Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
8 articles (8 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista World psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association (WPA)
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
Preventing psychosis in patients at clinical high risk may be a promising avenue for pre‐emptively ameliorating outcomes of the most severe psychiatric disorder. However, information on how each preventive intervention fares against other currently available treatment options remains unavailable. The aim of the current study was to quantify the consistency and magnitude of effects of specific preventive interventions for psychosis, comparing different treatments in a network meta‐analysis. PsycINFO, Web of Science, Cochrane Central Register of Controlled Trials, and unpublished/grey literature were searched up to July 18, 2017, to identify randomized controlled trials conducted in individuals at clinical high risk for psychosis, comparing different types of intervention and reporting transition to psychosis. Two reviewers independently extracted data. Data were synthesized using network meta‐analyses. The primary outcome was transition to psychosis at different time points and the secondary outcome was treatment acceptability (dropout due to any cause). Effect sizes were reported as odds ratios and 95% confidence intervals (CIs). Sixteen studies (2,035 patients, 57% male, mean age 20.1 years) reported on risk of transition. The treatments tested were needs‐based interventions (NBI); omega‐3 + NBI; ziprasidone + NBI; olanzapine + NBI; aripiprazole + NBI; integrated psychological interventions; family therapy + NBI; D‐serine + NBI; cognitive behavioural therapy, French & Morrison protocol (CBT‐F) + NBI; CBT‐F + risperidone + NBI; and cognitive behavioural therapy, van der Gaag protocol (CBT‐V) + CBT‐F + NBI. The network meta‐analysis showed no evidence of significantly superior efficacy of any one intervention over the others at 6 and 12 months (insufficient data were available after 12 months). Similarly, there was no evidence for intervention differences in acceptability at either time point. Tests for inconsistency were non‐significant and sensitivity analyses controlling for different clustering of interventions and biases did not materially affect the interpretation of the results. In summary, this study indicates that, to date, there is no evidence that any specific intervention is particularly effective over the others in preventing transition to psychosis. Further experimental research is needed. (PsycInfo Database Record (c) 2021 APA, all rights reserved)

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Psychiatria Danubina
Año 2016
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Psychiatria Danubina
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCTION: There are now many existing studies which assess the treatments available for 'at risk mental states', as patients who are believed to be in the prodromal phase of psychotic illness are referred to. However, concerns regarding side effects of possible treatments remain. We here conduct a meta-analysis of the studies available up to July 2016. The aim of this study is to decide what would be the best treatment for 'at high risk patients'. RESULTS: 18 studies were selected for inclusion; 12 showed significance, 5 did not and one tended towards significance. Both antipsychotic medication and psychological intervention show mixed results with cognitive behavioral therapy and olanzapine/amisulpride coming out on top. Omega 3 poly-unsaturated acid also shows promising and consistent results. DISCUSSION: Treatments appear promising but a balance needs to be kept between adverse events and effectiveness of preventing psychosis. CONCLUSION: It is necessary to search further for treatments in order to identify effective treatments with fewer adverse side-effects in this phase of psychotic illness.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hutton P , Taylor PJ
Revista Psychological medicine
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: equilibrio clínico respecto a los tratamientos preventivos para la psicosis se ha fomentado el desarrollo y la evaluación de los tratamientos psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual (TCC). MÉTODO: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis, el examen de la evidencia de la efectividad del tratamiento CBT informado para prevenir la psicosis en personas que no están tomando la medicación antipsicótica, en comparación con el tratamiento habitual o no específicos de control. Los estudios incluidos tenían que cumplir con los criterios básicos de calidad, como la ocultación de la asignación y al azar a grupos de tratamiento. RESULTADOS: Nuestra búsqueda produjeron 1.940 títulos, de los