Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
11 Referencias (11 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista International journal of evidence-based healthcare
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
AIM: Integrated care commonly involves provision of comprehensive community-based care for people with chronic conditions. It is anticipated that implementation of integrated care, with a proactive approach to management of chronic conditions, will reduce reliance on hospital and emergency department (ED) services. The aim of this rapid review was to summarize the best available evidence on the impact of integrated care for patients with chronic conditions on hospital and ED utilization and investigate trends in outcomes over time. METHODS: Given the large body of literature available on this topic, this rapid review considered existing systematic reviews and meta-analyses that included adults with chronic conditions. Any model of integrated care that involved management of patients across the continuum of care, with the aim to provide more care in community settings, was considered for inclusion. A search of PubMed, CINAHL, Google Advanced, and websites of international healthcare provider organizations was conducted to locate relevant published and gray literature. RESULTS: A total of 13 systematic reviews were included. Overall, evidence suggests that integrated care may reduce the risk of hospitalization, with reviews including patients with diverse chronic conditions showing a 19% reduction. Integrated care appears effective in reducing readmissions for patients with heart failure, with an absolute risk reduction of 8% for first and 19% for subsequent rehospitalization. For ED presentations, evidence indicates that integrated care has no effect overall but may reduce ED visits for patients aged 65 years or more. For patients with chronic obstructive pulmonary disease, integrated care was associated with reductions in length of stay ranging from 2.5 to 4 days. Studies with shorter follow-up, from 3 to 12 months, in general appeared to show a greater impact of integrated care than studies with longer follow-up of 18 months or more. CONCLUSION: The evidence identified suggests integrated care generally reduces utilization of hospital services. In some instances, there were no differences observed between integrated care and usual care, but no included reviews reported increased utilization of these services. The impact of integrated care may be greater in the short-term, given the ultimate deterioration associated with advanced chronic disease which may negate any long-term benefits.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Damery S , Flanagan S , Combes G
Revista BMJ open
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To summarise the evidence regarding the effectiveness of integrated care interventions in reducing hospital activity. DESIGN: Umbrella review of systematic reviews and meta-analyses. SETTING: Interventions must have delivered care crossing the boundary between at least two health and/or social care settings. PARTICIPANTS: Adult patients with one or more chronic diseases. DATA SOURCES: MEDLINE, Embase, ASSIA, PsycINFO, HMIC, CINAHL, Cochrane Library (HTA database, DARE, Cochrane Database of Systematic Reviews), EPPI-Centre, TRIP, HEED, manual screening of references. OUTCOME MEASURES: Any measure of hospital admission or readmission, length of stay (LoS), accident and emergency use, healthcare costs. RESULTS: 50 reviews were included. Interventions focused on case management (n=8), chronic care model (CCM) (n=9), discharge management (n=15), complex interventions (n=3), multidisciplinary teams (MDT) (n=10) and self-management (n=5). 29 reviews reported statistically significant improvements in at least one outcome. 11/21 reviews reported significantly reduced emergency admissions (15-50%); 11/24 showed significant reductions in all-cause (10-30%) or condition-specific (15-50%) readmissions; 9/16 reported LoS reductions of 1-7 days and 4/9 showed significantly lower A&E use (30-40%). 10/25 reviews reported significant cost reductions but provided little robust evidence. Effective interventions included discharge management with postdischarge support, MDT care with teams that include condition-specific expertise, specialist nurses and/or pharmacists and self-management as an adjunct to broader interventions. Interventions were most effective when targeting single conditions such as heart failure, and when care was provided in patients' homes. CONCLUSIONS: Although all outcomes showed some significant reductions, and a number of potentially effective interventions were found, interventions rarely demonstrated unequivocally positive effects. Despite the centrality of integrated care to current policy, questions remain about whether the magnitude of potentially achievable gains is enough to satisfy national targets for reductions in hospital activity. TRIAL REGISTRATION NUMBER: CRD42015016458.

