM proporcionan evidencia neurofisiológica objetiva de que los cannabinoides modulan el sistema nociceptivo en pacientes con EM.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of Neuroscience and Rehabilitation
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Spasticity is a disabling symptom in Multiple Sclerosis (MS). Cannabinoids have been proven to reduce the subjective feeling of spasticity and thus have been suggested as an effective therapeutic option in MS. The neurophysiological mechanisms underlying their clinical efficacy, however, remain poorly understood. OBJECTIVE: We combined neurophysiological methods to test the effect of cannabinoids on altered motor function in MS patients suffering from spasticity. We hypothesized that cannabinoids exert their beneficial effects through changes in motor cortical or spinal excitability. METHODS: Eighteen cannabis-naïve secondary progressive MS patients with spasticity were included in a double-blind, placebo-controlled, crossover study. Patients were treated with either placebo or Cannabis Based Medicine Extract (CBME). They were assessed clinically, as well as using functional MRI (fMRI) and electrophysiological methods. Plasma levels of tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) were tested. RESULTS: CBME treatment did not produce significant benefits on spasticity when compared with placebo. No change in fMRI motor-evoked brain activation was observed. There was no difference in intracortical and spinal motor excitability between CBME and placebo. No correlation was found between plasma levels of THC or CBD and electrophysiological or imaging measures. CONCLUSIONS: Cannabinoids do not exert beneficial effects on MS-related spasticity through a direct action on the motor system as assessed by fMRI and electrophysiological methods.