ANTECEDENTES: El papel de la terapia fibrinolítica en pacientes con embolia pulmonar de riesgo intermedio es controvertido.
MÉTODOS: En un estudio aleatorizado, doble ciego, se comparó tenecteplasa más heparina con placebo más heparina en pacientes normotensos con TEP de riesgo intermedio. Los pacientes elegibles tenían disfunción ventricular derecha en la ecocardiografía o tomografía computarizada, así como la lesión miocárdica como lo indica una prueba positiva para la troponina I cardiaca o troponina T. El resultado primario fue la muerte o descompensación hemodinámica (o colapso) en los 7 días después de la aleatorización. Los principales resultados de seguridad fueron hemorragia extracraneal grave y accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico plazo de 7 días después de la aleatorización.
Resultados: De los 1.006 pacientes que se sometieron a la aleatorización, 1005 se incluyeron en el análisis por intención de tratar. Muerte o hemodinámica descompensación se produjo en 13 de 506 pacientes (2,6%) en el grupo de tenecteplasa en comparación con 28 de 499 (5,6%) en el grupo placebo (odds ratio, 0,44; intervalo de confianza del 95%, 0,23 a 0,87; P = 0,02 ). Entre la aleatorización y 7 días, con un total de 6 pacientes (1,2%) en el grupo de tenecteplasa y 9 (1,8%) en el grupo placebo murió (P = 0,42). Hemorragia extracraneal ocurrió en 32 pacientes (6,3%) en el grupo de tenecteplasa y 6 pacientes (1,2%) en el grupo placebo (p <0,001). Stroke ocurrió en 12 pacientes (2,4%) en el grupo de tenecteplasa y fue hemorrágico en 10 pacientes; 1 paciente (0,2%) en el grupo placebo tuvo un accidente cerebrovascular, que era hemorrágica (P = 0,003). Durante el día 30, un total de 12 pacientes (2,4%) en el grupo de tenecteplasa y 16 pacientes (3,2%) en el grupo placebo había muerto (P = 0,42).
Conclusiones: En los pacientes con embolia pulmonar de riesgo intermedio, terapia fibrinolítica impidieron descompensación hemodinámica, pero aumentó el riesgo de hemorragia grave y accidente cerebrovascular. (Financiado por el Programa Hospitalario de Recherche Clinique en Francia y otros; PEITHO número EudraCT, 2006-005328-18;. Número ClinicalTrials.gov, NCT00639743).
ANTECEDENTES: La embolia pulmonar aguda (PE) puede empeorar la calidad de vida debido a la disnea persistente o intolerancia al ejercicio.
OBJETIVO: Probar si la tenecteplasa aumenta la probabilidad de un resultado orientado al paciente compuesta favorable después submasiva PE.
MÉTODOS: Los pacientes normotensos con EP y del ventrículo derecho (VD) cepa (por ecocardiografía o biomarcadores) se inscribieron en ocho hospitales. Todos los pacientes recibieron heparina de bajo peso molecular seguido por la asignación aleatoria ya sea a un bolo único basada en el peso de la tenecteplasa o placebo, administrado de una manera doble ciego. El resultado primario compuesto incluye: (i) la muerte, shock circulatorio, intubación o hemorragia grave en 5 días o (ii) EP recurrente, la capacidad funcional pobre (disfunción del VD, ya sea con disnea en reposo o intolerancia al ejercicio) o un SF36 (®) Física Componente Resumen (PCS) puntuación <30 en 90 días de seguimiento.
RESULTADOS: Ochenta y tres pacientes fueron asignados al azar; 40 a la tenecteplasa y 43 con placebo. El ensayo fue interrumpido prematuramente. Dentro de 5 días, los resultados adversos ocurrieron en tres pacientes tratados con placebo (muerte en uno y la intubación en dos) y un paciente tratado con tenecteplasa (hemorragia intracraneal mortal). A los 90 días, los resultados adversos se produjeron en 13 pacientes únicos tratados con placebo y cinco pacientes tratados con tenecteplasa únicas Así, 16 (37%) tratados con placebo y seis (15%) de los pacientes tratados con tenecteplasa tenían al menos un resultado adverso (exactamente dos P -sided = 0,017).
CONCLUSIONES: El tratamiento de los pacientes con embolia pulmonar submasiva con tenecteplasa se asocia con una mayor probabilidad de un resultado compuesto favorable.
