Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
7 Referencias (7 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia

No clasificado

Revista Annals of internal medicine
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Recent clinical trials suggest that treating patients with hypertension to lower blood pressure (BP) targets improves cardiovascular outcomes.PURPOSE: To summarize the effects of intensive (or targeted) systolic BP (SBP) and diastolic BP (DBP) lowering with pharmacologic treatment on cardiovascular outcomes and harms in adults with hypertension.DATA SOURCES: Multiple databases, including MEDLINE and EMBASE, were searched for relevant systematic reviews (SRs) published in English from 15 December 2013 through 25 March 2019, with updated targeted searches through 8 January 2020.STUDY SELECTION: 8 SRs of randomized controlled trials examining either a standardized SBP target of -10 mm Hg (1 SR) or BP lowering below a target threshold (7 SRs).DATA EXTRACTION: One investigator abstracted data, assessed study quality, and performed GRADE assessments; a second investigator checked abstractions and assessments.DATA SYNTHESIS: The main outcome of interest was reduction in composite cardiovascular outcomes. High-strength evidence showed benefit of a 10-mm Hg reduction in SBP for cardiovascular outcomes among patients with hypertension in the general population, patients with chronic kidney disease, and patients with heart failure. Evidence on reducing SBP for cardiovascular outcomes in patients with a history of cardiovascular disease (moderate strength) or diabetes mellitus (high strength) to a lower SBP target was mixed. Low-strength evidence supported intensive lowering to a 10-mm Hg reduction in SBP for cardiovascular outcomes in patients with a history of stroke. All reported harms were considered, including general adverse events, serious adverse events, cognitive impairment, fractures, falls, syncope, hypotension, withdrawals due to adverse events, and acute kidney injury. Safety results were mixed or inconclusive.Limitations: This was a qualitative synthesis of new evidence with existing meta-analyses. Data were sparse for outcomes related to treating DBP to a lower target or for patients older than 60 years.CONCLUSION: Overall, current clinical literature supports intensive BP lowering in patients with hypertension for improving cardiovascular outcomes. In most subpopulations, intensive lowering was favored over less-intensive lowering, but the data were less clear for patients with diabetes mellitus or cardiovascular disease.Primary Funding Source: U.S. Department of Veterans Affairs, Veterans Health Administration.

Síntesis amplia

No clasificado

Revista BMC medicine
Año 2020
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Beta-blockers are widely used for many cardiovascular conditions; however, their efficacy in contemporary clinical practice remains uncertain. METHODS: We performed a prospectively designed, umbrella review of meta-analyses of randomised controlled trials (RCTs) investigating the evidence of beta-blockers in the contemporary management of coronary artery disease (CAD), heart failure (HF), patients undergoing surgery or hypertension (registration: PROSPERO CRD42016038375). We searched MEDLINE, EMBASE and the Cochrane Library from inception until December 2018. Outcomes were analysed as beta-blockers versus control for all-cause mortality, myocardial infarction (MI), incident HF or stroke. Two independent investigators abstracted the data, assessed the quality of the evidence and rated the certainty of evidence. RESULTS: We identified 98 meta-analyses, including 284 unique RCTs and 1,617,523 patient-years of follow-up. In CAD, 12 meta-analyses (93 RCTs, 103,481 patients) showed that beta-blockers reduced mortality in analyses before routine reperfusion, but there was a lack of benefit in contemporary studies where ≥ 50% of patients received thrombolytics or intervention. Beta-blockers reduced incident MI at the expense of increased HF. In HF with reduced ejection fraction, 34 meta-analyses (66 RCTs, 35,383 patients) demonstrated a reduction in mortality and HF hospitalisation with beta-blockers in sinus rhythm, but not in atrial fibrillation. In patients undergoing surgery, 23 meta-analyses (89 RCTs, 19,211 patients) showed no effect of beta-blockers on mortality for cardiac surgery, but increased mortality in non-cardiac surgery. In non-cardiac surgery, beta-blockers reduced MI after surgery but increased the risk of stroke. In hypertension, 27 meta-analyses (36 RCTs, 260,549 patients) identified no benefit versus placebo, but beta-blockers were inferior to other agents for preventing mortality and stroke. CONCLUSIONS: Beta-blockers substantially reduce mortality in HF patients in sinus rhythm, but for other conditions, clinicians need to weigh up both benefit and potential risk.

