Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
11 articles (11 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Cardiovascular disease, which includes coronary artery disease, stroke and peripheral vascular disease, is a leading cause of death worldwide. Homocysteine is an amino acid with biological functions in methionine metabolism. A postulated risk factor for cardiovascular disease is an elevated circulating total homocysteine level. The impact of homocysteine-lowering interventions, given to patients in the form of vitamins B6, B9 or B12 supplements, on cardiovascular events has been investigated. This is an update of a review previously published in 2009, 2013, and 2015. OBJECTIVES: To determine whether homocysteine-lowering interventions, provided to patients with and without pre-existing cardiovascular disease are effective in preventing cardiovascular events, as well as reducing all-cause mortality, and to evaluate their safety. SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL 2017, Issue 5), MEDLINE (1946 to 1 June 2017), Embase (1980 to 2017 week 22) and LILACS (1986 to 1 June 2017). We also searched Web of Science (1970 to 1 June 2017). We handsearched the reference lists of included papers. We also contacted researchers in the field. There was no language restriction in the search. SELECTION CRITERIA: We included randomised controlled trials assessing the effects of homocysteine-lowering interventions for preventing cardiovascular events with a follow-up period of one year or longer. We considered myocardial infarction and stroke as the primary outcomes. We excluded studies in patients with end-stage renal disease. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We performed study selection, 'Risk of bias' assessment and data extraction in duplicate. We estimated risk ratios (RR) for dichotomous outcomes. We calculated the number needed to treat for an additional beneficial outcome (NNTB). We measured statistical heterogeneity using the I2 statistic. We used a random-effects model. We conducted trial sequential analyses, Bayes factor, and fragility indices where appropriate. MAIN RESULTS: In this third update, we identified three new randomised controlled trials, for a total of 15 randomised controlled trials involving 71,422 participants. Nine trials (60%) had low risk of bias, length of follow-up ranged from one to 7.3 years. Compared with placebo, there were no differences in effects of homocysteine-lowering interventions on myocardial infarction (homocysteine-lowering = 7.1% versus placebo = 6.0%; RR 1.02, 95% confidence interval (CI) 0.95 to 1.10, I2 = 0%, 12 trials; N = 46,699; Bayes factor 1.04, high-quality evidence), death from any cause (homocysteine-lowering = 11.7% versus placebo = 12.3%, RR 1.01, 95% CI 0.96 to 1.06, I2 = 0%, 11 trials, N = 44,817; Bayes factor = 1.05, high-quality evidence), or serious adverse events (homocysteine-lowering = 8.3% versus comparator = 8.5%, RR 1.07, 95% CI 1.00 to 1.14, I2 = 0%, eight trials, N = 35,788; high-quality evidence). Compared with placebo, homocysteine-lowering interventions were associated with reduced stroke outcome (homocysteine-lowering = 4.3% versus comparator = 5.1%, RR 0.90, 95% CI 0.82 to 0.99, I2 = 8%, 10 trials, N = 44,224; high-quality evidence). Compared with low doses, there were uncertain effects of high doses of homocysteine-lowering interventions on stroke (high = 10.8% versus low = 11.2%, RR 0.90, 95% CI 0.66 to 1.22, I2 = 72%, two trials, N = 3929; very low-quality evidence).We found no evidence of publication bias. AUTHORS' CONCLUSIONS: In this third update of the Cochrane review, there were no differences in effects of homocysteine-lowering interventions in the form of supplements of vitamins B6, B9 or B12 given alone or in combination comparing with placebo on myocardial infarction, death from any cause or adverse events. In terms of stroke, this review found a small difference in effect favouring to homocysteine-lowering interventions in the form of supplements of vitamins B6, B9 or B12 given alone or in combination comparing with placebo.There were uncertain effects of enalapril plus folic acid compared with enalapril on stroke; approximately 143 (95% CI 85 to 428) people would need to be treated for 5.4 years to prevent 1 stroke, this evidence emerged from one mega-trial.Trial sequential analyses showed that additional trials are unlikely to increase the certainty about the findings of this issue regarding homocysteine-lowering interventions versus placebo. There is a need for additional trials comparing homocysteine-lowering interventions combined with antihypertensive medication versus antihypertensive medication, and homocysteine-lowering interventions at high doses versus homocysteine-lowering interventions at low doses. Potential trials should be large and co-operative.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista PLoS ONE