Síntesis amplia / Guía

No clasificado

ANTECEDENTES: La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los Estados Unidos, así como en el resto del mundo. Una exacerbación de la EPOC (escaladas periódicas de los síntomas de tos, disnea y expectoración) es un importante contribuyente al deterioro de la función pulmonar, el deterioro en la calidad de vida, necesidad de atención urgente u hospitalización, y el costo de la atención en la EPOC. Las investigaciones realizadas durante la última década ha contribuido mucho a nuestra actual comprensión de la patogénesis y el tratamiento de la EPOC. Además, una literatura en evolución ha acumulado sobre la prevención de las exacerbaciones agudas. MÉTODOS: En reconocimiento de la importancia de la prevención de las exacerbaciones en pacientes con EPOC, directriz basada en la evidencia conjunta de la American College of Chest Physicians (pecho) y la Sociedad Torácica Canadiense (CTS) (EAEPOC Orientación) fue desarrollado para proporcionar un documento práctico, clínicamente útil para describir el estado actual del conocimiento sobre la prevención de las exacerbaciones agudas de acuerdo a las categorías principales de las terapias de prevención. Tres preguntas clínicas clave desarrollados usando el PICO (población, intervención, comparación, y el resultado) Formato dirigidas a la prevención de las exacerbaciones agudas de la EPOC: las terapias no farmacológicas, terapias inhaladas, y terapias orales. Utilizamos herramientas de evaluación reconocidos documento para evaluar y elegir los estudios más apropiados y para extraer datos significativos y clasificar el nivel de evidencia para apoyar las recomendaciones en cada pregunta PICO de una manera equilibrada e imparcial. RESULTADOS: La Directriz EAEPOC es único no sólo por su tema, la prevención de las exacerbaciones agudas de la EPOC, pero también para la primera en su tipo de asociación entre dos de las más grandes sociedades torácicos en América del Norte. El Comité de Supervisión Directrices pecho en colaboración con la Asamblea Clínica CTS EPOC puso en marcha este proyecto con el objetivo de que una revisión sistemática y evaluación crítica de la literatura publicada por expertos clínicos e investigadores en el campo de la EPOC podrían dar lugar a una serie de recomendaciones para ayudar a los médicos en su manejo del paciente con EPOC. CONCLUSIONES: Esta guía es única, ya que proporciona un riguroso análisis basado en la evidencia hasta la fecha, de los datos de ensayos controlados aleatorios vigente en materia de prevención de las exacerbaciones de la EPOC.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care / ISQua
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Revisar las revisiones sistemáticas y meta-análisis de los programas de atención integral de los pacientes con enfermedades crónicas, con un enfoque en la calidad metodológica, elementos de integración y evaluó los efectos reportados. DISEÑO: Meta-revisión de las revisiones sistemáticas y meta-análisis identificados en Medline (1946-marzo de 2012), Embase (1980-marzo de 2012), CINHAL (1981-marzo de 2012) y la Biblioteca Cochrane de Revisiones Sistemáticas (número 1, 2012) . Principales medidas de resultado: La calidad metodológica evaluados por la Evaluación de 11 ítems de múltiples Revisiones Sistemáticas (AMSTAR) lista de verificación; elementos de integración evaluó a través de una lista publicada de 10 principios clave de la integración; efectos sobre los resultados centrados en el paciente, la calidad del proceso, el uso de la asistencia sanitaria y los costos. RESULTADOS: Veintisiete revisiones sistemáticas fueron identificados; condiciones incluyen la insuficiencia cardiaca crónica (ICC; 12 comentarios), diabetes mellitus (DM; siete exámenes), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; siete exámenes) y asma (cinco exámenes). La mediana del número de puntos de la lista AMSTAR reunió tenía cinco años: pocos los colaboradores buscaron literatura inédita o describen los estudios primarios e intervenciones en detalle. Opiniones más cubiertos los servicios integrales en todo el continuo de la atención o la normalización de la atención a través de equipos interprofesionales, pero la cultura organizacional, estructura de gobierno o gestión financiera rara vez se evalúan. La mayoría de los comentarios encontró efectos beneficiosos de la integración, incluyendo disminución de las hospitalizaciones y reingresos (en CHF y DM), la mejora de la adherencia a las guías de tratamiento (DM, EPOC y asma) o la calidad de vida (DM). Pocos de los exámenes mostraron reducciones en los costos. CONCLUSIONES: Las revisiones sistemáticas de los programas de atención integral eran de calidad mixta, evaluada sólo algunos componentes de la integración de la atención, y mostraron beneficios consistentes para algunos resultados, pero otros no.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Hisashige A
Revista Global journal of health science