Síntesis amplia / Guía / Revisión sistemática

No clasificado

DESCRIPTION: The American College of Physicians (ACP) and the American Academy of Family Physicians (AAFP) jointly developed this guideline to present the evidence and provide clinical recommendations based on the benefits and harms of higher versus lower blood pressure targets for the treatment of hypertension in adults aged 60 years or older. METHODS: This guideline is based on a systematic review of published randomized, controlled trials for primary outcomes and observational studies for harms only (identified through EMBASE, the Cochrane Database of Systematic Reviews, MEDLINE, and ClinicalTrials.gov), from database inception through January 2015. The MEDLINE search was updated through September 2016. Evaluated outcomes included all-cause mortality, morbidity and mortality related to stroke, major cardiac events (fatal and nonfatal myocardial infarction and sudden cardiac death), and harms. This guideline grades the evidence and recommendations using the GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation) method. TARGET AUDIENCE AND PATIENT POPULATION: The target audience for this guideline includes all clinicians, and the target patient population includes all adults aged 60 years or older with hypertension. RECOMMENDATION 1: ACP and AAFP recommend that clinicians initiate treatment in adults aged 60 years or older with systolic blood pressure persistently at or above 150 mm Hg to achieve a target systolic blood pressure of less than 150 mm Hg to reduce the risk for mortality, stroke, and cardiac events. (Grade: strong recommendation, high-quality evidence). ACP and AAFP recommend that clinicians select the treatment goals for adults aged 60 years or older based on a periodic discussion of the benefits and harms of specific blood pressure targets with the patient. RECOMMENDATION 2: ACP and AAFP recommend that clinicians consider initiating or intensifying pharmacologic treatment in adults aged 60 years or older with a history of stroke or transient ischemic attack to achieve a target systolic blood pressure of less than 140 mm Hg to reduce the risk for recurrent stroke. (Grade: weak recommendation, moderate-quality evidence). ACP and AAFP recommend that clinicians select the treatment goals for adults aged 60 years or older based on a periodic discussion of the benefits and harms of specific blood pressure targets with the patient. RECOMMENDATION 3: ACP and AAFP recommend that clinicians consider initiating or intensifying pharmacologic treatment in some adults aged 60 years or older at high cardiovascular risk, based on individualized assessment, to achieve a target systolic blood pressure of less than 140 mm Hg to reduce the risk for stroke or cardiac events. (Grade: weak recommendation, low-quality evidence). ACP and AAFP recommend that clinicians select the treatment goals for adults aged 60 years or older based on a periodic discussion of the benefits and harms of specific blood pressure targets with the patient.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Journal of hypertension
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: Multiple systematic reviews address the effect of antihypertensive treatment in people with diabetes. Here, we summarize current systematic reviews concerning antihypertensive treatment effect at different blood pressure (BP) levels, and relative treatment effect of different antihypertensive agents. METHODS: We searched MEDLINE, BIOSIS, DARE and CDSR during years 2005-2016. Eligibility criteria, number of trials and participants, outcomes analysed, statistical methods used for data synthesis, and principal results were extracted for each review. Review quality was assessed using the assessment of multiple systematic reviews tool. RESULTS: We found four reviews concerning BP treatment level. These consistently showed that the effect of antihypertensive treatment on mortality, cardiovascular disease and coronary heart disease was attenuated at lower BP levels. If SBP was more than 140 mmHg, treatment reduced all-cause and cardiovascular mortality, cardiovascular disease, stroke, myocardial infarction and heart failure. If SBP was less than 140 mmHg, treatment increased the risk of cardiovascular death. We found eight reviews concerning choice of agent. We found no difference between angiotensin-converting enzyme inhibitors, angotensin receptor blockers, beta-blockers, calcium channel blockers and diuretics in preventing all-cause or cardiovascular mortality, combined cardiovascular disease, coronary heart disease and end-stage renal disease. Minor differences exist for stroke and heart failure. Data were limited on people with type 1 diabetes and very elderly patients with type 2 diabetes. None of the reviews concerning choice of agent included all relevant trials. CONCLUSION: The available evidence supports treatment in people with type 2 diabetes and SBP more than 140 mmHg, using any of the major antihypertensive drug classes.