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Los estudios observacionales sugieren que los suplementos de vitamina B reduce el riesgo cardiovascular en adultos, pero esta asociación sigue siendo controvertido. Este estudio tuvo como objetivo resumir las pruebas de los ensayos controlados aleatorios (ECA) que investigan suplementos de vitamina B para la prevención primaria o secundaria de los principales resultados cardiovasculares adversos y para realizar un acumulado meta-análisis para determinar la base de pruebas.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zhang YF , Gao HF , Hou AJ , Zhou YH
Revista BMC public health
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los ácidos grasos Omega-3 son conocidos para prevenir la muerte cardiaca. Sin embargo, los estudios observacionales previos han sugerido que los ácidos grasos omega-3 se asocian con el riesgo de cáncer en adultos. Hemos llevado a cabo un meta-análisis basado en ensayos controlados aleatorios para evaluar el efecto de los ácidos grasos omega-3 en el riesgo de incidencia de cáncer, la muerte no vascular, y la mortalidad total. MÉTODOS: En febrero de 2013, se realizaron búsquedas electrónicas en PubMed, EMBASE y la Biblioteca Cochrane para identificar ensayos controlados aleatorios sobre la incidencia del cáncer, la muerte no vascular, y la mortalidad total. El riesgo relativo (RR) se utilizó para medir el efecto de los suplementos de ácidos grasos omega-3 en el riesgo de incidencia de cáncer, la muerte no vascular, y la mortalidad total mediante un modelo de efectos aleatorios. El análisis se estratificó por factores que podrían afectar los efectos del tratamiento. Resultados: De los 8.746 artículos identificados, que incluyeron 19 ensayos que informaron datos sobre 68.954 individuos. Estos estudios informaron 1,039 eventos de cáncer, 2.439 eventos de muerte no vascular y 7025 eventos de la mortalidad total. Suplementos de ácidos grasos Omega-3 no tuvo efecto sobre la incidencia de cáncer (RR, 1,10; IC del 95%: 0,97 a 1,24; P = 0,12), la muerte no vascular (RR, 1,00; IC del 95%: 0,93 a 1,08; P = 1,00), o la mortalidad total (RR, 0,95; IC del 95%: 0,88 a 1,03; P = 0,24) en comparación con un placebo. El análisis de subgrupos indicó que la administración de suplementos de ácidos grasos omega-3 se asoció con una reducción en el riesgo de mortalidad total, si la proporción de hombres en la población estudiada fue de más del 80%, o de los participantes recibió ácido alfa-linolénico. CONCLUSIONES: suplementos de ácidos grasos Omega-3 no tiene un efecto sobre la incidencia de cáncer, la muerte no vascular, o la mortalidad total.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Zhang C , Chi FL , Xie TH , Zhou YH
Revista PloS one
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las vitaminas B se han utilizado ampliamente para reducir los niveles de homocisteína, sin embargo, sigue siendo incierto si las vitaminas B están asociados con un menor riesgo de accidente cerebrovascular. El objetivo fue evaluar los efectos de las vitaminas B sobre el accidente cerebrovascular. METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRINCIPALES: Se realizaron búsquedas de forma sistemática en PubMed, EMBASE, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados para identificar los estudios para nuestro análisis. El riesgo relativo (RR) se utilizó para medir el efecto de los suplementos de vitamina B en el riesgo de accidente cerebrovascular. El análisis se estratificó adicionalmente en base a factores que podrían afectar los efectos del tratamiento. De los 13 124 artículos identificados, se incluyeron 18 ensayos que informaron datos sobre 57,143 personas y 2,555 accidentes cerebrovasculares. La administración de suplementos de vitamina B no se asoció con una reducción significativa en el riesgo de ictus (RR, 0,91, IC del 95%: 0,82 a 1,01, P = 0,075; RD, -0.003, IC del 95%: -0,007 a 0,001, P = 0,134 ). Los análisis de subgrupos sugirió que la suplementación de vitamina B podría reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, si los ensayos incluidos tenían una relación hombre / mujer de más de 2 o sujetos recibieron dosis de ácido fólico a menos de 1 mg. Por otra parte, en un meta-análisis acumulativo para el accidente cerebrovascular, el efecto de la vitamina B no significativa propuesto originalmente fue refutada por las pruebas acumuladas hasta 2006. Hay un pequeño efecto de significación estadística marginal sobre la base de los datos recogidos desde 2007. Conclusiones / Importancia: Nuestro estudio indica que los suplementos de vitamina B no está asociado con un menor riesgo de accidente cerebrovascular en base a las medidas relativas y absolutas de la asociación. Los análisis de subgrupos sugirió que la suplementación de vitamina B puede reducir efectivamente el riesgo de golpe si los ensayos incluidos tenían una relación hombre / mujer de más de 2 o sujetos recibieron dosis de ácido fólico a menos de 1 mg.