Fundamento: Estenosis espinal lumbar (LSS) es una condición debilitante asociada con la degeneración de la columna vertebral con el envejecimiento. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de diferentes tipos de cirugía en comparación con diferentes tipos de intervenciones no quirúrgicas en adultos con LSS sintomática. Los resultados primarios incluyeron calidad de vida, discapacidad, función y dolor. Además, considerar las tasas de complicaciones y los efectos secundarios y evaluar los resultados a corto, intermedio y largo plazo (seis meses, seis meses a dos años, cinco años o más). MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, cinco bases de datos y dos registros de ensayos hasta febrero de 2015. También se revisaron listas de referencias y actas de conferencias relacionadas con el tratamiento de la columna vertebral. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon tratamientos quirúrgicos versus no quirúrgicos en participantes con estenosis lumbar confirmados por hallazgos clínicos y de imágenes. Para la recolección y el análisis de datos, seguimos las pautas de los métodos del Grupo Cochrane de Revisión de la Espalda y el Cuello (Furlan 2009) y las que se proporcionan en el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (Higgins 2011). RESULTADOS PRINCIPALES: De las 12.966 citas examinadas, se evaluaron 26 artículos de texto completo e incluyeron cinco ECA (643 participantes) .La baja calidad de la evidencia del metanálisis realizada en dos ensayos utilizando el Índice de Discapacidad de Oswestry (discapacidad relacionada con el dolor) Comparar la descompresión directa con o sin fusión frente a la atención no operativa multimodal no mostró diferencias significativas a los seis meses (diferencia de medias -3,66, intervalo de confianza del 95% (IC) -10,12 a 2,80) ya un año (MD - 6,18, IC del 95%: -15,03 a 2,66). A los 24 meses, las diferencias significativas favorecieron la descompresión (MD -4,43; IC del 95%: -7,91 a -0,96). La evidencia de baja calidad de un pequeño estudio no reveló diferencias en los resultados del dolor entre la descompresión y el cuidado conservador habitual (refuerzo y ejercicio) a los tres meses (RR 1,38, IC del 95%: 0,22 a 8,59), cuatro años (RR 7,50, IC de 95%: 1,00 a 56,48) y 10 años (RR 4,09, IC del 95%: 0,95 a 17,58) .La baja calidad de la evidencia de un pequeño estudio sugirió que no había diferencias a seis semanas en el índice de discapacidad de Oswestry para pacientes tratados con descompresión leve mínimamente invasiva versus Aquellos tratados con inyecciones epidurales de esteroides (MD 5,70, IC del 95%: 0,57 a 10,83; 38 participantes). Los resultados del ZCQ fueron mejores para la inyección epidural a las seis semanas (DM -0,60; IC del 95%: -0,92 a -0,28) y mejoras en la escala visual analógica (VAS) fueron mejores en el grupo de descompresión leve (MD 2,40, 95 % CI 1,92 a 2,88). A las 12 semanas, muchos cruzamientos previnieron un mayor análisis. La baja calidad de la evidencia de un solo estudio incluyendo 191 participantes favoreció el espaciador interespinoso versus el tratamiento conservador habitual a las seis semanas, seis meses y un año para la gravedad de los síntomas y la función física. Reportaron complicaciones asociadas con la cirugía y los efectos secundarios conservadores del tratamiento: Dos estudios no reportaron complicaciones mayores en el grupo quirúrgico, y el otro estudio informó complicaciones en el 10% y el 24% de los participantes, incluyendo fracturas del proceso espinoso, isquemia coronaria, , Accidente cerebrovascular, riesgo de reoperación y muerte por edema pulmonar. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Tenemos muy poca confianza para concluir si el tratamiento quirúrgico o un enfoque conservador es mejor para la estenosis espinal lumbar, y no podemos proporcionar nuevas recomendaciones para guiar la práctica clínica. Sin embargo, cabe señalar que la tasa de efectos secundarios osciló entre el 10% y el 24% en los casos quirúrgicos, y no se informaron efectos secundarios para ningún tratamiento conservador. No se observaron beneficios claros con la cirugía versus el tratamiento no quirúrgico. Estos hallazgos sugieren que los médicos deben ser muy cuidadosos en informar a los pacientes acerca de las posibles opciones de tratamiento, especialmente teniendo en cuenta que las opciones de tratamiento conservador han resultado en ningún efecto secundario. Se necesita investigación de alta calidad para comparar la atención quirúrgica versus conservadora para individuos con estenosis espinal lumbar.