Síntesis amplia

No clasificado

Reporte Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2013 Nov. Report No.: 14-05198-EF-1
Año 2013
OBJETIVO: Se realizó esta revisión sistemática para apoyar la Preventive Services Task Force EE.UU. (USPSTF) en la actualización de su recomendación sobre el cribado de deterioro cognitivo en adultos mayores. Nuestra revisión se refiere a cinco preguntas: 1) ¿Tiene la detección de deterioro cognitivo en adultos mayores residentes en la comunidad a mejorar la toma de decisiones, el paciente, la familia / cuidador, o los resultados de la sociedad?, 2) ¿Cuál es el rendimiento de la prueba de cribado de instrumentos para detectar la demencia o deterioro cognitivo leve (MCI) en pacientes de atención primaria para adultos mayores residentes en la comunidad?, 3) ¿Cuáles son los daños de la detección de deterioro cognitivo?, 4) ¿Las intervenciones para la demencia precoz o MCI en los adultos mayores a mejorar la toma de decisiones, el paciente, la familia / cuidador, o los resultados de la sociedad?Y 5) ¿Cuáles son los daños de las intervenciones para el deterioro cognitivo? FUENTES DE DATOS: Se revisaron 12 revisiones pertinentes existentes sistemáticas; Búsquedas base de datos hasta diciembre de 2012 en MEDLINE, PsycINFO, y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, y búsquedas adicionales de ensayos en curso a través de ClinicalTrials.gov, Organización Mundial de la Salud Internacional de Ensayos Clínicos Plataforma de registros, y Current Controlled Trials (ISRCTN Registro). SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se realizó la doble revisión independiente de 16.179 extractos y 1.190 artículos en contra de los criterios de inclusión especificados, incluyendo: el cribado instrumentos que podrían ser entregados en la atención primaria en 10 minutos o menos por un médico o autoadministrado en 20 minutos o menos, el diagnóstico estudios de precisión que utilizaron un estándar de referencia, estudios de detección realizados en adultos residentes en la comunidad no seleccionados mayores pertinentes a la atención primaria en los Estados Unidos, los principales intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en personas con deterioro cognitivo leve o demencia leve a moderada; ensayos de intervención de eficacia, o ensayos y grandes estudios observacionales que examinaron los efectos adversos. ANÁLISIS DE DATOS: Se realizó la doble valoración crítica independiente de todos los estudios incluidos y extrajeron los datos y los resultados de los estudios justos o de buena calidad de estudio importantes. Para los estudios de diagnóstico de la enfermedad, que se centró en la sensibilidad y especificidad de los instrumentos que fueron evaluados en más de un estudio. Para los ensayos de tratamiento, se sintetizó los resultados según el tipo de intervención. Se realizó una síntesis cualitativa de los resultados mediante cuadros y gráficos de resumen para capturar las características clave del estudio, fuentes de heterogeneidad clínica y resultados generales de cada estudio. La síntesis cuantitativa se limitó a probar el rendimiento del Mini Examen del Estado Mental (MMSE) (debido al número insuficiente de estudios homogéneos para otros instrumentos) y los medicamentos aprobados por EE.UU. Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la EA y otras medicaciones y suplementos dietéticos en resultados globales cognitivas; intervenciones médico sobre la carga del cuidador y resultados de la depresión, y las intervenciones no farmacológicas dirigidas a la paciente sobre los resultados cognitivos globales. RESULTADOS: Revisión (Preguntas Clave 1-3): No hay ensayos examinaron el efecto directo de la detección de deterioro cognitivo en importantes resultados de los pacientes, incluyendo pacientes, cuidadores, y los resultados de la toma de decisiones del clínico. Se identificaron 55 estudios que abordaron la precisión diagnóstica y los daños de instrumentos de tamizaje breve para detectar deterioro cognitivo. La mayoría de los instrumentos sólo fueron estudiados en un puñado de estudios de exactitud diagnóstica bien diseñados en poblaciones de atención primaria relevante. El MMSE sigue siendo el instrumento más minuciosamente estudiados. Las estimaciones agrupadas en 14 estudios (n = 10.185) resultó en 88,3 