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: evaluar la eficacia de los suplementos de vitaminas y antioxidantes en la prevención de enfermedades cardiovasculares. DISEÑO: Meta-análisis de ensayos randomizados controlados. FUENTES DE INFORMACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS: PubMed, EMBASE, The Cochrane Library, Scopus, CINAHL, y búsquedas en ClinicalTrials.gov en junio y noviembre de 2012. Dos autores de forma independiente seleccionaron y examinaron los ensayos controlados aleatorios elegibles, con base en los criterios de selección predeterminados. Resultados: De los 2240 artículos recuperados de bases de datos y bibliografías relevantes, 50 ensayos controlados aleatorios con 294 participantes (478 156 663 en los grupos de intervención y 137 815 en los grupos de control) se incluyeron en el análisis final. En efecto fijo meta-análisis de los 50 estudios, la suplementación con vitaminas y antioxidantes no se asoció con reducciones en el riesgo de eventos cardiovasculares (riesgo relativo 1,00, 95% intervalo de confianza 0,98 a 1,02; I (2) = 42%) . En general, no se observó ningún efecto beneficioso de estos suplementos en los meta-análisis de subgrupos por tipo de prevención, el tipo de vitaminas y antioxidantes, el tipo de resultados cardiovasculares, diseño del estudio, la calidad metodológica, la duración del tratamiento, la fuente de financiamiento, proveedores de suplementos, el tipo de de control, número de participantes en cada ensayo, y los suplementos administrados por separado o en combinación con otros suplementos. Entre el subgrupo de los meta-análisis por tipo de resultados cardiovasculares, vitaminas y suplementos antioxidantes se asoció con un riesgo ligeramente mayor de la angina de pecho, mientras que dosis bajas de vitamina B (6) la suplementación se asoció con un riesgo ligeramente menor de eventos cardiovasculares mayores. Estos efectos beneficiosos o perjudiciales desapareció en el subgrupo meta-análisis de alta calidad de los ensayos controlados con asignación al azar dentro de cada categoría. Además, a pesar de que los suplementos de vitamina B (6) se asoció con una disminución del riesgo de muerte cardiovascular en los ensayos de alta calidad, y los suplementos de vitamina E con una disminución del riesgo de infarto de miocardio, los efectos beneficiosos se observaron sólo en los ensayos controlados aleatorios en los que el suplementos fueron suministrados por la industria farmacéutica. Conclusión: No hay evidencia para apoyar el uso de suplementos de vitaminas y antioxidantes para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ji Y , Tan S , Xu Y , Chandra A , Shi C , Song B , Qin J , Gao Y
Revista Neurology
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: realizar un meta-análisis sobre el efecto de reducir los niveles de homocisteína a través de la suplementación de vitamina B en el riesgo de enfermedad cerebrovascular. MÉTODOS: Utilizando los ensayos clínicos publicados antes de agosto de 2012 al evaluar los eventos del movimiento, hemos utilizado los riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza del 95% (95% IC) para medir la asociación entre la administración de suplementos de vitamina B y acontecimientos de las variables mediante un modelo de efectos fijos y χ (2) pruebas. Se incluyeron 14 ensayos controlados aleatorios con 54 913 participantes en este análisis. RESULTADOS: Se observó una reducción de los accidentes cerebrovasculares en general como resultado de la reducción en los niveles de homocisteína tras la suplementación de vitamina B (RR 0,93, IC del 95%: 0,86 a 1,00, p = 0,04), pero no en los subgrupos divididos de acuerdo a las medidas de prevención primaria o secundaria, vs isquémica accidente cerebrovascular hemorrágico, o la ocurrencia de accidente cerebrovascular fatal. No hubo efectos beneficiosos en la reducción de accidentes cerebrovasculares en los subgrupos con ≥ 3 años de tiempo de seguimiento, y sin antecedentes de cereal fortificación de folato o enfermedad renal crónica (ERC). Algunos ensayos que incluyeron pacientes con ERC reportaron disminución de la tasa de filtración glomerular con suplementos de vitamina B. Hemos llevado a cabo un análisis detallado de subgrupos de cianocobalamina (vitamina B12), pero no encontramos un beneficio significativo en cuanto a la dosis de intervención de la vitamina B12 o B12 concentración basal de sangre. El análisis estratificado para la presión arterial y el uso de medicamentos participante basal mostró beneficios con> 130 mm Hg sistólica presión arterial y el consumo de drogas antiplaquetario más baja en la reducción de riesgo de accidente cerebrovascular. Conclusiones: La administración de suplementos de vitamina B para reducir la homocisteína reduce significativamente los eventos de accidente cerebrovascular, especialmente en sujetos con ciertas características que recibieron medidas de intervención adecuadas.