ANTECEDENTES: Existe una fuerte tradición de realizar un examen clínico de dolor de espalda baja (LBP) pacientes y esto generalmente se recomienda en las directrices. Sin embargo, el establecimiento de un diagnóstico pathoanatomic no parece posible en la mayoría de pacientes con dolor lumbar y pruebas clínicas potencialmente pueden ser más relevantes como factores pronósticos. El objetivo de esta revisión de la literatura fue evaluar sistemáticamente la relación entre las pruebas clínicas de baja tecnología de uso común en pacientes adultos con aguda, recurrente o dolor lumbar crónico y los resultados a corto y largo plazo.
MÉTODOS: MEDLINE, Embase y PREDICADOR se buscaron desde el inicio hasta junio de 2012. Estudios clínicos prospectivos de pacientes adultos con dolor lumbar con o sin dolor en las piernas y / o signos de afectación de la raíz nerviosa o estenosis espinal, recibiendo no quirúrgico o con ningún tratamiento, que investigó la asociación entre baja tecnología ensayos clínicos y los resultados fueron incluidos. La selección de estudios, la extracción de datos y la evaluación de la calidad del estudio se llevaron a cabo de forma independiente por dos revisores.
RESULTADOS: Un total de 5.332 citas fueron recuperados y examinados para la elegibilidad, 342 artículos fueron evaluados como texto completo y 49 cumplieron los criterios de inclusión. Debido a la heterogeneidad clínica y estadística, se realizó la síntesis cualitativa en lugar de un metanálisis. Las asociaciones entre las pruebas clínicas y los resultados eran a menudo inconsistentes entre los estudios. En más de un tercio de los ensayos, no hubo evidencia de las pruebas que se están asociados con el resultado. Sólo dos ensayos clínicos demostraron una asociación consistente con al menos uno de los resultados: la centralización y signos no orgánicos.
CONCLUSIONES: Para la mayoría de las pruebas clínicas en LBP no hay evidencia consistente de una asociación con el resultado. Signos Centralización y no orgánicos son excepciones a eso. Ninguno de los otros ensayos clínicos se han investigado en estudios de confirmación y la calidad del estudio es en general baja. Hay una necesidad de estudios de pruebas de hipótesis diseñados específicamente para investigar el valor pronóstico de los ensayos clínicos, y una necesidad de estandarización de la realización e interpretación de pruebas.
ANTECEDENTES: La evidencia sugiere que el curso de dolor de espalda baja (LBP) los síntomas en los ensayos clínicos aleatorios (ECA) que sigue un patrón de gran mejora, independientemente del tipo de tratamiento. Un patrón similar se observó de forma independiente en los estudios observacionales. Sin embargo, hay una suposición de que el curso clínico de los síntomas está particularmente influenciado en los ECA por la mera participación en los ensayos. Para probar esta hipótesis, el objetivo de nuestro estudio fue comparar el curso de dolor lumbar en la ECA y los estudios observacionales.
MÉTODOS: Fuente de los estudios de base de datos central para ECA y MEDLINE, CINAHL, EMBASE y búsqueda manual de las revisiones sistemáticas de estudios de cohortes. Los estudios incluyen a individuos mayores de 18 años, y la preocupación no específica dolor lumbar. Los ensayos tenían que preocuparse tratamientos de atención primaria. Se obtuvieron datos sobre la intensidad del dolor. Se utilizó el análisis Meta-regresión para comparar el cambio agrupada dentro del grupo en el dolor en los ECA con que en los estudios de cohortes calculados como el cambio de medias estandarizada (SMC).