por ciento de sensibilidad (IC 95%, 81,3-92,9) y el 86,2 especificidad (IC del 95%, 81,8-89,7) para un punto de corte de 23/24 o 24/25 a detectar la demencia. Otros instrumentos con evidencia más limitada para detectar la demencia incluyen la Prueba del Reloj de dibujo (TCD) (k = 7, n = 2509), Mini-Cog (k = 4, n = 1570), Memory Impairment Screen (MIS) (k = 5 , n = 1971), Test Mental Abreviado (AMT) (k = 4, n = 824), Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) (k = 4, n = 1057), gratuito y con claves selectivo Test de Recuerdo (TRLSF) ( k = 2 - n = 734), pantalla de 7 minutos (7MS) (k = 2, n = 553), entrevista telefónica para el estado cognitivo (TICS) (k = 2, n = 677) e informante Cuestionario sobre el deterioro cognitivo en Ancianos (IQCODE) (k = 5, n = 1108). En general, estas pruebas pueden tener un rendimiento de prueba razonable, pero la gama de sensibilidad y especificidad varía entre los estudios probablemente debido a la heterogeneidad clínica. Los estudios de mejor calidad para el SIG y el espectáculo AMT baja sensibilidad. La AMT, SPMSQ, FCRST, 7MS y TICS tienen pruebas muy limitadas en Inglés. Existe evidencia mucho más restringido para los siguientes instrumentos para la detección de MCI:. MMSE (K = 15, n = 5758), IQCODE (k = 4, n = 975) CDT (k = 4, n = 4191), Mini-Cog (k = 3, n = 1092), TICS (k = 3, n = 568), y la Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA) (k = 2, n = 251). La sensibilidad y / o especificidad de estos instrumentos es generalmente peor para la detección del deterioro cognitivo leve en comparación con la demencia. Otros instrumentos (por ejemplo, 6-Punto Screener, Test Visual Asociación, Evaluación de cabecera de la Cognición, actividades de la vida / actividades instrumentales cotidianas de la vida diaria, Test de Orientación de Benton Retrasada prueba de recuerdo, y el corto Concord Informante Demencia Escala de demencia; AD8 , St. Louis Examen del Estado Mental de la Universidad, y Evaluación de Informática de deterioro cognitivo leve para MCI) parecen prometedores, sin embargo, su rendimiento en las pruebas no se ha reproducido en otras poblaciones de atención primaria relevante. No hay estudios abordaron directamente los efectos psicológicos adversos del cribado o los efectos adversos de las pruebas de falsos positivos o falsos negativos. Un estudio encontró que la calidad justa aproximadamente la mitad de los adultos mayores que dieron positivo para el deterioro cognitivo se negaron a completar un estudio diagnóstico formal. Tratamiento (Preguntas Clave 4-5): Se identificó un examen sistemático y 131 estudios adicionales que abordaron el tratamiento o manejo de la demencia leve y / o MCI a moderada. Farmacológicas Intervenciones: En general, sobre la base de una revisión sistemática (50 ensayos) y 14 ensayos posteriormente publicados que evalúan el donepezilo, galantamina, rivastigmina y memantina en personas con demencia leve a moderada, estos medicamentos pueden mejorar la función cognitiva global en personas con enfermedad de Alzheimer (AD ) en el corto plazo. Sin embargo, la magnitud de estos cambios es pequeña, aproximadamente a 1 - a cambio de 3 puntos en la Escala de Evaluación de Enfermedades subescala cognitiva de la Alzheimer (ADAS-cog). El efecto promedio de estos cambios probablemente no es clínicamente significativa utilizando los valores comúnmente aceptados para interpretar la importancia clínica de estos cambios (cambio de 4 puntos en el ADAS-cog más de 6 meses). Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE), pero no la memantina, parece mejorar constantemente medidas de funcionamiento global de las personas con Alzheimer en el corto plazo. Los efectos adversos de los IACE son comunes. Si bien no parece haber una diferencia en los eventos adversos graves totales para estos medicamentos a través de los ensayos aleatorios, las estimaciones de los efectos adversos graves totales parecen mayores en los estudios de observación que en los ensayos. Los ensayos que evalúan otras medicinas o suplementos dietéticos (k = 26, n = 5000), incluyendo la aspirina en dosis bajas, los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (simvastatina y atorvastatina), medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno, indometacina, y celecoxib), esteroides gonadales (estrógenos más o