Revisión sistemática

No clasificado

Libro AHRQ Technical Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) ingesta puede proteger de la mortalidad cardiovascular o por cualquier causa. OBJETIVO: sintetizar pruebas de ensayos controlados aleatorios (ECA) y grandes cohortes prospectivos sobre los efectos de la EPA y DHA en cardiaca, cardiovascular o mortalidad por cualquier causa. DISEÑO: Se realizó una revisión sistemática con efectos aleatorios meta-análisis y efectos mixtos dosis-respuesta meta-regresión. Incluido eran ECA de EPA y la suplementación con DHA (> 4 semanas de la intervención, <6 gramos por día) y grandes cohortes prospectivas (> 1.000 personas,> 3 años de seguimiento) que cuantifican DHA o la ingesta de EPA. RESULTADOS: En los ECA, los riesgos relativos de resumen para todas las causas de mortalidad (17 ensayos, 51 264 pacientes) y la mortalidad cardiovascular (14 ensayos, 48 ​​500 pacientes) fueron de 0,95 (intervalo de confianza del 95%, IC: 0,89, 1,01) y 0,89 (95% CI, 0,83, 0,96), respectivamente, sin evidencia de heterogeneidad. El efecto de DHA y EPA no se asoció significativamente con la población de estudio o características o dosis de suplemento. En dosis-respuesta metarregresiones, significaría EPA y DHA ingesta de hasta 0.20 gramos al día se asoció con un menor riesgo de cardiaca, cardiovascular o muerte súbita (odds ratio cardíaco 0,64 por 0,20 gramos ingesta diaria promedio; IC del 95%: 0,46, 0,89 -datos de 7 cohortes, 123.122 participantes), con ningún cambio significativo en el riesgo (positivo o negativo) en ingestas medias más altas. Análisis de dosis-respuesta no fueron estadísticamente significativas para otros umbrales de ingesta o definiciones de mortalidad alternativas. CONCLUSIONES: El efecto positivo máximo de EPA y DHA parece nivelarse a una ingesta media diaria de 0,20 gramos. No hay evidencia de que el efecto de EPA y DHA en los fenotipos de mortalidad difiere entre poblaciones y entornos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Circulation. Cardiovascular quality and outcomes
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los primeros ensayos que evaluaron el efecto de ácidos grasos omega 3 (ω-3 FA) reportó beneficios para la mortalidad y los eventos cardiovasculares, pero los últimos ensayos más grandes estudios tienen resultados variables. Se evaluaron los efectos de los ω-3 FA en cardiovasculares y otros resultados clínicos importantes. MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados para todos los estudios aleatorios con suplementos alimenticios, intervenciones dietéticas, o ambos. El resultado primario fue un compuesto de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio en su mayoría, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular). Los resultados secundarios fueron los eventos cerebro-vasculares, arritmia, derrame cerebral hemorrágico, ictus isquémico, revascularización coronaria, insuficiencia cardíaca, la mortalidad total, mortalidad, y no vasculares en fase terminal de enfermedades renales. Veinte estudios que incluyeron 63.030 participantes. No hubo un efecto general de ω-3 FA en compuestos eventos cardiovasculares (riesgo relativo [RR] = 0,96, 95% intervalo de confianza [IC]: 0.90-1.03, p = 0,24) o en la mortalidad total (RR = 0,95, IC del 95% CI, 0.86-1.04, p = 0,28). ω-3 FA ofreció protección contra la muerte vascular (RR = 0,86, 95% CI, 0.75-0.99, p = 0,03), pero no los eventos coronarios (RR = 0,86, 95% CI, 0.67-1.11, p = 0,24). No hubo ningún efecto sobre la arritmia (RR = 0,99, 95% CI, 0.85-1.16, p = 0,92) o eventos cerebrovasculares (RR = 1,03, 95% CI, 0.92-1.16, p = 0,59). Los eventos adversos fueron más frecuentes en el grupo de tratamiento que en el grupo placebo (RR = 1,18, 95% CI, 1.02-1.37, p = 0,03), predominantemente debido a un exceso de efectos secundarios gastrointestinales. CONCLUSIONES: ω-3 FA puede proteger contra la enfermedad vascular, pero la evidencia no es clara, y los beneficios son casi ciertamente no es tan grande como se creía anteriormente.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Huo Y , Qin X , Wang J , Sun N , Zeng Q , Xu X , Liu L , Xu X , Wang X
Revista International journal of clinical practice