RESULTADOS: 70 ECAs y 19 estudios de cohortes de calidad, de 1.134 y 653 identificados respectivamente. Síntomas de dolor lumbar siguieron un curso similar en los ECA y estudios de cohortes: una rápida mejora en las primeras 6 semanas seguido de una mejora adicional más pequeña hasta las 52 semanas. No hubo diferencia estadísticamente significativa en agrupada SMC entre ECA y estudios de cohortes en cualquier punto del tiempo: - 6 semanas: ECA: SMC (IC del 95%: 0,9 a 1,0) 1,0 y cohortes 1,2 (0,7 y 1,7); 13 semanas: ECA 1,2 (1,1 a 1,3) y las cohortes de 1,0 (0,8-1,3); 27 semanas: ECA 1,1 (1,0 a 1,2) y las cohortes de 1,2 (0,8 a 1,7); 52 semanas: ECA 0,9 (0,8 a 1,0) y cohortes 1,1 (0,8 a 1,6).
Conclusiones: El curso clínico de los síntomas de dolor lumbar siguieron un patrón que fue similar en los ECA y los estudios observacionales de cohortes. Además de una compartida "historia natural", la inscripción de los pacientes con dolor lumbar en los estudios clínicos es probable que provoque respuestas que reflejan los efectos no específicos de buscar y recibir atención, independientemente del diseño del estudio.
ANTECEDENTES CONTEXTO: inyecciones epidurales de esteroides (ESI) se han utilizado durante varios años en el tratamiento del dolor radicular causada por el choque de las raíces nerviosas o estenosis después de los tratamientos conservadores fallidas con medicamentos orales, terapia física, y modificaciones de estilo de vida.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue la evaluación de las herramientas de predicción para ESI resultados en el tratamiento del dolor radicular.
Diseño del estudio: Se realizó un examen exhaustivo y sistemático de la exactitud de pronóstico de ciertos métodos de predicción utilizados para determinar los resultados de ESI.
MÉTODOS: Cincuenta artículos se obtuvieron a través de la base de datos PubMed, utilizando palabras clave y obras de referencias cruzadas citados. Los criterios de inclusión incluyeron pacientes con dolor radicular, el análisis de una herramienta específica predicción, y los resultados medido mediante la mejoría en el dolor y / o función. Los criterios de exclusión incluyeron artículos de revisión de literatura y estudios en animales o cadáveres. Ocho artículos que estudian las técnicas de imagen o marcadores de laboratorio como herramientas de predicción fueron sometidos a evaluación de la calidad y la clasificación basada en la evidencia en la Academia Americana de Neurología Práctica Clínica Manual de Proceso de Orientación 2011.
RESULTADOS: Para los pacientes con dolor radicular, no hay pruebas suficientes para apoyar o refutar la exactitud pronóstica de la estenosis espinal visto en las imágenes para determinar los resultados epidurales de esteroides (dos estudios Clase IV). Es posible que la compresión de la raíz nerviosa de bajo grado, como se ve en las imágenes de resonancia magnética lumbar hace prever una reducción a corto plazo en el dolor después de ESI transforaminal (Clase II y III de los estudios). Para los pacientes con dolor radicular lumbar, hay tanto por pruebas insuficientes y contradictorias que, o bien apoyan o refutan exactitud pronóstico de la proteína de alta sensibilidad C reactiva en la determinación de los resultados epidurales de esteroides (dos estudios clase III). Es probable que el interferón gamma (IFN-γ) más de 10 pg / ml de lavado epidural es predictivo de la reducción del dolor a corto plazo después lumbar ESI (única clase que estudio). No hay suficiente evidencia de que sea apoyan o refutan exactitud pronóstica Complejo fibronectina agrecán de lavado epidural para determinar el resultado de esteroides epidural (estudio IV sola clase).
CONCLUSIONES: herramientas predictivas para los resultados de ESI, como raíz nerviosa clasificación compresión y marcadores inflamatorios, particularmente, elevado IFN-γ de líquido de lavado epidural, parecen prometedores en el futuro. En este momento, la investigación es necesaria futuro con un mayor tamaño de la muestra, el espectro más amplio de pacientes, y un sistema más definido de las medidas de resultado en períodos de seguimiento normalizados antes de poder hacer recomendaciones para la práctica.
