Morrison AP
2 Documentos
Cerrar
2 Referencias ( articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Early intervention in psychiatry
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Muchas investigaciones han comenzado a centrarse en la identificación de las personas que están en alto riesgo de desarrollar psicosis, y los servicios clínicos han puesto en marcha para esta población. Sin embargo, sólo un pequeño número de estudios han informado sobre la eficacia de las intervenciones para prevenir o retrasar la aparición de la psicosis. Los resultados de los trabajos anteriores sugieren que la terapia cognitiva (TC) puede ser un tratamiento eficaz y bien tolerado. Informamos sobre la justificación y el diseño de una gran escala, multi-sitio aleatorizado y controlado de la TC para las personas que son evaluadas como de alto riesgo de psicosis a causa de cualquier estado o estado-rasgo más factores de riesgo. Métodos: El estudio utiliza un diseño simple ciego en el que todos los participantes reciben mental frecuente en estado de vigilancia, que detectará de manera eficiente transición a la psicosis, y la mitad son asignados al azar a sesiones semanales de CT para un máximo de 6 meses. Los participantes serán seguidos durante un mínimo de 12 meses y un máximo de 2 años. RESULTADOS: Presentamos las características de la muestra final al inicio del estudio (n = 288). Conclusiones: Nuestro estudio tuvo como objetivo ampliar la base de pruebas actualmente limitado por las mejores prácticas en las intervenciones para las personas con alto riesgo de psicosis.

Estudio primario

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si la terapia cognitiva es eficaz para prevenir el empeoramiento de los síntomas psicóticos emergentes que experimentan los jóvenes que buscan ayuda que se consideran en riesgo de contraer enfermedades graves como la esquizofrenia. DISEÑO: Multisite solo ciego ensayo controlado aleatorizado. Emplazamiento diversos servicios en cinco sitios del Reino Unido. Participantes: 288 participantes de entre 14-35 años (media 20,74, SD 4,34 años) con alto riesgo de psicosis: 144 fueron asignados a la terapia cognitivo así como un seguimiento del estado mental y 144 a la vigilancia del estado mental solamente. Los participantes fueron seguidos durante un mínimo de 12 meses y un máximo de 24 meses. Intervención: La terapia cognitiva (hasta 26 (media 9,1) sesiones de más de seis meses), así como un seguimiento del estado mental en comparación con el monitoreo del estado mental solamente. Principales medidas de resultado: El resultado primario fue puntajes en la evaluación integral de riesgo en los estados mentales (CAARMS), que proporciona una transición dicotómica para anotar las puntuaciones ordinales psicosis y de la gravedad de los síntomas psicóticos y la angustia. Los resultados secundarios incluyeron la disfunción emocional y calidad de vida. Resultados: La transición a la psicosis sobre la base de intención de tratar se analizaron mediante modelos discretos de tiempo de supervivencia. En general, la prevalencia de la transición fue menor de lo esperado (23/288; 8%), sin diferencias significativas entre los dos grupos (odds ratio proporcional 0,73, 95% intervalo de confianza 0,32 a 1,68). Los cambios en la severidad de los síntomas y la angustia, así como los resultados secundarios, se analizaron mediante regresión de efectos aleatorios (análisis de covarianza) ajustados para los síntomas del sitio y de referencia. Angustia de los síntomas psicóticos no fue diferente (diferencia estimada de 12 meses -3,00, IC del 95% -6,95 a 0,94), pero su gravedad se redujo significativamente en el grupo asignado a la terapia cognitiva (estimada entre el tamaño del grupo de efectos a los 12 meses -3,67, -6,71 a -0,64, P = 0,018). CONCLUSIONES: La terapia cognitiva más vigilancia no redujo significativamente la transición a la psicosis o angustia relacionada con los síntomas pero redujo la severidad de los síntomas psicóticos en los jóvenes en alto riesgo. La mayoría de los participantes en ambos grupos mejoraron con el tiempo. Los resultados tienen implicaciones importantes para el concepto de riesgo en el estado mental. REGISTRO DE JUICIO: Current Controlled Trials ISRCTN56283883.