OBJETIVO: factor de necrosis tumoral (TNF) es una citoquina proinflamatoria importante que interviene en la sinovitis inflamatoria y la degradación de la matriz articular en la artritis reumatoide (AR). Hemos investigado la posibilidad de adalimumab, un ser humano anti-TNF anticuerpo monoclonal, para inhibir la progresión del daño estructural articular, reducir los signos y síntomas, y mejorar la función física en pacientes con AR activa que reciben tratamiento concomitante con metotrexato (MTX). MÉTODOS: En este estudio multicéntrico, de 52 semanas, doble ciego, controlado con placebo, 619 pacientes con AR activa que tenían una respuesta inadecuada a MTX fueron aleatorizados para recibir adalimumab 40 mg por vía subcutánea cada dos semanas (n = 207), el adalimumab 20 mg por vía subcutánea cada dos semanas (n = 212) o placebo (n = 200), más MTX. Los puntos principales de eficacia de valoración fueron la progresión radiográfica en la semana 52 (puntuación total de Sharp por un método modificado [SST]), la respuesta clínica en la semana 24 (mejoras de al menos un 20% en el Colegio Americano de Reumatología criterios básicos [ACR20]), y la función física en la semana 52 (índice de discapacidad del Health Assessment Questionnaire [HAQ]). RESULTADOS: En la semana 52, no fue estadísticamente progresión significativamente menor radiográfica, medida por el cambio en el SAT, en los pacientes que recibieron adalimumab 40 mg de cada dos semanas (media + / - variación SD 0,1 + / - 4,8) o 20 mg semanales (0,8 + / - 4,9) en comparación con la del grupo placebo (2,7 + / - 6,8) (P <0,001 para cada comparación). Además, hubo cambios estadísticamente significativos en los componentes de la SAT. En la semana 24, ACR20 respuestas se obtuvieron en un 63% y 61% de los pacientes en el adalimumab 40 mg cada dos semanas y 20 mg grupos semanales, respectivamente, frente al 30% de los pacientes en el grupo placebo (P <0,001 para cada comparación ). En la semana 52, ACR20 respuestas se obtuvieron en un 59% y 55% de los pacientes que tomaban adalimumab 40 mg cada dos semanas y 20 mg por semana, respectivamente, frente al 24% de los pacientes que tomaron placebo (P <0,001 para cada comparación). En la semana 52, la función física, medida por el HAQ demostró una mejoría estadísticamente significativa con adalimumab 40 mg cada dos semanas y 20 mg por semana en comparación con el placebo (cambio medio en la puntuación del HAQ -0,59 y -0,61, respectivamente, frente al -0,25, p <o = 0,001 para cada comparación). Un total de 467 pacientes (75,4%) completaron las 52 semanas de tratamiento. Adalimumab fue generalmente bien tolerado. Los abandonos se produjeron en el 22,0% de adalimumab pacientes tratados y en el 30,0% de los pacientes tratados con placebo. La tasa de eventos adversos (graves y no graves) fue comparable en los grupos de adalimumab y placebo, aunque la proporción de pacientes que informaron de infecciones graves fue mayor en los pacientes que recibieron adalimumab (3,8%) que en aquellos que recibieron placebo (0,5%) (p < OR = 0,02), y fue mayor en los pacientes que recibieron 40 mg cada dos semanas. CONCLUSIÓN: En este ensayo de 52 semanas, el adalimumab fue más eficaz que el placebo en la inhibición de la progresión del daño articular estructural, la reducción de los signos y síntomas, y mejorar la función física en pacientes con AR activa que no habían demostrado una respuesta incompleta a MTX.
El adalimumab, una reciente adición al arsenal terapéutico en la artritis reumatoide (AR), ha sido evaluado en pacientes con AR temprana. El estudio DE019, un estudio doble ciego placebo controlado aleatorio de 20 mg de adalimumab dado una vez por semana o 40 mg cada dos semanas demostraron una eficacia clínica y radiográfica. El análisis del subgrupo de pacientes con enfermedad temprana reveló que el tratamiento precoz con adalimumab puede ser más eficaz que la terapia tarde en el curso de la enfermedad, particularmente con respecto a la progresión radiográfica. Los resultados apoyan la intervención temprana agresiva en la AR.