Estudio de Diseño Revisión de la literatura. Objetivo Desde la década de 1970, los cirujanos de columna han requerido normalmente 6 semanas de tratamiento conservador no antes de considerar la intervención quirúrgica para diversas patologías de la columna vertebral. No está claro, sin embargo, si esta norma se ha validado en la literatura. Los autores revisan la historia natural, los resultados y los estudios de costo-efectividad en relación con la norma actual de 6 semanas de tratamiento no quirúrgico antes de la cirugía para los pacientes con patologías de la columna vertebral. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática en Medline 1953-2013 para identificar la historia natural, los resultados y estudios de rentabilidad correspondientes al período óptimo de tratamiento conservador antes de la intervención quirúrgica, tanto para la radiculopatía cervical y lumbar. La información demográfica, indicaciones operativas, y los resultados clínicos son revisados para cada estudio. Resultados Se identificaron un total de 5.719 estudios; de éstos, se seleccionaron 13 estudios para la inclusión. Estudios de historia natural demostraron que el 88% de los pacientes con radiculopatía cervical y el 70% de los pacientes con radiculopatía lumbar mostró una mejoría dentro de las 4 semanas después de la aparición de los síntomas. Resultados y estudios de rentabilidad apoyó la intervención quirúrgica dentro de las 8 semanas de inicio de los síntomas, tanto para la radiculopatía cervical y lumbar. Conclusiones Existen pocos estudios que apoyan cualquier duración óptima del tratamiento conservador antes de la cirugía para la radiculopatía cervical y lumbar. Por lo tanto, las conclusiones basadas en la evidencia no se pueden hacer. En base a la literatura disponible, se sugiere que un momento óptimo para la cirugía después de la radiculopatía cervical es dentro de 8 semanas del inicio de los síntomas. Un período más corto de 4 semanas puede ser apropiado en base a estudios de historia natural. Además, se encontró que el momento óptimo para la cirugía siguiente radiculopatía lumbar es de entre 4 y 8 semanas. Se necesita un estudio prospectivo para identificar explícitamente la duración óptima del tratamiento conservador antes de la cirugía para que los costos pueden ser reducidos y resultados de los pacientes mejoraron.
ANTECEDENTES: La terapia física (PT) es comúnmente prescritos para los pacientes con la estenosis espinal lumbar (LSS), sin embargo, poco se sabe acerca de su efectividad.
OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos controlados y estudios de cohortes que evalúan la eficacia de la PT de LSS.
FUENTES DE DATOS: Los estudios se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas hasta enero de 2012.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico clínico de la LSS con confirmación de imagen, evaluación del tratamiento PT, la presencia de un grupo de comparación y los resultados de dolor, la discapacidad, la función o la calidad de vida.
Extracción de datos: los resultados fueron extraídos y cuando sea posible combinado con RevMan 5.
SÍNTESIS DE DATOS: Se incluyeron diez estudios: 5 ECA, 2 ensayos controlados, 2 de diseño mixto y 1 estudio de cohorte longitudinal. Efectos combinados de 2 estudios reveló que la adición de una modalidad de PT para ejercer no tuvo efecto estadísticamente significativo sobre el resultado. Efectos combinados resultados de los ECA que evalúan la cirugía versus PT demostraron que la cirugía era mejor que la terapia física para el dolor y la discapacidad a largo plazo (2 años) solamente. Otros resultados sugieren que el ejercicio es mucho mejor que no hacer nada, que el ciclismo y el peso del cuerpo apoyado pie rodante tienen efectos similares, y que los corsés son mejores que no corsés.
LIMITACIONES: Las limitaciones de esta revisión incluyen la baja calidad y el pequeño número de estudios, además de la heterogeneidad en los resultados y los tratamientos.