menos progesterona y testosterona), y suplementos dietéticos (multivitaminas, vitaminas del complejo B, vitamina E, más o menos vitamina C y ácidos grasos omega-3) no mostraron beneficios sobre la función cognitiva o física global en las personas con asma leve a demencia moderada o MCI. Intervenciones no farmacológicas: Se identificaron 59-justo para ensayos de buena calidad que evalúen el efecto de varios tipos diferentes de intervenciones dirigidas fundamentalmente a que el cuidador o la díada paciente-cuidador. Intervenciones psicoeducativas cuidador complejos (k = 48, n = 8216) en general, mostraron un beneficio pequeño (tamaño del efecto estandarizado, aproximadamente 0,2) en la carga del cuidador y resultados de la depresión. Aunque los resultados fueron algo inconsistentes entre los ensayos de intervención cognitiva (k = 15, n = 1128), estimulación cognitiva, más o menos el entrenamiento cognitivo parece mejorar la función cognitiva global en el corto plazo, tanto para las personas con deterioro cognitivo leve o demencia. Nuestra capacidad para determinar la magnitud y la certeza de este beneficio, sin embargo, se ve impedida por el número limitado de ensayos y la heterogeneidad clínica (y estadística), así como los intervalos de confianza muy amplios (que van desde clínicamente no significativa a un efecto grande). Harms no se informaron en los ensayos incluidos para el cuidador o intervenciones cognitivas. Ensayos de intervención de ejercicios (k = 10, n = 1033) no mostraron ningún beneficio consistente en los resultados cognitivos globales o resultados de la depresión de los pacientes en las personas con deterioro cognitivo leve o demencia leve a moderada. LIMITACIONES: Las limitaciones incluyen la reproducibilidad limitada de la eficacia de las pruebas de los instrumentos que son factibles de utilizar en la atención primaria, las diferencias en las estimaciones de rendimiento de la prueba, que puede ser debido a las diferencias en las poblaciones o de administración y calificación (elección del punto de corte) del instrumento en sí, y la falta de claridad y la estandarización de la definición de MCI en los estudios de diagnóstico de la enfermedad. La investigación en el tratamiento de demencia que no sea AD es limitado, y los efectos de tratamiento promedio de beneficio para los medicamentos aprobados por la FDA para las intervenciones de AD e intensivos son pequeñas y por lo general en personas con demencia moderada, por lo que es difícil interpretar su importancia clínica y aplicabilidad para los pacientes de pantalla-detectado. Otras medidas importantes de la actividad mundial, como la calidad relacionada con la salud de la vida, el funcionamiento físico global, emergente o utilización inesperada atención de la salud, y la institucionalización, a menudo se describe de manera inconsistente. Conclusiones: No se encontró evidencia de ensayos que examinaron el efecto de la detección de deterioro cognitivo en los pacientes, cuidadores, o toma de decisión clínico o el paciente importante, cuidador, o los resultados de la sociedad. Varios instrumentos de tamizaje breve puede detectar adecuadamente la demencia, especialmente en poblaciones con una mayor prevalencia de la demencia subyacentes. A pesar de la magnitud de este cuerpo de literatura, sólo un puñado de instrumentos han sido estudiadas como las pruebas de detección en más de un estudio. IACE, memantina, las intervenciones del cuidador complejas, y la estimulación cognitiva todos tienen evidencia para apoyar su uso en la demencia leve, específicamente AD a moderada. Sin embargo, la importancia clínica de su beneficio es incierto debido a que los efectos promedio de los beneficios observados en los ensayos fue pequeño o ha tenido una gran cantidad de imprecisión.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC public health