En los últimos años, ha habido un cambio en el enfoque terapéutico de la artritis reumatoide (RA), con énfasis en la terapia temprana. El ensayo demostró DE019 adalimumab eficacia en pacientes con AR. Este subanálisis compara respuesta a adalimumab en base a los resultados clínicos, funcionales y radiológicos en pacientes con AR temprana versus establecida. Los pacientes incluidos en el ensayo DE019 fueron divididos en dos grupos en función de la duración de la enfermedad (<o = 3 años = AR temprana;> = 3 años con AR establecida). Los datos de 407 pacientes con AR fueron incluidos, con 78 principios (41 adalimumab, 37 placebo) y 329 establecida (166 adalimumab, 163 placebo) pacientes. Los pacientes con enfermedad temprana logrado ligeramente mayor American College of Rheumatology 20 (20% o más de mejora o ACR20), 50, y 70 respuestas de 61%, 46,3% y 24,4%, respectivamente, a las 52 semanas, en comparación con aquellos con enfermedad establecida , con ACR20, 50, y 70 respuestas de 56%, 37.3%, y 19.9%, respectivamente. La mejoría de la puntuación Cuestionario de Evaluación de la Salud entre adalimumab y placebo en pacientes con enfermedad temprana (0,44) fue mayor que para las personas con enfermedad establecida (0,25). Con el tratamiento adalimumab, hubo una reducción media estadísticamente significativo en total progresión índice de Sharp relación con el placebo (5,32) en la enfermedad temprana en comparación con la enfermedad establecida (2,06). Mientras adalimumab es eficaz para la AR de todas las duraciones de la enfermedad, hay una tendencia hacia los resultados clínicos, funcionales y radiográficos superiores en los pacientes con enfermedad temprana.
OBJECTIVE: This Year 5 analysis of an open-label extension (OLE) study assessed radiographic progression, clinical efficacy, and safety of adalimumab with concomitant methotrexate (MTX) for patients with active rheumatoid arthritis.
METHODS: In a double-blind study (DE019, NCT00195702), inadequate responders to MTX were randomized to MTX plus either adalimumab 40 mg eow, adalimumab 20 mg weekly, or placebo for 52 weeks. Eligible patients entered an ongoing OLE and received adalimumab 40 mg eow plus MTX. Longterm efficacy and safety were evaluated.
RESULTS: Of 457 patients who had enrolled in the OLE, 304 remained in the study at Year 5, including 112, 107, and 85 from the original adalimumab 40 mg, adalimumab 20 mg, and placebo groups, respectively. Year 5 radiographs demonstrated mean changes in modified total Sharp score for the original adalimumab 40 mg eow and 20 mg weekly groups of 0.8 and 2.6, respectively, versus 3.9 for placebo; 58% from the adalimumab 40 mg eow group had no radiographic progression versus 40% of those who initially received placebo. Of patients who received adalimumab 40 mg eow for 5 years, 26.1% achieved clinical remission (Disease Activity Score 28-joint count < 2.6), had no radio graphic progression (change in modified total Sharp score ≤ 0.5), and had normal function (Health Assessment Questionnaire ≤ 0.5), versus 11.9% of those who initially received placebo. Serious infection rate for 553 patients who received at least one dose of adalimumab was 4.4/100 patient-years.
CONCLUSION: A 52-week delay in adding adalimumab to MTX led to worse radiographic, functional, and clinical outcomes at Year 5 for most patients who initially received placebo instead of adalimumab.