Conclusiones: No hemos podido sacar conclusiones sobre qué tratamiento PT es superior para LSS. No hubo pruebas de baja calidad que sugiere que las modalidades no tienen ningún efecto adicional de hacer ejercicio y que la cirugía conduce a mejores resultados para el dolor y la discapacidad a largo plazo (2 años), pero no a pie, de PT en los pacientes con LSS.
ANTECEDENTES: La tracción se ha usado para tratar el dolor de espalda baja (LBP), a menudo en combinación con otros tratamientos. Se incluyeron tanto manual como a máquina entregada tracción en esta revisión. Esta es una actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en 1995 y, anteriormente, actualizada en 2006.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la tracción en comparación con el placebo, el tratamiento simulado tracción, tratamientos de referencia y ningún tratamiento en las personas con dolor lumbar.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en la Cochrane Back Review Group Specialized Register, el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (2012, número 8), MEDLINE (enero 2006-agosto 2012), EMBASE (enero 2006-agosto 2012), CINAHL (enero 2006 hasta agosto de 2012) y en listas de referencias de los artículos y los archivos personales. Los revisores no tienen conocimiento de ninguna prueba nueva e importante controlado aleatorio (ECA) sobre este tema, desde la fecha de la última búsqueda.
Criterios de selección ECA con la tracción para tratar la aguda (menos de cuatro semanas de duración), subagudo (cuatro a 12 semanas de duración) o crónica (de duración de más de 12 semanas), dolor lumbar no específico con o sin ciática.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores realizaron de forma independiente la selección de estudios, evaluación del riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Como no había datos suficientes para el agrupamiento estadístico, se realizó un análisis descriptivo. No hemos encontrado ninguna serie de casos que identificó efectos adversos, por lo tanto, se evaluaron los efectos adversos que se informaron en los estudios incluidos.
Resultados principales: Se incluyeron 32 ECA con 2762 participantes en esta revisión. Se consideraron 16 ensayos, lo que representa el 57% de todos los participantes, que tienen un bajo riesgo de sesgo basado en "Riesgo de sesgo" herramienta de la Cochrane Back del Grupo de Revisión.
Para las personas con patrones de síntomas mixtos (agudo, subagudo y crónico con o sin ciática), se produjo bajo la evidencia de calidad moderada de que la tracción puede hacer poca o ninguna diferencia en la intensidad del dolor, el estado funcional, la mejoría global o el retorno al trabajo cuando en comparación con el placebo, tracción simulada o ningún tratamiento. Del mismo modo, cuando la comparación de la combinación de fisioterapia más tracción con fisioterapia solo o cuando se comparan tracción con otros tratamientos, había muy-bajo-a pruebas de calidad moderada que la tracción puede hacer poca o ninguna diferencia en la intensidad del dolor, el estado funcional o mejora global.
Para las personas con dolor lumbar y ciática y aguda, subaguda o crónica dolor, había bajo-a pruebas de calidad moderada que la tracción probablemente no tiene impacto en la intensidad del dolor, el estado funcional o mejora global. Esto fue cierto cuando se comparó con los controles de tracción y otros tratamientos, así como cuando se comparó la combinación de la tracción más la fisioterapia con fisioterapia sola. Ningún estudio informó el efecto de tracción sobre el regreso al trabajo.
Para el dolor lumbar crónico y sin ciática, hay pruebas de calidad moderada que la tracción probablemente tiene poca o ninguna diferencia en la intensidad del dolor en comparación con el tratamiento simulado. Ningún estudio informó sobre el efecto de tracción sobre el estado funcional, la mejoría global o el retorno al trabajo.
Se informaron efectos adversos en siete de los 32 estudios. Estos incluyen un aumento del dolor, empeoramiento de los signos neurológicos y cirugía posterior. Cuatro estudios informaron que no hubo efectos adversos. Los estudios restantes no mencionaron efectos adversos.
Conclusiones de los revisores: Estos hallazgos indican que la tracción, ya sea solo o en combinación con otros tratamientos, tiene poco o ningún impacto en la intensidad del dolor, el estado funcional, la mejoría global y el retorno al trabajo entre las personas con dolor lumbar. Hay pocas pruebas de calidad de los estudios con muestras de tamaño pequeño y moderado a alto riesgo de sesgo. Los efectos mostrados por estos estudios son pequeños y no son clínicamente relevantes.