El papel de dosis bajas de trombólisis en la reducción de la presión arterial pulmonar en la embolia pulmonar moderada (PE) no se ha investigado. Debido a que los pulmones son muy sensibles a la trombólisis, que postula que la trombolisis eficaz y segura podría lograrse por una dosis más baja de activador del plasminógeno tisular. El objetivo del presente estudio fue evaluar el papel de este trombolisis "dosis segura" en la reducción de la presión de la arteria pulmonar en PE moderado. Durante un período de 22 meses, 121 pacientes con EP moderada fueron asignados al azar para recibir una "dosis segura" del activador del plasminógeno tisular más anticoagulación (grupo de trombólisis [TG], n = 61 pacientes) o anticoagulación sola (grupo control [GC], n = 60). Los puntos finales primarios consistieron en la hipertensión pulmonar y el criterio de valoración combinado de la hipertensión pulmonar y EP recurrente a los 28 meses. La hipertensión pulmonar y el punto final compuesto desarrollado en 9 de 58 pacientes (16%) en el TG y 32 de 56 pacientes (57%) en el GC (p <0,001) y 9 de 58 pacientes (16%) en el TG y 35 de 56 pacientes (63%) en el GC (p <0,001), respectivamente. Los puntos finales secundarios fueron la mortalidad total, la duración de la estancia hospitalaria, sangrado en el índice de hospitalización, EP recurrente, y la combinación de la mortalidad y la EP recurrente. La duración de la hospitalización fue de 2,2 ± 0,5 días en el TG y 4,9 ± 0,8 días en el GC (p <0,001). La combinación de muerte más PE recurrente fue 1 (1,6%) en TG y 6 (10%) en el GC (p = 0,0489). No hemorragia se produjo en ningún grupo, ya pesar de una tendencia positiva a favor de una trombolisis "dosis segura", no se observaron diferencias significativas en la tasa de los resultados individuales de la muerte y la EP recurrente cuando se evaluó de forma independiente. En conclusión, los resultados del presente estudio prospectivo aleatorizado sugiere que "dosis segura" trombolisis es seguro y eficaz en el tratamiento de PE moderada, con una reducción inmediata significativo en la presión de la arteria pulmonar que se mantuvo a 28 meses.
INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la trombolisis versus el tratamiento con heparina en los parámetros ecocardiográficos y los resultados clínicos, durante la hospitalización y en los primeros 180 días después del ingreso, en pacientes con un primer episodio de embolia pulmonar submasiva (SPE) y el ventrículo derecho disfunción (RVD).
Métodos: pacientes consecutivos (edad, 18-75 años) con un primer episodio de la SPE, síntomas de inicio, ya que no más de 6 horas, la presión arterial normal (> 100 mm Hg), la evidencia ecocardiográfica de la tomografía computarizada espiral pulmonar RVD y positivos fueron el doble ciego aleatorizado: 1 grupo recibió 100 mg del alteplasa (10 mg en bolo, seguida de una infusión intravenosa de 90 mg durante un período de 2 horas), mientras que el otro grupo recibió placebo correspondiente. Además de alteplasa o placebo, ambos grupos recibieron un tratamiento con heparina no fraccionada. Ecocardiograma: se realizó al ingreso, a las 24, 48 y 72 horas, al alta ya los 3 ya los 6 meses después de la aleatorización.
RESULTADOS: Setenta y dos pacientes fueron incluidos en el estudio, 37 fueron asignados a trombolisis y 35 con placebo. Ambos grupos eran comparables en lo que respecta a las características y la presentación clínica. Grupo de trombolisis mostraron una mejoría temprana significativa de la función del VD en comparación con el grupo de heparina y se observó esta mejora también durante el seguimiento (180 días). El mismo grupo también mostró una reducción significativa en los eventos clínicos durante la hospitalización y seguimiento.
CONCLUSIONES: Nuestros datos sugieren que, en pacientes estables hemodinámicamente con SPE, la trombólisis muestra una primera reducción de RVD y una tendencia más favorable en los resultados clínicos, así, podría merecer la consideración de SPE.