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Se dispone de datos en crecimiento y una continua controversia sobre la eficacia de los suplementos de ácido fólico en la prevención del accidente cerebrovascular. Hemos llevado a cabo un meta-análisis basado en información relevante y al día publicado ensayos aleatorios para examinar más a fondo esta cuestión. MÉTODOS: El riesgo relativo (RR) se utilizó para medir el efecto de la suplementación con ácido fólico sobre el riesgo de accidente cerebrovascular con un modelo de efectos fijos. RESULTADOS: La suplementación general, el ácido fólico reduce el riesgo de ictus en un 8% (n = 55.764; RR: 0,92, IC 95%: 0.86-1.00, p = 0,038). En los 10 ensayos con nula o parcial fortificación con ácido fólico (n = 43.426), el riesgo de accidente cerebrovascular se redujo en un 11% (0,89; 0,82-0,97, p = 0,010). En estos ensayos, un mayor efecto beneficioso se observó en los ensayos con un uso por ciento menor de estatinas [≤ 80% (mediana); 0,77; 0,64-0,92, p = 0,005], y un análisis de meta-regresión sugiere también una positiva relación dosis- respuesta entre el uso de estatinas por ciento y log-RR de ACV asociado con la suplementación con ácido fólico (p = 0,013). Una dosis diaria de 0,8 mg de 0,4-ácido fólico parece ser adecuada para la prevención del accidente cerebrovascular en comparación con dosis más grandes. En los otros cinco estudios clínicos llevados a cabo en poblaciones de la fortificación con ácido fólico (n = 12.338), la suplementación con ácido fólico no tuvo ningún efecto sobre el riesgo de accidente cerebrovascular (1,03; 0,88-1,21, 0,69). Conclusiones: Nuestro análisis indica que los suplementos de ácido fólico es efectivo en la prevención del ictus en poblaciones con fortificación o parcial sin ácido fólico. Además, un mayor efecto beneficioso se observó en los ensayos con un uso por ciento inferior de las estatinas. Nuestros hallazgos subrayan la importancia de identificar las poblaciones objetivo que particularmente se pueden beneficiar de la terapia con ácido fólico.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista JAMA : the journal of the American Medical Association
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
CONTEXTO: Existe considerable controversia respecto a la asociación de ácidos grasos omega-3 poliinsaturados (PUFAs) y resultados finales de eventos cardiovasculares mayores. OBJETIVO: evaluar el papel de los suplementos omega-3 en los principales resultados cardiovasculares. ORÍGEN DE DATOS: MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados hasta agosto de 2012. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS: Ensayos clínicos aleatorios que evaluaron el efecto de ácidos grasos omega-3 en la mortalidad por todas las causas, muerte cardíaca, muerte súbita, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. EXTRACCIÓN DE DATOS: Se extrajo información descriptiva y cuantitativa, estimaciones de riesgos absolutos y relativos (RR) fueron resumidos bajo un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad se evaluó mediante la estadística Q e I2. Análisis de subgrupos se realizaron para detectar la presencia de cegamiento, ajustes preventivos, pacientes con desfibrilador automático implantable y se realizó análisis de metarregresión para las dosis de ácidos grasos omega-3. Un nivel de significación estadística de .0063 se asumió después del ajuste para comparaciones múltiples. SÍNTESIS DE DATOS: De las 3.635 citas recuperadas, 20 estudios con 68.680 pacientes fueron incluidos, reportando 7.044 muertes, 3.993 muertes cardiacas, 1.150 muertes súbitas, 1.837 infartos de miocardio y 1.490 accidentes cerebrovasculares. No se encontró asociación estadísticamente significativa con la mortalidad por todas las causas (RR 0,96, IC 95%, 0,91 a 1,02; reducción de riesgos [DR] -0,004, IC 95%, -0,01 a 0,02), muerte cardiaca (RR 0,91, IC 95 %, 0,85 a 0,98; DR, -0,01, IC 95%, -0,02 a 0,00), muerte súbita (RR 0,87, IC 95%, 0,75 a 1,01; DR, -0,003, IC 95%, -0,012 a 0,006 ), infarto de miocardio (RR 0,89, IC 95%, 0,76 a 1,04; DR, -0,002, IC 95%, -0,007 a 0.002) y accidente cerebrovascular (RR 1,05, IC 95%, 0,93 a 1,18; DR, 0,001 IC 95%, -0,002 a 0,004) cuando todos los estudios de suplementos fueron considerados. CONCLUSIÓN: En general, los suplementos de omega-3 PUFA no se asociaron con una menor riesgo de mortalidad por cualquier causa, muerte cardíaca, muerte súbita, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular basados en medidas relativas y absolutas de asociación.