ANTECEDENTES: La estenosis espinal lumbar con claudicación neurogénica es una de las patologías de la columna patológicas más comúnmente diagnosticados y tratados. Con frecuencia afecta a la población anciana.
OBJETIVOS: Revisar sistemáticamente las pruebas sobre la efectividad del tratamiento no quirúrgico de la estenosis espinal lumbar con claudicación neurógena.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: CENTRAL, MEDLINE, CINAHL, y el Índice de Literatura bases de datos de quiropráctica (ICL) se buscaron hasta junio de 2012.
Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios publicados en Inglés, en el que al menos un brazo proporcionaron datos sobre los tratamientos no quirúrgicos
Recopilación y análisis de datos: Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándares esperados por la Colaboración Cochrane. Riesgo de sesgo en cada estudio fue evaluada de forma independiente por dos autores de la revisión con los 12 criterios recomendados por el Grupo de Revisión Cochrane Back (Furlan 2009). Los resultados dicotómicos se expresaron como riesgo relativo, los resultados continuos como diferencia de medias o la diferencia de medias estandarizada, la incertidumbre se expresó con intervalos de confianza del 95%. Si se realizó posible un meta-análisis, de lo contrario los resultados se describieron cualitativamente. GRADE se utilizó para evaluar la calidad de las pruebas.
Resultados principales: De las 8635 citas proyectadas, los artículos a texto completo 56 se evaluaron y se incluyeron 21 ensayos (1851 participantes). No hubo evidencia de muy baja calidad de seis ensayos que la calcitonina no es mejor que el placebo o paracetamol, independientemente del modo de administración o el resultado evaluado. Desde pequeños ensayos individuales, no hubo pruebas de baja calidad de las prostaglandinas, y la evidencia de muy baja calidad para la gabapentina o la metilcobalamina que mejoraron a poca distancia. No hubo evidencia de muy baja calidad de un único ensayo que las inyecciones epidurales de esteroides mejora el dolor, la función y la calidad de vida, hasta dos semanas, en comparación con el ejercicio en el hogar o la terapia física para pacientes hospitalizados. Hubo pruebas de baja calidad de un único ensayo que el ejercicio es de beneficio a corto plazo para el dolor y la función de la pierna en comparación con ningún tratamiento. No era baja y pruebas de muy baja calidad de seis ensayos que el tratamiento no quirúrgico multimodal es menos eficaz que la descompresión quirúrgica directa o indirecta con o sin fusión. Un meta-análisis de dos ensayos que compararon la descompresión directa con o sin fusión multimodal para el tratamiento no quirúrgico no encontró diferencias significativas en función a los seis meses (diferencia de medias (DM) -3,66, IC -10,12-2,80 95%) y un año (MD - 6,18, IC -15,03-2,66 95%), pero a los 24 meses se observó una diferencia significativa que favorece la descompresión (DM -4,43, IC -7,91 a -0,96 95%).
Conclusiones de los revisores: Las pruebas moderadas y de alta calidad para el tratamiento no quirúrgico es deficiente y por lo tanto prohíbe recomendaciones para guiar la práctica clínica. Dado el crecimiento exponencial previsto en la prevalencia de la estenosis espinal lumbar con claudicación neurogénica, se necesitan con urgencia grandes ensayos de alta calidad.
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El dolor no específico de espalda es una afección relativamente común y recurrente para que en la actualidad no hay cura efectiva. En las directrices actuales, se supone que el pronóstico del dolor agudo de espalda no específico a ser favorable, pero esta suposición se basa principalmente en el retorno a la función. Esta revisión sistemática investiga la evolución clínica del dolor en pacientes con dolor lumbar agudo no específico que buscan tratamiento en la atención primaria. BASES DE DATOS Y TRATAMIENTO DE DATOS: Se incluyeron estudios prospectivos, con un seguimiento de al menos 12 meses, que estudiaron el pronóstico de los pacientes con dolor de espalda por menos de 3 meses de duración en centros de atención primaria. Las proporciones de pacientes todavía reportan dolor durante el seguimiento se agruparon mediante un modelo de efectos aleatorios. Los análisis de subgrupos se utilizaron para identificar las fuentes de variación entre los resultados de los estudios individuales.
