Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
5 articles (5 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Early intervention in psychiatry
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
AIM: Youth at clinical high risk (CHR) for psychosis often exhibit difficulties in social functioning and poorer social functioning may be predictive of transition to a psychotic disorder. Therefore, the primary objective of this systematic review was to summarize the impact of all interventions on social functioning in CHR samples. METHOD: Electronic databases PsycINFO, CINAHL, Embase, EBM, and MEDLINE were searched from 1951 to June 2017. Studies were selected if they included any intervention that reported changes in social functioning in youth at CHR. Data were evaluated using random effects pairwise meta-analyses, stratified by time, and reported as the standardized mean difference (SMD). RESULTS: Nineteen studies met our inclusion criteria, including a total of 1513 CHR participants. The mean age was 20.5 years and 47% were male. Cognitive behavioural therapy (4 studies) did not significantly improve social functioning at 6 months (SMD = 0.06; 95% confidence interval [CI] = -0.35, 0.46), 12 months (SMD = -0.15; 95% CI = -0.38, 0.08) and 18 months (SMD = 0.20; 95% CI = -0.10, 0.50). Omega-3 (2 studies) did not significantly improve social functioning at 6 months (SMD = 0.01; 95% CI = -0.21, 0.24) and 12 months (SMD = -0.08; 95% CI = -0.33, 0.17). Lastly, cognitive remediation (3 studies) did not significantly improve social functioning at 2- to 3-month follow-up (SMD = 0.13, 95% CI = -0.18, 0.43). CONCLUSIONS: This systematic review and meta-analysis demonstrated that no treatment significantly improved social functioning in youth at CHR. Future randomized control trials are required that are designed to target and improve social functioning in youth at CHR for psychosis.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Bond GR , Drake RE , Luciano A
Revista Epidemiology and psychiatric sciences
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Objetivos. Los adultos jóvenes con psicosis temprana quieren seguir papeles normales - la educación y el empleo. Este documento resume la literatura empírica sobre la efectividad de los programas de intervención temprana para los resultados de empleo y educación. Métodos. Se realizó una revisión sistemática de los resultados del empleo / educación para los programas de intervención temprana, distinguiendo tres tipos de programa: (1) los que proporcionan empleo con apoyo, (2) los que prestan servicios profesionales no especificadas y (3) los que no tienen servicios vocacionales. Se resumieron los hallazgos de 28 estudios. Resultados. Once estudios evaluaron programas de intervención temprana que proporcionan empleo con apoyo. En ocho estudios que informaron los resultados de empleo por separado de los resultados educativos, la tasa de empleo durante el seguimiento de los pacientes de empleo con apoyo fue del 49%, en comparación con 29% para los pacientes que reciben servicios habituales. Los dos grupos no mostraron diferencias en la matrícula en la educación. En cuatro estudios controlados, meta-análisis mostró que la tasa de empleo de los participantes de empleo con apoyo fue significativamente mayor que el de los participantes de control, odds ratio = 3,66 [1,93-6,93], p <0,0001. Cinco estudios (cuatro descriptiva y una cuasi-experimental) de los programas de intervención temprana que evalúan los servicios de formación profesional no especificados no fueron concluyentes. Doce estudios de programas de intervención temprana sin servicios vocacionales eran metodológicamente heterogéneos, utilizando diversos métodos para la evaluación de los resultados educativos de formación profesional / y se opone a una síntesis meta-analítica satisfactoria. Entre los estudios con grupos de comparación, 7 de 11 (64%) reportaron resultados vocacional / educación significativas a favor de la intervención temprana sobre los servicios habituales. Conclusiones. En los programas de intervención temprana, apoyó el empleo aumenta moderadamente las tasas de empleo, pero no las tasas de matrícula en la educación. Estas mejoras se suman a los efectos modestos programas de la primera solo tienen en los resultados de formación profesional / educación en comparación con los servicios habituales.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hutton P , Taylor PJ
Revista Psychological medicine