INTRODUCCIÓN: El beneficio clínico del tratamiento trombolítico sobre la heparina en pacientes con embolia pulmonar sin compromiso hemodinámico sigue siendo controvertido. En estos pacientes de bolo tenecteplasa tiene el potencial de proporcionar una trombolisis eficaz y seguro.
MÉTODOS: Se evaluó el efecto de tenecteplasa en la disfunción del ventrículo derecho (RVD) evaluada por ecocardiografía en pacientes hemodinámicamente estables con PE en un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. RVD se definió como derecho / ventrículo izquierdo relación dimensión telediastólica> 1 en el plano apical de 4 cámaras. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir ajustada al peso tenecteplasa un solo bolo o placebo. Todos los pacientes recibieron heparina no fraccionada. Reducción de RVD a las 24 horas fue la eficacia de punto final primario y fue evaluado por un comité independiente conscientes de la asignación al tratamiento.
RESULTADOS: En total, 58 pacientes fueron asignados al azar. Los ecocardiogramas fueron adecuados para el análisis de la eficacia en 51 pacientes, 23 aleatorizado para tenecteplasa y 28 con placebo. La reducción del derecho a la relación de dimensión diastólica final del ventrículo izquierdo en 24 horas fue de 0,31 +/- 0,08 en los pacientes asignados al azar a la tenecteplasa, en comparación con 0,10 +/- 0,07 en los pacientes asignados al azar a placebo (p = 0,04). Uno de los pacientes asignados al azar a tenecteplasa sufrió un evento clínico (embolia pulmonar recurrente) en comparación con los tres pacientes asignados al azar a placebo (1 embolia pulmonar recurrente; 1 deterioro clínico y 1 sin muertes relacionadas con la embolia pulmonar). Dos grandes hemorragias no mortales ocurrieron con tenecteplasa (1 intracraneal) y otro con placebo.
CONCLUSIÓN: En pacientes hemodinámicamente estables con PE, el tratamiento con un solo bolo tenecteplasa es factible en las mismas dosis utilizadas para el infarto de miocardio agudo y se asocia con la reducción de RVD a las 24 horas. Ya sea que este beneficio se asocia con un mejor resultado clínico sin sangrado excesivo se explora actualmente en un ensayo clínico a gran escala.
ANTECEDENTES: El uso de agentes trombolíticos en el tratamiento de pacientes estables hemodinámicamente con TEP aguda submasiva sigue siendo controvertido. MÉTODOS: Se realizó un estudio de pacientes con embolismo pulmonar agudo y la hipertensión pulmonar o disfunción ventricular derecha, pero sin hipotensión arterial o shock. Los pacientes fueron asignados al azar a doble ciego a recibir heparina más 100 mg de alteplasa o heparina más placebo durante un período de dos horas. El punto final primario fue la muerte hospitalaria o deterioro clínico que requiere de una escalada de tratamiento, que se define como la infusión de catecolaminas, la trombolisis secundaria, la intubación endotraqueal, resucitación cardiopulmonar, o embolectomía quirúrgica de emergencia o fragmentación del trombo con un catéter. RESULTADOS: De los 256 pacientes reclutados, 118 fueron asignados aleatoriamente a recibir heparina más alteplasa y 138 a recibir heparina más placebo. La incidencia del punto final primario fue significativamente mayor en el grupo de heparina más placebo que en el grupo de heparina más-alteplasa (p = 0,006), y la probabilidad de 30 días de supervivencia libre de eventos (de acuerdo al método de Kaplan-Meier análisis) fue mayor en el grupo de heparina más-alteplasa (p = 0,005). Esta diferencia se debió a la mayor incidencia de la progresividad del tratamiento en el grupo de heparina más placebo (24,6 por ciento frente a 10,2 por ciento, p = 0,004), ya que la mortalidad fue baja en ambos grupos (3,4 por ciento en el grupo de heparina más alteplasa- y el 2,2 por ciento en el grupo de heparina más placebo, P = 0,71). El tratamiento con heparina más placebo se asoció con casi tres veces el riesgo de muerte o la escalada tratamiento que se asoció con heparina más alteplasa (p = 0,006). No hay sangrado fatal o hemorragia cerebral en pacientes que recibían heparina más alteplasa. CONCLUSIONES: Cuando se administra en combinación con heparina, la alteplasa puede mejorar el curso clínico de pacientes estables que tienen la embolia pulmonar aguda submasiva y puede prevenir el deterioro clínico que requiere la escalada de tratamiento durante la estancia hospitalaria.