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: enfoque de gestión de Enfermedades (DM) se aboga cada vez más como un medio para mejorar la eficacia y eficiencia de la asistencia sanitaria para las enfermedades crónicas. Para evaluar la evidencia sobre la eficacia y la eficiencia de la DM, la síntesis de la evidencia se llevó a cabo. MÉTODOS: Para localizar metanálisis elegibles y revisiones sistemáticas, se realizaron búsquedas en Medline, EMBASE, The Cochrane Library, EXPANDED-SCI, SSCI, A & HCI, DARE, HTA y NHS EED 1995-2010. Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos y evaluaron la calidad del estudio. RESULTADOS: Veintiocho metaanálisis y revisiones sistemáticas se incluyeron para la síntesis de la evidencia. La proporción de artículos que observó mejoría con una cantidad razonable de pruebas fue el más alto en el proceso (69%), seguido de los servicios de salud (63%), la calidad de vida (57%), los resultados de salud (51%), satisfacción (50%) , costos (38%) y así sucesivamente. En cuanto a la mortalidad, resultados estadísticamente significativos se observaron sólo en la enfermedad coronaria. Los componentes importantes en DM, como un enfoque multidisciplinario, se identificaron. CONCLUSIÓN: La evidencia sintetizada muestra una considerable evidencia de la eficacia y eficiencia de los programas de DM en proceso, los servicios de salud, calidad de vida y así sucesivamente. La pregunta ya si los programas DM trabajan no es, sino más bien qué tipo o componente de los programas de DM que funciona mejor y de manera eficiente en el contexto de cada sistema de salud o país.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista International journal of chronic obstructive pulmonary disease
Año 2012
INTRODUCCIÓN: La prescripción de la actividad física para los pacientes hospitalizados con una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (AECOPD) puede ser complicado por la presencia de comorbilidades. La presente investigación tuvo como objetivo sintetizar la literatura sobre los beneficios del ejercicio para las personas con multimorbidities que experimentan un AECOPD y pregunte: ¿Qué son los parámetros y los resultados del ejercicio en AECOPD y en condiciones que son comorbilidades comunes reportados por las revisiones sistemáticas (RS )? MÉTODOS: SR se ha realizado mediante el protocolo de la Colaboración Cochrane. Nueve bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas hasta julio de 2011. Los artículos se incluyeron si (1) se describe a los participantes AECOPD, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o uno de los once comorbilidades comunes, (2) eran un SR, (3) examinaron el entrenamiento aeróbico (AT), el entrenamiento de resistencia (RT) , el entrenamiento del equilibrio (BT), o una combinación de los mismos, (4) incluían al menos uno de los resultados de la aptitud, y (5) la formación en comparación con ejercicios versus control / placebo. RESULTADOS: La síntesis examinado 58 SR del entrenamiento físico en personas con AECOPD, EPOC u once condiciones crónicas comúnmente asociados con la EPOC. Meta-análisis de resistencia (aeróbica o la capacidad de ejercicio, la distancia recorrida en 6 minutos - DC6M), se mostró a mejorar de forma significativa en la mayoría de las condiciones (excepto la artrosis, la osteoporosis y la depresión), mientras que la fuerza ha demostrado mejorar en cinco de las 13 condiciones buscar: EPOC, los adultos mayores, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y diabetes. Varios estudios en diferentes condiciones también informaron de mejoras en la calidad de vida, la función y los resultados de control o prevención. Meta-análisis también demuestran que el ejercicio reduce el riesgo de mortalidad en los adultos mayores y las personas con enfermedades del corazón o EPOC isquémica. Los tipos más comunes de formación eran AT y RT. BT y entrenamiento funcional se aplica comúnmente en los adultos mayores. La calidad de los SBs para la mayoría de condiciones fue de moderada a excelente (> 65%) como se evaluó por las puntuaciones Amstar. Conclusión: En resumen, esta síntesis mostró evidencia de importantes beneficios de la práctica de ejercicio en AECOPD, EPOC y condiciones que son comorbilidades comunes. Un enfoque más amplio y prescripción del ejercicio la actividad en la rehabilitación pulmonar puede inducir beneficios terapéuticos para mejorar las secuelas clínicas asociadas con AECOPD y comorbilidades como la inclusión de BT y entrenamiento funcional.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista American journal of preventive medicine
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: El asma es una enfermedad respiratoria crónica cada vez más frecuente en los EE.UU., especialmente entre los niños y ciertos grupos minoritarios. Esta opinión paraguas trató de evaluar y resumir las revisiones sistemáticas de intervenciones relacionadas con el asma que pueden ser realizadas o apoyadas por los programas estatales de control del asma o de la comunidad, e identificar las lagunas en el conocimiento. PRUEBAS DE ADQUISICIÓN: Se realizaron búsquedas en bases de datos Once de septiembre de 2010, el uso de términos relacionados con cuatro conceptos: el asma, la revisión, la intervención, y no la medicación. Las revisiones de la efectividad de los medicamentos, procedimientos médicos, la medicina complementaria y alternativa, intervenciones psicológicas, terapia familiar, y los alimentos o suplementos nutricionales fueron excluidos. Dos codificadores seleccionados cada registro y extrajeron los datos de las revisiones incluidas. Evidencia sintetizada: El análisis de datos se llevó