RESULTADOS: Un total de 11 estudios fueron elegibles para la evaluación. En los primeros 3 meses, la recuperación se observó en el 33% de los pacientes, pero 1 año después de la aparición, el 65% todavía informar dolor. El análisis de subgrupos revela que la proporción combinada de los pacientes todavía informando dolor después de 1 año fue de 71% a los 12 meses para los estudios que consideran ausencia total de dolor como un criterio para la recuperación frente a 57% para estudios que utilizaron una definición menos estrictas. El porcentaje combinado de los estudios australianos fue del 41% frente a 69% para los estudios europeos o EE.UU..
CONCLUSIONES: Los resultados de esta revisión indican que la hipótesis de que se produce la recuperación espontánea de una gran mayoría de los pacientes no se justifica. Debería prestarse más atención a un seguimiento intensivo de pacientes que no se han recuperado en los primeros 3 meses.
ANTECEDENTES: Cuando está presente la ciática se considera un obstáculo para la recuperación en pacientes con dolor lumbar, pero la evidencia es limitada en relación con factores pronósticos de discapacidad persistente en este grupo de pacientes. El objetivo de este estudio es describir y resumir la evidencia con respecto a los factores pronósticos para la ciática en cohortes tratadas sin cirugía. La comprensión de los factores pronósticos en la ciática y su importancia relativa puede permitir la identificación de los pacientes con factores de riesgo especial que podría beneficiarse de tipos tempranos o específicos de tratamiento con el fin de optimizar los resultados.
MÉTODOS: Una búsqueda sistemática de la literatura se realizó utilizando Medline, EMBASE y CINAHL bases de datos electrónicas. Se incluyeron estudios de cohorte prospectivos que describen pacientes con ciática y el dolor de medición, la discapacidad o los resultados de recuperación. Se excluyeron los estudios de cohortes compuestas enteramente de los pacientes tratados quirúrgicamente y se mezclan quirúrgicamente y cohortes tratadas conservadoramente fueron incluidos sólo si los resultados se analizaron por separado por grupo de tratamiento o si el análisis se ajustó para el tratamiento.
RESULTADOS: Se identificaron siete estudios elegibles adecuadas o de alta calidad. Hubo resultados contradictorios pero principalmente negativos con respecto a la influencia de la gravedad inicial del dolor, déficit neurológico, los signos de tensión de la raíz nerviosa, la duración de los síntomas y los hallazgos radiológicos en el resultado. Una serie de factores como la edad, sexo, tabaquismo, antecedentes de la ciática y la pesadez del trabajo no parecen influir en el resultado. En contraste con los estudios de dolor lumbar y ciática puramente cohortes tratadas quirúrgicamente, los factores psicológicos rara vez se investigaron.
CONCLUSIONES: En la actualidad, la heterogeneidad de los estudios disponibles hace que sea difícil sacar conclusiones firmes sobre el pronóstico de la ciática, y pone de relieve la necesidad de seguir investigando para este grupo de pacientes. Se recomienda a gran escala estudios prospectivos de alta calidad metodológica, utilizando una definición coherente bien definido de la ciática y la investigación de los factores psicosociales junto a los hallazgos clínicos y radiológicos para identificar los factores pronósticos en esta población.
Fundamento: Estenosis espinal lumbar (LSS) es una condición debilitante asociada con la degeneración de la columna vertebral con el envejecimiento.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia de diferentes tipos de cirugía en comparación con diferentes tipos de intervenciones no quirúrgicas en adultos con LSS sintomática. Los resultados primarios incluyeron calidad de vida, discapacidad, función y dolor. Además, considerar las tasas de complicaciones y los efectos secundarios y evaluar los resultados a corto, intermedio y largo plazo (seis meses, seis meses a dos años, cinco años o más).