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: equilibrio clínico respecto a los tratamientos preventivos para la psicosis se ha fomentado el desarrollo y la evaluación de los tratamientos psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual (TCC). MÉTODO: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis, el examen de la evidencia de la efectividad del tratamiento CBT informado para prevenir la psicosis en personas que no están tomando la medicación antipsicótica, en comparación con el tratamiento habitual o no específicos de control. Los estudios incluidos tenían que cumplir con los criterios básicos de calidad, como la ocultación de la asignación y al azar a grupos de tratamiento. RESULTADOS: Nuestra búsqueda produjeron 1.940 títulos, de los cuales encontramos siete ensayos completos (seis publicada). El riesgo relativo (RR) de la psicosis en desarrollo se redujo en más del 50% de los que recibieron TCC en cada punto de tiempo [RR a los 6 meses 0,47; intervalo de confianza del 95% (IC) 0,27-0,82, p = 0,008 (de efectos fijos únicamente : seis ensayos controlados aleatorios (ECA), n = 800); RR a los 12 meses 0.45, 95% IC 0,28 a 0,73, p = 0,001 (seis ECA, n = 800); RR a los 18-24 meses 0,41, 95% CI 0,23-0,72, p = 0,002 (cuatro ECA, n = 452)]. La heterogeneidad fue baja en todos los análisis y los resultados fueron en gran medida robusta para el riesgo de un estudio no publicado de 12 meses con resultados desfavorables. CBT también se asoció con una reducción síntomas subliminales a los 12 meses, pero no a los 6 o 18 a 24 meses. No se observaron efectos sobre el funcionamiento, la angustia o la calidad de vida relacionada con síntomas. CBT no se asoció con mayores tasas de depresión clínica o ansiedad social (dos estudios). CONCLUSIONES: El tratamiento CBT informado está asociado con un menor riesgo de transición a la psicosis a los 6, 12 y 18 a 24 meses, y reducir los síntomas a los 12 meses. Se discuten las limitaciones metodológicas y recomendaciones para la presentación de informes de prueba.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar si las intervenciones psicológicas, farmacológicas o nutricionales pueden prevenir o retrasar la transición a los trastornos psicóticos en personas con alto riesgo. Diseño: Revisión sistemática y meta-análisis. FUENTES DE INFORMACIÓN: Embase, Medline, PREMEDLINE, PsycINFO y CENTRAL se buscaron a noviembre de 2011, sin restricciones, el estado de publicación. MÉTODOS DE REVISIÓN: Los ensayos aleatorios que comparaban cualquier psicológica, intervención farmacológica, nutricional o combinado con los servicios habituales u otro tratamiento. Estudios de participantes con un diagnóstico formal de esquizofrenia o trastorno bipolar fueron excluidos. Los estudios se evaluó el sesgo y limitaciones pertinentes fueron considerados en el resumen de los resultados. RESULTADOS: 11 ensayos con 1246 participantes y las comparaciones se incluyeron ocho. Tamaño de la muestra La mediana de los ensayos incluidos fue de 81 (rango 51-288). Los metanálisis se realizaron para la transición a la psicosis, síntomas de psicosis, la depresión y la manía, la calidad de vida, peso, y la interrupción del tratamiento. Las pruebas de calidad moderada mostraron un efecto de la terapia cognitivo-conductual en la reducción de transición a la psicosis a los 12 meses (cociente de riesgo 0,54 (IC del 95%: 0,34 a 0,86), diferencia de riesgo -0,07 (-0,14 a -0,01). Evidencia de muy baja calidad para omega-3 los ácidos grasos y baja a la evidencia de muy baja calidad para la psicoterapia integrada también indicaron que estas intervenciones se asociaron con reducciones en la transición a la psicosis a los 12 meses. CONCLUSIONES: A pesar de la evidencia de los beneficios de cualquier intervención específica no es concluyente, estos hallazgos sugieren que podría ser posible retrasar o impedir la transición a la psicosis. Las investigaciones futuras deberían llevarse a cabo para establecer de manera concluyente el beneficio potencial de las intervenciones psicológicas en el tratamiento de las personas con alto riesgo de psicosis.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los partidarios de la intervención temprana han alegado que los resultados pueden mejorar si se orientaran más esfuerzos terapéuticos a los estadios iniciales de la esquizofrenia o a los pacientes con síntomas prodrómicos. LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LA ESQUIZOFRENIA TIENE DOS ELEMENTOS QUE LA DIFERENCIAN DE LA ATENCIÓN ESTÁNDAR: la detección temprana y el tratamiento específico de fases (el tratamiento específico de fases es un tratamiento psicológico, social o físico desarrollado, o modificado, específicamente para usar en pacientes en un estadio inicial de la enfermedad). La detección temprana y el tratamiento específico de fases pueden ofrecerse como complementos de la atención estándar, o pueden proporcionarse por medio de un equipo especializado de intervención temprana. La intervención temprana ahora está bien establecida como enfoque terapéutico en Estados Unidos, Europa y Australasia. OBJETIVOS: EVALUAR LOS EFECTOS DE: (a) la detección temprana; (b) los tratamientos específicos de fases; y (c) los equipos especializados de intervención temprana para el tratamiento de personas con síntomas prodrómicos o un primer episodio de psicosis. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (marzo de 2009), se examinaron las listas de referencias de todas las revisiones y ensayos identificados, y se estableció contacto con expertos en el campo. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) diseñados para prevenir la evolución a la psicosis en personas que presentan síntomas prodrómicos o para mejorar el resultado en los pacientes con un primer episodio de psicosis. Las intervenciones elegibles, solas y en combinación, incluyeron: detección temprana, tratamientos específicos de fases y atención de equipos especializados de intervención temprana. Se aceptaron ensayos aleatorios con asignación de grupos, pero se excluyeron los ensayos no aleatorios. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Se seleccionaron los estudios, se evaluó su calidad y se extrajeron los datos de manera fiable. Para los datos dicotómicos, se estimaron los riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Cuando fue posible se calculó el número necesario a tratar/número necesario para dañar (NNT/NND) y se utilizó el análisis del tipo intención de tratar. RESULTADOS PRINCIPALES: Los estudios fueron realizados por investigadores pioneros, fueron diversos, principalmente pequeños, y presentaron muchas limitaciones metodológicas (18 ECA, n total = 1808). En general, los metanálisis no fueron adecuados. Para los seis estudios que abordaron la prevención de la psicosis en los pacientes con síntomas prodrómicos, se observaron pocos beneficios relacionados con la olanzapina (n = 60, un ECA, RR de conversión a psicosis 0,58; IC: 0,3 a 1,2), al igual que la terapia cognitivoconductual (TCC) (n = 60, un ECA, RR de conversión a psicosis 0,50; IC: 0,2 a 1,7). Se observó un beneficio con la risperidona más TCC más el equipo especializado en comparación con el equipo especializado solo a los seis meses (n = 59, un ECA, RR de conversión a psicosis 0,27; IC: 0,1 a 0,9; NNT 4; IC: 2 a 20), pero este beneficio no se observó a los 12 meses (n = 59, un ECA, RR 0,54; IC: 0,2 a 1,3). Los ácidos grasos omega 3 (EPA) fueron más eficaces que el placebo (n = 76, un ECA, RR de transición a psicosis 0,13; IC: 0,02 a 1,0; NNT 6; IC: 5 a 96). No se conoce ninguna duplicación de este hallazgo. Los ensayos restantes se dirigieron a mejorar el resultado en el primer episodio de psicosis. La TCC específica de fases para la tendencia suicida pareció tener poco efecto, pero el único estudio realizado fue pequeño (n = 56, un ECA, RR para el suicidio 0,81; IC: 0,05 a 12,26). La terapia familiar más un equipo especializado de los Países Bajos no afectó claramente la recurrencia (n = 76; RR 1,05; IC: 0,4 a 3,0), aunque, sin el equipo especializado en China, posiblemente haya producido un efecto (n = 83, un ECA, RR para ingresos al hospital 0,28; IC: 0,1 a 0,6; NNT 3; IC: 2 a 6). El estudio de mejor calidad y mayor tamaño comparó el equipo especializado con atención estándar. La tasa de abandonos tempranos del estudio se redujo (n = 547, un ECA, RR 0,59; IC: 0,4 a 0,8; NNT 9; IC: 6 a 18) y aumentó el cumplimiento con el tratamiento (n = 507; RR para los abandonos del tratamiento 0,20; IC: 0,1 a 0,4; NNT 9; IC: 8 a 12). El número medio de días transcurridos en el hospital al año no fue significativamente diferente (n = 507; DMP −1,39; IC: −2,8 a 0,1), tampoco lo fueron los datos para los “participantes no hospitalizados” a los cinco años (n = 547; RR 1,05; IC: 0,90 a 1,2). No hubo diferencias significativas en el número de “participantes que no tienen una vida independiente” al año (n = 507; RR 0,55; IC 0,3 a 1,2). A los cinco años, un número significativamente menor de participantes del grupo de tratamiento “no vivían de forma independiente” (n = 547; RR 0,42; IC: 0,21 a 0,8; NNT 19; IC: 14 a 62). Cuando se comparó el tratamiento específico de fases (TCC) con ofrecimiento de amistad, no hubo diferencias significativas en el número de participantes hospitalizados a los 12 meses (n = 62, un ECA, RR 1,08; IC: 0,59 a 1,99). El tratamiento específico de fases con aceites EEPA no sugirió beneficios (n = 80, un ECA, RR para participantes que no respondieron al tratamiento 0,90; IC: 0,6 a 1,4) al igual que la intervención breve del tratamiento específico de fases (n = 106, un ECA, RR para los ingresos 0,86; IC: 0,4 a 1,7). No se observaron beneficios con el tratamiento específico de fases con ECA, pero los participantes que recibieron intervención vocacional tuvieron más probabilidades de obtener un empleo (n = 41, un ECA, RR 0,39; IC: 0,21 a 0,7; NNT 2; IC: 2 a 4). El tratamiento específico de fases con cannabis y el tratamiento para la psicosis no mostraron beneficios (n = 47, RR para el cannabis 1,30; IC: 0,8 a 2,2) y la evaluación de crisis no redujo las hospitalizaciones (n = 98; CR 0,85; IC: 0,6 a 1,3). El peso no se vio afectado por la intervención conductual temprana. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Hay pruebas nuevas, pero aún no concluyentes, para sugerir que las personas con síntomas prodrómicos de psicosis pueden beneficiarse de algunas intervenciones. Hay cierto apoyo para los servicios especializados de intervención temprana, pero se aconsejan ensayos adicionales, y hay dudas con respecto a si se mantienen los beneficios. Hay cierto apoyo para el tratamiento específico de fases centrado en el empleo y la terapia familiar pero, nuevamente, estos hallazgos deben repetirse en ensayos de mayor tamaño y duración.