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Para desarrollar programas más eficientes para la promoción de la dieta y / o cambio de actividad física (con el fin de prevenir la diabetes tipo 2) es fundamental para asegurar que los componentes de la intervención y las características que más se relacionan con la eficacia están incluidos. El objetivo de esta revisión sistemática de las revisiones es identificar los componentes de intervención que están asociados con el cambio mayor en la dieta y / o la actividad física en individuos con riesgo de diabetes tipo 2. MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO, y la Biblioteca Cochrane se buscaron revisiones sistemáticas de intervenciones dirigidas a la dieta y / o la actividad física en los adultos en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 desde 1998 hasta 2008. Dos revisores seleccionaron de forma independiente la calidad metodológica críticas y nominal. Los análisis individuales de las revisiones relacionadas con la eficacia de los componentes de intervención se extrajeron, evaluados en función de la calidad de la evidencia y resumida. RESULTADOS: De 3856 artículos identificados, 30 cumplieron con los criterios de inclusión y 129 componentes de análisis relacionados con la intervención a la eficacia. Estos incluyen análisis causales (sobre la base de la asignación al azar de los participantes a las condiciones diferentes de intervención) y los análisis asociativos (por ejemplo, meta-regresión). En general, las intervenciones producen pérdida de peso clínicamente significativo (5.3 kg a los 12 meses, 2.3 kg a los 36 meses) y una mayor actividad física (30-60 minutos por semana de actividad moderada a los 12-18 meses). Sobre la base de los análisis causales, eficacia de la intervención se aumenta si se involucra el apoyo social, apuntando a la dieta y la actividad física y el uso de técnicas de well-defined/established cambio de comportamiento. Aumento de la eficacia también se asoció con mayor frecuencia de contacto y el uso de un conjunto específico de "autorregulación" técnicas de cambio de comportamiento (por ejemplo, la fijación de objetivos, auto-control). No se encontraron relaciones claras entre la eficacia y el establecimiento de la intervención, tipo de parto, la población de estudio o el proveedor de la entrega. Las pruebas de eficacia a largo plazo sugiere la necesidad de una mayor consideración de las estrategias de mantenimiento de comportamiento. CONCLUSIONES: Este examen exhaustivo de las revisiones se identifican los componentes específicos que se asocian con una mayor eficacia en las intervenciones para promover el cambio en la dieta y / o actividad física. Para maximizar la eficiencia de los programas para la prevención de la diabetes, los profesionales y las organizaciones de la puesta en marcha debe considerar la inclusión de estos componentes.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Steyn NP , Lambert EV , Tabana H
Revista The Proceedings of the Nutrition Society
Año 2009
La diabetes mellitus está aumentando a nivel mundial y se prevé que 200 millones de personas en todo el mundo tendrán diabetes para el año 2010 y 300 millones en 2025. Sin embargo, hay pruebas convincentes de muchos estudios que para los sujetos con la glucosa en ayunas o intolerancia a la glucosa de la presentación de la diabetes tipo 2 pueden ser retrasadas por la modificación de estilo de vida. El objetivo de la presente revisión es presentar un resumen de las intervenciones de modificación de estilo de vida que han incluido un componente de la dieta en su programa general de prevención de la diabetes. Medline, la literatura de la salud aliados y revistas para la diabetes en busca de literatura revisada por pares * usando 'dieta' los términos y "diabetes" y la "intervención". Los criterios de inclusión fueron: estudios revisados ​​por pares entre 1975 y 2008, una muestra de al menos cincuenta sujetos; una alimentación saludable y / o componente de actividad física, prevención de la diabetes como un objetivo primordial. En general, los participantes estaban en una categoría de alto riesgo para el desarrollo de la diabetes. Los resultados fueron evaluados en dos momentos (pre-y post-intervención) en términos de conocimiento, el cambio de comportamiento y la mejoría clínica, que incluyó peso, presión arterial, índice de masa corporal, grasa corporal, circunferencia de la cintura, relación cintura: cadera y fisiológicas y / o de las medidas bioquímicas. Los hallazgos indican que las intervenciones más exitosas combinan el asesoramiento individual la dieta con un componente de la actividad. Otros factores que predicen el éxito son la pérdida de peso conseguida, la duración y la intensidad del cumplimiento de la intervención y la dieta.