BACKGROUND/PURPOSE: The systemic inflammation of rheumatoid arthritis (RA) can have detrimental effects on the hematopoietic and cardiovascular systems. Additionally, effective DMARD treatments for RA can be hemato- or hepatotoxic. The effects of adalimumab (ADA) in combination with methotrexate (MTX) therapy on these systems in patients with early or long-standing RA have not been previously summarized. This analysis evaluates the effects of ADA+MTX therapy compared to MTX monotherapy on laboratory and vital sign parameters relevant to hematopoietic, cardiovascular, and hepatic organ systems. METHODS: Clinical trials DE013 and OPTIMA (MTX-naïve patients, early RA, mean duration=0.8 yrs in DE013, 0.35 yrs in OPTIMA) and DE019 (MTX-incomplete responders, long-standing RA, mean duration=11 yrs) were double-blind studies that compared ADA+MTX therapy to MTX monotherapy for ≥6 months. This post hocanalysis determined the percentage of patients who developed neutropenia, lymphocytopenia, thrombocytopenia, anemia, reduction in Hgb from baseline, increases in creatinine, increases in AST or ALT, and prevalence of stage 2 hypertension at any time during the first 6 months of ADA treatment. Mean laboratory values and vital signs (all studies) and fasting lipids (OPTIMA only) were determined at baseline and 6 months and compared using a contrast within a one-way analysis of variance. RESULTS: Incidence rates for laboratory abnormalities are listed in the table. After 6 months, mean increase in Hgb levels was higher in ADA+MTX arms than in the MTX-only arms in early RA and in long-standing RA. Mean HDL cholesterol changes were not different in the ADA+MTX treatment group compared to MTX alone. Mean total and LDL cholesterol increased numerically with ADA+MTX therapy vs. MTX alone. No differences were observed in the incidences or mean changes in serum creatinine, ALT, or AST between ADA+MTX therapy and MTX alone. CONCLUSION: Over an observation period of 6 months, RA patients treated with ADA+MTX exhibited laboratory abnormalities and hypertension at levels and frequencies similar to those seen in patients treated with MTX alone. In fact, ADA+MTX therapy was associated with a statistically significantly reduced incidence of anemia and lymphocytopenia. Similar results were observed whether evaluating ADA treatment in MTX-naïve patients or in those with long-standing RA
factor de necrosis tumoral (TNF) es una citoquina proinflamatoria importante que interviene en la sinovitis inflamatoria y la degradación de la matriz articular en la artritis reumatoide (AR). Hemos investigado la posibilidad de adalimumab, un ser humano anti-TNF anticuerpo monoclonal, para inhibir la progresión del daño estructural articular, reducir los signos y síntomas, y mejorar la función física en pacientes con AR activa que reciben tratamiento concomitante con metotrexato (MTX).
MÉTODOS:
En este estudio multicéntrico, de 52 semanas, doble ciego, controlado con placebo, 619 pacientes con AR activa que tenían una respuesta inadecuada a MTX fueron aleatorizados para recibir adalimumab 40 mg por vía subcutánea cada dos semanas (n = 207), el adalimumab 20 mg por vía subcutánea cada dos semanas (n = 212) o placebo (n = 200), más MTX. Los puntos principales de eficacia de valoración fueron la progresión radiográfica en la semana 52 (puntuación total de Sharp por un método modificado [SST]), la respuesta clínica en la semana 24 (mejoras de al menos un 20% en el Colegio Americano de Reumatología criterios básicos [ACR20]), y la función física en la semana 52 (índice de discapacidad del Health Assessment Questionnaire [HAQ]).
RESULTADOS:
En la semana 52, no fue estadísticamente progresión significativamente menor radiográfica, medida por el cambio en el SAT, en los pacientes que recibieron adalimumab 40 mg de cada dos semanas (media + / - variación SD 0,1 + / - 4,8) o 20 mg semanales (0,8 + / - 4,9) en comparación con la del grupo placebo (2,7 + / - 6,8) (P <0,001 para cada comparación). Además, hubo cambios estadísticamente significativos en los componentes de la SAT. En la semana 24, ACR20 respuestas se obtuvieron en un 63% y 61% de los pacientes en el adalimumab 40 mg cada dos semanas y 20 mg grupos semanales, respectivamente, frente al 30% de los pacientes en el grupo placebo (P <0,001 para cada comparación ). En la semana 52, ACR20 respuestas se obtuvieron en un 59% y 55% de los pacientes que tomaban adalimumab 40 mg cada dos semanas y 20 mg por semana, respectivamente, frente al 24% de los pacientes que tomaron placebo (P <0,001 para cada comparación). En la semana 52, la función física, medida por el HAQ demostró una mejoría estadísticamente significativa con adalimumab 40 mg cada dos semanas y 20 mg por semana en comparación con el placebo (cambio medio en la puntuación del HAQ -0,59 y -0,61, respectivamente, frente al -0,25, p CONCLUSIÓN: En este ensayo de 52 semanas, el adalimumab fue más eficaz que el placebo en la inhibición de la progresión del daño articular estructural, la reducción de los signos y síntomas, y mejorar la función física en pacientes con AR activa que no habían demostrado una respuesta incompleta a MTX.
Diseño del estudio»Ensayo controlado aleatorizado (ECA)