cuales encontramos siete ensayos completos (seis publicada). El riesgo relativo (RR) de la psicosis en desarrollo se redujo en más del 50% de los que recibieron TCC en cada punto de tiempo [RR a los 6 meses 0,47; intervalo de confianza del 95% (IC) 0,27-0,82, p = 0,008 (de efectos fijos únicamente : seis ensayos controlados aleatorios (ECA), n = 800); RR a los 12 meses 0.45, 95% IC 0,28 a 0,73, p = 0,001 (seis ECA, n = 800); RR a los 18-24 meses 0,41, 95% CI 0,23-0,72, p = 0,002 (cuatro ECA, n = 452)]. La heterogeneidad fue baja en todos los análisis y los resultados fueron en gran medida robusta para el riesgo de un estudio no publicado de 12 meses con resultados desfavorables. CBT también se asoció con una reducción síntomas subliminales a los 12 meses, pero no a los 6 o 18 a 24 meses. No se observaron efectos sobre el funcionamiento, la angustia o la calidad de vida relacionada con síntomas. CBT no se asoció con mayores tasas de depresión clínica o ansiedad social (dos estudios). CONCLUSIONES: El tratamiento CBT informado está asociado con un menor riesgo de transición a la psicosis a los 6, 12 y 18 a 24 meses, y reducir los síntomas a los 12 meses. Se discuten las limitaciones metodológicas y recomendaciones para la presentación de informes de prueba.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Kline E , Schiffman J
Revista Schizophrenia research
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
A pesar de la gran cantidad de evidencia que vincula la duración de la psicosis no tratada con los resultados de enfermedad crítica, la mayoría de los médicos no utilizan herramientas formales de evaluación para identificar los síntomas psicóticos atenuados o emergentes. Dados los costos asociados con el entrenamiento y administración, las evaluaciones basadas en entrevistas como la Entrevista Estructurada para los síndromes de riesgo Psicosis (SIPS) no es probable que sea ampliamente adoptada para el uso clínico. La capacidad para identificar a los individuos de alto riesgo a través de bajo costo, métodos breves es esencial para el éxito de los esfuerzos de prevención escalables. El objetivo de este artículo es presentar una revisión exhaustiva de la utilización de formas de auto-reporte de riesgo como la psicosis "inspectores". Una búsqueda en la literatura reveló 34 investigaciones en las que los autores utilizaron un cuestionario de auto-informe como un screener de primer paso en un protocolo de evaluación de alto riesgo clínico. La información sobre cada screener, incluidos los datos psicométricos reportados, se presenta dentro de la revisión. Inspectores de riesgo Psicosis se han utilizado en diversas muestras con los objetivos de la validación de las evaluaciones, investigación de poblaciones para la remisión clínica, la contratación de muestras de interés para la participación en la investigación, y la estimación de la prevalencia de los síntomas y la gravedad. Cribas centrados en experiencias psicóticas atenuadas parecen medir un constructo fiable con una prevalencia variable en la búsqueda de ayuda y de la población en general muestras. La administración de los inspectores para ayudar a la búsqueda de las poblaciones puede identificar muestras enriquecidas con elevado sustancialmente probabilidad de cumplir los criterios de la CDH y la transición a la psicosis en el tiempo. Se necesita más investigación, sin embargo, establecer normas fiables y los umbrales de detección, como elevaciones de puntuación que indican un encuestado de alto riesgo probable parece ser poco fiable en toda la población y los ajustes.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Early intervention in psychiatry
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
AIM: A diferencia de tratamiento con medicamentos, que pueden conferir una relación riesgo-beneficio desfavorable, la intervención psicosocial ha sido un destino emergente de ensayos recientes controlados aleatorios (ECA) la evaluación de su eficacia en retrasar o prevenir la aparición de la psicosis en personas identificadas en "alto riesgo clínico '. Literatura comparar las diferencias cualitativas en estas intervenciones psicoterapéuticas es escasa. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática PRISMA evaluar la eficacia de las intervenciones psicoterapéuticas en la reducción de las tasas de conversión a la psicosis en personas de alto riesgo clínico. MÉTODOS: ECA fueron identificados en PubMed, Medline y PsycINFO bases de datos hasta el 30 de noviembre de 2013. Seis estudios (que comprenden 800 participantes) cumplieron los criterios de inclusión de la revisión. Tres investigadores realizaron la extracción de datos de forma independiente mediante un formulario de selección de pre-estructurado, y evaluación del riesgo de sesgo empleando el enfoque Cochrane realizaron. RESULTADOS: Los seis estudios emplearon la terapia cognitivo-conductual como elemento central. Tres ensayos lograrse un efecto significativo. Los dos ensayos que emplearon la terapia conductual cognitiva mejorada para las necesidades específicas de los pacientes de alto riesgo clínico mantuvieron efectos significativos en el tratamiento posterior seguimiento. CONCLUSIÓN: La evidencia de ensayos recientes sugieren que la terapia cognitivo-conductual puede ser beneficioso para retrasar o prevenir la aparición de la psicosis en individuos de alto riesgo clínico, aunque los tamaños del efecto hasta la fecha parecen pequeños. Se necesita más investigación en muestras más amplias para determinar si la terapia cognitivo-conductual es eficaz, y si los componentes de intervención adicionales pueden mejorar psicoterapias establecidos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Schizophrenia research
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Durante la última década se han realizado muchos estudios para evaluar la viabilidad de la detección precoz de personas en riesgo de desarrollar psicosis e intervención para prevenir o retrasar un primer episodio psicótico. La mayoría de estos estudios fueron pequeños y de poca potencia. Un meta-análisis puede demostrar la eficacia de los esfuerzos para prevenir o posponer un primer episodio de psicosis. Una búsqueda realizada según la directriz PRISMA identificó 10 estudios que informaron datos de seguimiento de 12 meses sobre la transición a la psicosis, y 5 estudios con seguimientos que varían de 24 a 48 meses. Ambos se realizaron metanálisis de efectos fijos y aleatorios. La calidad de los estudios varió de pobre a excelente. En general, la reducción del riesgo a los 12 meses fue del 54% (RR = 0,463; IC del 95%: 0,33 a 0,64 =) con un número necesario a tratar (NNT) de 9 (IC del 95% = 6.15). Aunque las intervenciones difirieron, sólo había leve sesgo heterogeneidad y la publicación era pequeño. Todos los sub-análisis demostraron eficacia. También de 24 a 48 meses de seguimiento se asociaron con una reducción del riesgo del 37% (RR = 0,635; IC del 95% = ,44-0,92) y un NNT de 12 (IC del 95% = 7-59). El análisis de sensibilidad excluyendo el estudio metodológicamente débiles mostró que los resultados fueron sólidos. La detección precoz y la intervención en personas con ultra alto riesgo de psicosis en desarrollo pueden tener éxito para prevenir o retrasar una primera psicosis. La medicación antipsicótica mostró una eficacia, pero se necesitan más ensayos. De ácidos grasos Omega-3 necesita replicación. Intervenciones psicológicas integrados necesitan replicación con estudios más metodológicamente sólidos. Los resultados relativos a la TCC parecen robustos, pero el intervalo de confianza del 95% sigue siendo amplia.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2013
OBJETIVO: Determinar si las intervenciones psicológicas, farmacológicas o nutricionales pueden prevenir o retrasar la transición a los trastornos psicóticos en personas con alto riesgo. Diseño: Revisión sistemática y meta-análisis. FUENTES DE INFORMACIÓN: Embase, Medline, PREMEDLINE, PsycINFO y CENTRAL se buscaron a noviembre de 2011, sin restricciones, el estado de publicación. MÉTODOS DE REVISIÓN: Los ensayos aleatorios que comparaban cualquier psicológica, intervención farmacológica, nutricional o combinado con los servicios habituales u otro tratamiento. Estudios de participantes con un diagnóstico formal de esquizofrenia o trastorno bipolar fueron excluidos. Los estudios se evaluó el sesgo y limitaciones pertinentes fueron considerados en el resumen de los resultados. RESULTADOS: 11 ensayos con 1246 participantes y las comparaciones se incluyeron ocho. Tamaño de la muestra La mediana de los ensayos incluidos fue de 81 (rango 51-288). Los metanálisis se realizaron para la transición a la psicosis, síntomas de psicosis, la depresión y la manía, la calidad de vida, peso, y la interrupción del tratamiento. Las pruebas de calidad moderada mostraron un efecto de la terapia cognitivo-conductual en la reducción de transición a la psicosis a los 12 meses (cociente de riesgo 0,54 (IC del 95%: 0,34 a 0,86), diferencia de riesgo -0,07 (-0,14 a -0,01). Evidencia de muy baja calidad para omega-3 los ácidos grasos y baja a la evidencia de muy baja calidad para la psicoterapia integrada también indicaron que estas intervenciones se asociaron con reducciones en la transición a la psicosis a los 12 meses. CONCLUSIONES: A pesar de la evidencia de los beneficios de cualquier intervención específica no es concluyente, estos hallazgos sugieren que podría ser posible retrasar o impedir la transición a la psicosis. Las investigaciones futuras deberían llevarse a cabo para establecer de manera concluyente el beneficio potencial de las intervenciones psicológicas en el tratamiento de las personas con alto riesgo de psicosis.