a cabo entre mayo y diciembre de 2010. De 42 comentarios incluidos, 19 evaluaron la efectividad de la educación y / o la autogestión, las nueve de la reducción de los desencadenantes de interior, nueve intervenciones para mejorar la prestación de servicios de salud, y cinco examinado otras intervenciones. Varias revisiones encontraron pruebas consistentes de la eficacia de la educación en autocuidado y una revisión determinó que las intervenciones integrales en el hogar, incluida la reducción de múltiples factores desencadenantes del asma en interiores son efectivas para los niños. Otras revisiones encontró evidencia limitada o insuficiente debido a las limitaciones del estudio. Conclusiones del Estado o de la comunidad los programas de control del asma debe dar prioridad a (1) la implementación de intervenciones para las que la presente revisión encontró pruebas de la eficacia y (2) evaluación de las intervenciones prometedoras que aún no han sido adecuadamente evaluados.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC pulmonary medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La disnea es un síntoma debilitante y angustiante en una amplia variedad de enfermedades y sigue siendo un síntoma difícil de manejar. Una revisión integradora de las revisiones sistemáticas de intervenciones no farmacológicas y farmacológicas para la disnea en la enfermedad no maligna se realizó para identificar el estado actual del conocimiento clínico de la gestión de la disnea y destacar las intervenciones prometedoras que merecen una investigación más a fondo. MÉTODOS: Las revisiones sistemáticas fueron identificados a través de bases de datos electrónicos entre julio de 2007 y septiembre de 2009. Los comentarios fueron incluidos en el estudio que reportó la investigación sobre los participantes adultos usando ya sea una medida de falta de aire o alguna otra medida de síntomas respiratorios. Resultados: En total 219 revisiones sistemáticas se identificaron e incluyeron 153 en el examen final, de estos 59 dirigió las intervenciones no farmacológicas y 94 dirigidas las intervenciones farmacológicas. Los comentarios cubierta de más de 2000 ensayos. La mayoría de las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones se llevaron a cabo para el asma y la EPOC, y se centra principalmente en un pequeño número de intervenciones farmacológicas como los corticosteroides y broncodilatadores, incluidos los beta-agonistas. Por el contrario, otras enfermedades relacionadas con la disnea han recibido poca o ninguna atención y los estudios siguen centrándose en enfoques farmacológicos. Por otra parte, si bien hay una serie de estudios no farmacológicos que han demostrado alguna promesa, sobre todo para la EPOC, sus conclusiones están limitadas por la falta de evidencia de buena calidad de los ECA, los tamaños de muestra pequeños y replicación limitada. CONCLUSIONES: Más investigación debe centrarse en el futuro en la gestión de la disnea en las enfermedades respiratorias que el asma y la EPOC. Además, los tratamientos farmacológicos no completamente controlar la dificultad respiratoria y tienen una carga adicional de los efectos secundarios. Por tanto, es importante centrarse más en la investigación prometedores intervenciones no farmacológicas.

Síntesis amplia / Guía

No clasificado

Reporte National Institute for Health and Clinical Excellence: Guidance
Año 2010
This guideline offers best practice advice on the identification and care of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). It aims to define the symptoms, signs and investigations required to establish a diagnosis of COPD. It also aims to define the factors that are necessary to assess its severity, provide prognostic information and guide best management. It gives guidance on the pharmacological and non-pharmacological treatment of patients with stable COPD, and on the management of exacerbations. The interface with surgery and intensive therapy units (ITU) are also discussed.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Scott IA
Revista Internal medicine journal
Año 2008
Aproximadamente uno de cada tres australianos o los individuos 6,8 millones sufren de una o más enfermedades crónicas, la más frecuente la enfermedad de ser cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes y enfermedad renal. Hospitalizaciones evitables relacionadas con las enfermedades crónicas constituyen el 5,5% de todos los ingresos a nivel nacional y se agrupan en grupos de mayor edad y las regiones con desventajas socioeconómicas. En un esfuerzo por reducir la mortalidad y la morbilidad, los programas de manejo de enfermedades crónicas se han desarrollado con el objetivo de lograr formalizarse, en toda la población la aplicación de los elementos del modelo de atención crónica desarrollado por Wagner et al. Los resultados de las evaluaciones rigurosas de los programas de este tipo sugieren una mejor supervivencia y / o control de la enfermedad con una reducción en las hospitalizaciones y eventos clínicos adversos. Este trabajo pretende ofrecer una visión general de las pruebas disponibles para el manejo de enfermedades crónicas, los programas para la práctica de los médicos que serán cada vez más invitados a tomar un papel de liderazgo activo en el proyecto y la aplicación de tales programas.