Estiramiento para el tratamiento y la prevención de contracturas

Esta no es la versión más reciente de este artículo

Ver la versión más reciente

Categoría Revisión sistemática
RevistaCochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010

Sin referencias

Cargando información sobre las referencias

ANTECEDENTES:

Las contracturas son una complicación frecuente de las enfermedades neurológicas y musculoesqueléticas y se caracterizan por la reducción de la movilidad de las articulaciones. El estiramiento es ampliamente utilizado para el tratamiento y prevención de las contracturas. Sin embargo, no está claro si el estiramiento es efectivo.

OBJETIVOS:

Determinar los efectos del estiramiento sobre las contracturas en pacientes con contracturas o en riesgo de tenerlas.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se hicieron búsquedas electrónicas en CENTRAL, DARE, HTA (The Cochrane Library); MEDLINE; CINAHL; EMBASE; SCIEXPANDED; y PEDro (abril 2009).

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios y los ensayos clínicos controlados del estiramiento aplicado para tratar o prevenir las contracturas.

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Dos autores de la revisión seleccionaron los ensayos de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Las medidas de resultado primarias de interés fueron la movilidad articular y la calidad de vida. Las medidas de resultado secundarias fueron el dolor, la espasticidad, la limitación de las actividades y las restricciones a la participación. Los resultados se evaluaron inmediatamente después de la intervención, a corto plazo (uno a siete días) y a largo plazo (más de una semana). Los efectos se expresaron como diferencias de medias o diferencias de medias estandarizadas con intervalos de confianza (IC) del 95%. Se realizaron los metanálisis con un modelo de efectos aleatorios.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Treinta y cinco estudios con 1 391 participantes cumplieron los criterios de inclusión. Ningún estudio realizó el estiramiento durante más de siete meses. En los pacientes con afecciones neurológicas hubo pruebas de calidad moderada a alta que indicaban que el estiramiento no tiene efectos clínicamente importantes de forma inmediata (diferencia de medias 3°; IC del 95%: 0 a 7), a corto plazo (diferencia de medias 1°; IC del 95%: 0 a 3) o a largo plazo (diferencia de medias 0°; IC del 95%: −2 a 2) en la movilidad articular. Los resultados fueron similares para los pacientes con enfermedades no neurológicas. En todas las afecciones hay poco o ningún efecto del estiramiento sobre el dolor, la espasticidad, la limitación de las actividades, ni sobre las restricciones a la participación o la calidad de vida.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

El estiramiento no tiene efectos clínicamente importantes sobre la movilidad de las articulaciones en los pacientes con contracturas o en riesgo de padecerlas si se realiza durante menos de siete meses. Los efectos del estiramiento realizado durante períodos más largos que siete meses no han sido investigados.
Epistemonikos ID: 0e7963d91fcd85e061df66864030dfa93a146c5d
First added on: Oct 11, 2011