Los datos de un estudio no aleatorizado han insinuado que en los pacientes con embolia pulmonar aguda (PE), trombólisis seguida por la heparina más rápidamente revierte la disfunción ventricular derecha y restaura la perfusión tisular pulmonar que hace la heparina sola. Hemos llevado a cabo esta idea en un protocolo aleatorizado. 46 pacientes hemodinámicamente estables fueron asignados al azar a activador del plasminógeno tisular recombinante (alteplasa, rt-PA) 100 mg durante 2 h seguida de heparina intravenosa y 55 a la heparina sola. movimiento de la pared del ventrículo derecho se evaluó cualitativamente, y al final del ventrículo derecho del área diastólica fue estimado por la planimetría de ecocardiogramas al inicio del estudio ya los 3 y 24 horas. las exploraciones de perfusión pulmonar se obtuvieron al inicio del estudio y 24 horas. En el 39% de los pacientes rt-PA, pero en sólo el 17% de los pacientes heparina sola movimiento de la pared ventricular derecha en 24 horas había mejorado desde el inicio y en el 2% y un 17%, respectivamente, empeoró (p = 0,005). pacientes rt-PA también tuvieron una disminución significativa en el área de fin de diástole del ventrículo derecho durante las 24 horas después de la aleatorización y una importante mejora absoluta en la perfusión pulmonar (14,6% vs 1,5%). No episodios clínicos de la EP recurrentes se observaron entre los pacientes rt-PA, pero hubo 2 mortales y no mortales 3 sospecha clínica de empresas públicas recurrentes dentro de 14 días en los pacientes aleatorizados a la heparina sola. rt-PA rápidamente mejora la función ventricular derecha y la perfusión pulmonar entre los pacientes con EP y puede conducir a una menor tasa de resultados clínicos adversos.
El papel de la terapia fibrinolítica en pacientes con embolia pulmonar de riesgo intermedio es controvertido.
MÉTODOS:
En un estudio aleatorizado, doble ciego, se comparó tenecteplasa más heparina con placebo más heparina en pacientes normotensos con TEP de riesgo intermedio. Los pacientes elegibles tenían disfunción ventricular derecha en la ecocardiografía o tomografía computarizada, así como la lesión miocárdica como lo indica una prueba positiva para la troponina I cardiaca o troponina T. El resultado primario fue la muerte o descompensación hemodinámica (o colapso) en los 7 días después de la aleatorización. Los principales resultados de seguridad fueron hemorragia extracraneal grave y accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico plazo de 7 días después de la aleatorización. Resultados: De los 1.006 pacientes que se sometieron a la aleatorización, 1005 se incluyeron en el análisis por intención de tratar. Muerte o hemodinámica descompensación se produjo en 13 de 506 pacientes (2,6%) en el grupo de tenecteplasa en comparación con 28 de 499 (5,6%) en el grupo placebo (odds ratio, 0,44; intervalo de confianza del 95%, 0,23 a 0,87; P = 0,02 ). Entre la aleatorización y 7 días, con un total de 6 pacientes (1,2%) en el grupo de tenecteplasa y 9 (1,8%) en el grupo placebo murió (P = 0,42). Hemorragia extracraneal ocurrió en 32 pacientes (6,3%) en el grupo de tenecteplasa y 6 pacientes (1,2%) en el grupo placebo (p <0,001). Stroke ocurrió en 12 pacientes (2,4%) en el grupo de tenecteplasa y fue hemorrágico en 10 pacientes; 1 paciente (0,2%) en el grupo placebo tuvo un accidente cerebrovascular, que era hemorrágica (P = 0,003). Durante el día 30, un total de 12 pacientes (2,4%) en el grupo de tenecteplasa y 16 pacientes (3,2%) en el grupo placebo había muerto (P = 0,42). Conclusiones: En los pacientes con embolia pulmonar de riesgo intermedio, terapia fibrinolítica impidieron descompensación hemodinámica, pero aumentó el riesgo de hemorragia grave y accidente cerebrovascular. (Financiado por el Programa Hospitalario de Recherche Clinique en Francia y otros; PEITHO número EudraCT, 2006-005328-18;. Número ClinicalTrials.gov, NCT00639743).