MÉTODOS DE BÚSQUEDA:
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, cinco bases de datos y dos registros de ensayos hasta febrero de 2015. También se revisaron listas de referencias y actas de conferencias relacionadas con el tratamiento de la columna vertebral.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon tratamientos quirúrgicos versus no quirúrgicos en participantes con estenosis lumbar confirmados por hallazgos clínicos y de imágenes. Para la recolección y el análisis de datos, seguimos las pautas de los métodos del Grupo Cochrane de Revisión de la Espalda y el Cuello (Furlan 2009) y las que se proporcionan en el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (Higgins 2011).
RESULTADOS PRINCIPALES:
De las 12.966 citas examinadas, se evaluaron 26 artículos de texto completo e incluyeron cinco ECA (643 participantes) .La baja calidad de la evidencia del metanálisis realizada en dos ensayos utilizando el Índice de Discapacidad de Oswestry (discapacidad relacionada con el dolor) Comparar la descompresión directa con o sin fusión frente a la atención no operativa multimodal no mostró diferencias significativas a los seis meses (diferencia de medias -3,66, intervalo de confianza del 95% (IC) -10,12 a 2,80) ya un año (MD - 6,18, IC del 95%: -15,03 a 2,66). A los 24 meses, las diferencias significativas favorecieron la descompresión (MD -4,43; IC del 95%: -7,91 a -0,96). La evidencia de baja calidad de un pequeño estudio no reveló diferencias en los resultados del dolor entre la descompresión y el cuidado conservador habitual (refuerzo y ejercicio) a los tres meses (RR 1,38, IC del 95%: 0,22 a 8,59), cuatro años (RR 7,50, IC de 95%: 1,00 a 56,48) y 10 años (RR 4,09, IC del 95%: 0,95 a 17,58) .La baja calidad de la evidencia de un pequeño estudio sugirió que no había diferencias a seis semanas en el índice de discapacidad de Oswestry para pacientes tratados con descompresión leve mínimamente invasiva versus Aquellos tratados con inyecciones epidurales de esteroides (MD 5,70, IC del 95%: 0,57 a 10,83; 38 participantes). Los resultados del ZCQ fueron mejores para la inyección epidural a las seis semanas (DM -0,60; IC del 95%: -0,92 a -0,28) y mejoras en la escala visual analógica (VAS) fueron mejores en el grupo de descompresión leve (MD 2,40, 95 % CI 1,92 a 2,88). A las 12 semanas, muchos cruzamientos previnieron un mayor análisis. La baja calidad de la evidencia de un solo estudio incluyendo 191 participantes favoreció el espaciador interespinoso versus el tratamiento conservador habitual a las seis semanas, seis meses y un año para la gravedad de los síntomas y la función física. Reportaron complicaciones asociadas con la cirugía y los efectos secundarios conservadores del tratamiento: Dos estudios no reportaron complicaciones mayores en el grupo quirúrgico, y el otro estudio informó complicaciones en el 10% y el 24% de los participantes, incluyendo fracturas del proceso espinoso, isquemia coronaria, , Accidente cerebrovascular, riesgo de reoperación y muerte por edema pulmonar.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
Tenemos muy poca confianza para concluir si el tratamiento quirúrgico o un enfoque conservador es mejor para la estenosis espinal lumbar, y no podemos proporcionar nuevas recomendaciones para guiar la práctica clínica. Sin embargo, cabe señalar que la tasa de efectos secundarios osciló entre el 10% y el 24% en los casos quirúrgicos, y no se informaron efectos secundarios para ningún tratamiento conservador. No se observaron beneficios claros con la cirugía versus el tratamiento no quirúrgico. Estos hallazgos sugieren que los médicos deben ser muy cuidadosos en informar a los pacientes acerca de las posibles opciones de tratamiento, especialmente teniendo en cuenta que las opciones de tratamiento conservador han resultado en ningún efecto secundario. Se necesita investigación de alta calidad para comparar la atención quirúrgica versus conservadora para individuos con estenosis espinal lumbar.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones