Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
11 articles (11 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Asthma is a respiratory disease characterised by variable airflow limitation and the presence of respiratory symptoms including wheeze, chest tightness, cough and/or dyspnoea. Exercise training is beneficial for people with asthma; however, the response to conventional models of pulmonary rehabilitation is less clear. OBJECTIVES: To evaluate, in adults with asthma, the effectiveness of pulmonary rehabilitation compared to usual care on exercise performance, asthma control, and quality of life (co-primary outcomes), incidence of severe asthma exacerbations/hospitalisations, mental health, muscle strength, physical activity levels, inflammatory biomarkers, and adverse events. SEARCH METHODS: We identified studies from the Cochrane Airways Trials Register, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE, Embase, ClinicalTrials.gov, and the World Health Organization International Clinical Trials Registry Platform, from their inception to May 2021, as well as the reference lists of all primary studies and review articles. SELECTION CRITERIA: We included randomised controlled trials in which pulmonary rehabilitation was compared to usual care in adults with asthma. Pulmonary rehabilitation must have included a minimum of four weeks (or eight sessions) aerobic training and education or self-management. Co-interventions were permitted; however, exercise training alone was not.  DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Following the use of Cochrane's Screen4Me workflow, two review authors independently screened and selected trials for inclusion, extracted study characteristics and outcome data, and assessed risk of bias using the Cochrane risk of bias tool. We contacted study authors to retrieve missing data. We calculated between-group effects via mean differences (MD) or standardised mean differences (SMD) using a random-effects model. We evaluated the certainty of evidence using GRADE methodology. MAIN RESULTS: We included 10 studies involving 894 participants (range 24 to 412 participants (n = 2 studies involving n > 100, one contributing to meta-analysis), mean age range 27 to 54 years). We identified one ongoing study and three studies awaiting classification. One study was synthesised narratively, and another involved participants specifically with asthma-COPD overlap. Most programmes were outpatient-based, lasting from three to four weeks (inpatient) or eight to 12 weeks (outpatient). Education or self-management components included breathing retraining and relaxation, nutritional advice and psychological counselling. One programme was specifically tailored for people with severe asthma.  Pulmonary rehabilitation compared to usual care may increase maximal oxygen uptake (VO2 max) after programme completion, but the evidence is very uncertain for data derived using mL/kg/min (MD between groups of 3.63 mL/kg/min, 95% confidence interval (CI) 1.48 to 5.77; 3 studies; n = 129) and uncertain for data derived from % predicted VO2 max (MD 14.88%, 95% CI 9.66 to 20.1%; 2 studies; n = 60). The evidence is very uncertain about the effects of pulmonary rehabilitation compared to usual care on incremental shuttle walk test distance (MD between groups 74.0 metres, 95% CI 26.4 to 121.4; 1 study; n = 30). Pulmonary rehabilitation may have little to no effect on VO2 max at longer-term follow up (9 to 12 months), but the evidence is very uncertain (MD -0.69 mL/kg/min, 95% CI -4.79 to 3.42; I2 = 49%; 3 studies; n = 66). Pulmonary rehabilitation likely improves functional exercise capacity as measured by 6-minute walk distance, with MD between groups after programme completion of 79.8 metres (95% CI 66.5 to 93.1; 5 studies; n = 529; moderate certainty evidence). This magnitude of mean change exceeds the minimally clinically important difference (MCID) threshold for people with chronic respiratory disease. The evidence is very uncertain about the longer-term effects one year after pulmonary rehabilitation for this outcome (MD 52.29 metres, 95% CI 0.7 to 103.88; 2 studies; n = 42). Pulmonary rehabilitation may result in a small improvement in asthma control compared to usual care as measured by Asthma Control Questionnaire (ACQ), with an MD between groups of -0.46 (95% CI -0.76 to -0.17; 2 studies; n = 93; low certainty evidence); however, data derived from the Asthma Control Test were very uncertain (MD between groups 3.34, 95% CI -2.32 to 9.01; 2 studies; n = 442). The ACQ finding approximates the MCID of 0.5 points. Pulmonary rehabilitation results in little to no difference in asthma control as measured by ACQ at nine to 12 months follow-up (MD 0.09, 95% CI -0.35 to 0.53; 2 studies; n = 48; low certainty evidence). Pulmonary rehabilitation likely results in a large improvement in quality of life as assessed by the St George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) total score (MD -18.51, 95% CI -20.77 to -16.25; 2 studies; n = 440; moderate certainty evidence), with this magnitude of change exceeding the MCID. However, pulmonary rehabilitation may have little to no effect on Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ) total scores, with the evidence being very uncertain (MD 0.87, 95% CI -0.13 to 1.86; 2 studies; n = 442). Longer-term follow-up data suggested improvements in quality of life may occur as measured by SGRQ (MD -13.4, 95% CI -15.93 to -10.88; 2 studies; n = 430) but not AQLQ (MD 0.58, 95% CI -0.23 to 1.38; 2 studies; n = 435); however, the evidence is very uncertain. One study reported no difference between groups in the proportion of participants who experienced an asthma exacerbation during the intervention period. Data from one study suggest adverse events attributable to the intervention are rare.  Overall risk of bias was most commonly impacted by performance bias attributed to a lack of participant blinding to knowledge of the intervention. This is inherently challenging to overcome in rehabilitation studies.  AUTHORS' CONCLUSIONS: Moderate certainty evidence shows that pulmonary rehabilitation is probably associated with clinically meaningful improvements in functional exercise capacity and quality of life upon programme completion in adults with asthma. The certainty of evidence relating to maximal exercise capacity was very low to low. Pulmonary rehabilitation appears to confer minimal effect on asthma control, although the certainty of evidence is very low to low. Unclear reporting of study methods and small sample sizes limits our certainty in the overall body of evidence, whilst heterogenous study designs and interventions likely contribute to inconsistent findings across clinical outcomes and studies. There remains considerable scope for future research.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2021
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: People with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) show considerable variation in symptoms, limitations, and well-being; this often complicates medical care. A multi-disciplinary and multi-component programme that addresses different elements of care could improve quality of life (QoL) and exercise tolerance, while reducing the number of exacerbations. OBJECTIVES: To compare the effectiveness of integrated disease management (IDM) programmes versus usual care for people with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in terms of health-related quality of life (QoL), exercise tolerance, and exacerbation-related outcomes. SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Airways Group Register of Trials, CENTRAL, MEDLINE, Embase, and CINAHL for potentially eligible studies. Searches were current as of September 2020. SELECTION CRITERIA: Randomised controlled trials (RCTs) that compared IDM programmes for COPD versus usual care were included. Interventions consisted of multi-disciplinary (two or more healthcare providers) and multi-treatment (two or more components) IDM programmes of at least three months' duration. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently assessed trial quality and extracted data. If required, we contacted study authors to request additional data. We performed meta-analyses using random-effects modelling. We carried out sensitivity analyses for the quality of included studies and performed subgroup analyses based on setting, study design, dominant intervention components, and region. MAIN RESULTS: Along with 26 studies included in the 2013 Cochrane Review, we added 26 studies for this update, resulting in 52 studies involving 21,086 participants for inclusion in the meta-analysis. Follow-up periods ranged between 3 and 48 months and were classified as short-term (up to 6 months), medium-term (6 to 15 months), and long-term (longer than 15 months) follow-up. Studies were conducted in 19 different countries. The mean age of included participants was 67 years, and 66% were male. Participants were treated in all types of healthcare settings, including primary (n =15), secondary (n = 22), and tertiary care (n = 5), and combined primary and secondary care (n = 10). Overall, the level of certainty of evidence was moderate to high. We found that IDM probably improves health-related QoL as measured by St. George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) total score at medium-term follow-up (mean difference (MD) -3.89, 95% confidence interval (CI) -6.16 to -1.63; 18 RCTs, 4321 participants; moderate-certainty evidence). A comparable effect was observed at short-term follow-up (MD -3.78, 95% CI -6.29 to -1.28; 16 RCTs, 1788 participants). However, the common effect did not exceed the minimum clinically important difference (MCID) of 4 points. There was no significant difference between IDM and control for long-term follow-up and for generic QoL. IDM probably also leads to a large improvement in maximum and functional exercise capacity, as measured by six-minute walking distance (6MWD), at medium-term follow-up (MD 44.69, 95% CI 24.01 to 65.37; 13 studies, 2071 participants; moderate-certainty evidence). The effect exceeded the MCID of 35 metres and was even greater at short-term (MD 52.26, 95% CI 32.39 to 72.74; 17 RCTs, 1390 participants) and long-term (MD 48.83, 95% CI 16.37 to 80.49; 6 RCTs, 7288 participants) follow-up. The number of participants with respiratory-related admissions was reduced from 324 per 1000 participants in the control group to 235 per 1000 participants in the IDM group (odds ratio (OR) 0.64, 95% CI 0.50 to 0.81; 15 RCTs, median follow-up 12 months, 4207 participants; high-certainty evidence). Likewise, IDM probably results in a reduction in emergency department (ED) visits (OR 0.69, 95%CI 0.50 to 0.93; 9 RCTs, median follow-up 12 months, 8791 participants; moderate-certainty evidence), a slight reduction in all-cause hospital admissions (OR 0.75, 95%CI 0.57 to 0.98; 10 RCTs, median follow-up 12 months, 9030 participants; moderate-certainty evidence), and fewer hospital days per person admitted (MD -2.27, 95% CI -3.98 to -0.56; 14 RCTs, median follow-up 12 months, 3563 participants; moderate-certainty evidence). Statistically significant improvement was noted on the Medical Research Council (MRC) Dyspnoea Scale at short- and medium-term follow-up but not at long-term follow-up. No differences between groups were reported for mortality, courses of antibiotics/prednisolone, dyspnoea, and depression and anxiety scores. Subgroup analysis of dominant intervention components and regions of study suggested context- and intervention-specific effects. However, some subgroup analyses were marked by considerable heterogeneity or included few studies. These results should therefore be interpreted with caution. AUTHORS' CONCLUSIONS: This review shows that IDM probably results in improvement in disease-specific QoL, exercise capacity, hospital admissions, and hospital days per person. Future research should evaluate which combination of IDM components and which intervention duration are most effective for IDM programmes, and should consider contextual determinants of implementation and treatment effect, including process-related outcomes, long-term follow-up, and cost-effectiveness analyses.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Neves LF , Reis MH , Gonçalves TR
Revista Cadernos de saúde pública
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Resumen: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y morbilidad en todo el mundo, contando la rehabilitación pulmonar ambulatoria (RPA) con beneficios positivos. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la rehabilitación pulmonar domiciliaria o comunitaria (RPDC) en individuos con EPOC. Esta revisión sistemática y el metaanálisis de ensayos clínicos randomizados comparó los efectos de RPDC vs. control y RPDC vs. RPA en la capacidad funcional, disnea y calidad de vida de individuos con EPOC. Se identificaron 3.172 citas en bancos de datos y 23 se incluyeron en esta revisión. La RPDC fue superior al grupo control, respecto a la capacidad funcional en el Test de Paseo de 6 Minutos y en el Prueba de Caminata de Carga Progresiva; para la disnea y calidad de vida en el Saint George's Respiratory Questionnaire y en el Chronic Respiratory Questionnaire. Cuando se compararon RPDC y RPA, no hubo diferencia entre los efectos de intervenciones, ni en la capacidad funcional, ni en la calidad de vida. La mejora fue mayor en los pacientes con más obstrucción bronquial, medida por el volumen espiratorio forzado durante el primer segundo. La RPDC mejora la capacidad funcional y calidad de vida, disminuye la sensación de disnea y sus beneficios en capacidad funcional y calidad de vida pueden ser comparados a los obtenidos en RPA para individuos con EPOC.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La aplicación generalizada de la rehabilitación pulmonar (también conocida como la rehabilitación respiratoria) en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) debe ir precedida de mejoras demostrables en la función (la calidad relacionada con la salud de la vida, la capacidad de ejercicio funcional y máximo) atribuibles a los programas. Esta revisión actualiza la revisión reportado en 2006. OBJETIVOS: Comparar los efectos de la rehabilitación pulmonar en comparación con la atención habitual en la calidad relacionada con la salud de la vida y la capacidad de ejercicio funcional y máxima en personas con EPOC. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se identificaron ensayos adicionales controlados aleatorios (ECA) del Registro Especializado Cochrane Airways Group. Las búsquedas se actualizaron hasta marzo de 2014. Criterios de selección: Se seleccionaron ECA de rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC en los que se midieron la calidad relacionada con la salud de la vida (CVRS) y / o funcional (FEC) o máxima (MEC) la capacidad de ejercicio. Definimos "rehabilitación pulmonar" como la práctica de ejercicio durante al menos cuatro semanas con o sin educación y / o apoyo psicológico. Definimos "atención habitual" como el cuidado convencional en la que no se le dio la educación o cualquier forma de intervención adicional del grupo de control. Se consideraron los participantes en las siguientes situaciones para estar en la recepción de la atención habitual: único consejo verbal se da sin la educación adicional; y la medicación fue alterado o optimizado para lo que se consideraba la mejor práctica en el inicio del juicio para todos los participantes. Recopilación y análisis de datos: Nosotros, las diferencias de medias calculadas (MDS) utilizando un modelo de efectos aleatorios. Se solicitaron los datos faltantes de los autores del estudio primario. Utilizamos métodos estándar según lo recomendado por la Colaboración Cochrane. Resultados principales: Junto con los 31 ECA incluidos en la versión anterior (2006), se incluyeron 34 ECA adicionales en esta actualización, lo que resulta en un total de 65 ECA con 3822 participantes para su inclusión en el meta-análisis.Observamos diferencias demográficas significativas al inicio del estudio entre los miembros del grupo de intervención y los que recibieron la atención habitual. Para el grupo de rehabilitación pulmonar, la media el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) fue 39,2% previsto, y para el grupo de atención habitual 36,4%; La edad media fue 62,4 años y 62,5 años, respectivamente. La mezcla de género en ambos grupos fue de alrededor de dos hombres por cada mujer. Un total de 41 de los programas de rehabilitación pulmonar se basa el hospital (paciente interno o externo), 23 fueron basados ​​en la comunidad (en los centros comunitarios o en casas individuales) y un estudio tuvo un componente hospital y un componente comunitario. La mayoría de los programas eran de 12 semanas u ocho semanas de duración con un rango global de cuatro semanas para 52 semanas.La naturaleza de la intervención hizo imposible que los investigadores ciegan los participantes o los entrega del programa. Además, no estaba claro de la mayoría de los primeros estudios si se realizó ocultamiento de la asignación; junto con las altas tasas de deserción reportados por varios estudios, esto afectó el riesgo general de sesgo.Hemos encontrado mejoría estadísticamente significativa para todos los resultados incluidos. En cuatro dominios importantes de la calidad de vida (CV) (Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ) calificaciones de disnea, fatiga, función emocional y el dominio), el efecto fue mayor que la diferencia mínima clínicamente importante (MCID) de 0,5 unidades (disnea: MD 0,79, 95% intervalo de confianza (IC) 0,56 a 1,03; N = 1283; estudios = 19; pruebas de calidad moderada, fatiga: MD 0,68; IC del 95%: 0,45 a 0,92; N = 1291; estudios = 19; la evidencia de baja calidad ; función emocional: MD 0,56; IC del 95%: 0,34 a 0,78; N = 1291; estudios = 19; dominio: MD 0,71; IC del 95%: 0,47 a 0,95; N = 1212; estudios = 19; la evidencia de baja calidad). Estadísticamente se observaron mejoras significativas en todos los dominios del Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ), y la mejora en la puntuación total fue mejor que 4 unidades (MD -6,89; IC del 95%: -9,26 a -4,52; N = 1146; estudios = 19 ; la evidencia de baja calidad). El análisis de sensibilidad utilizando los ensayos de bajo riesgo de sesgo arrojó una estimación similar del efecto del tratamiento (DM -5,15; IC del 95%: -7,95 a -2,36; N = 572; estudios = 7).Tanto el ejercicio funcional y ejercicio máximo mostraron una mejoría estadísticamente significativa. Los investigadores informaron de un aumento de la capacidad máxima de ejercicio (media Wmáx (W)) en los participantes asignados a la rehabilitación pulmonar en comparación con la atención habitual (DM 6,77; IC del 95%: 1,89 a 11,65; N = 779; estudios = 16). El tamaño del efecto común supera el MCID (4 vatios) propuesto por Puhan 2011 (b). En relación a la capacidad de ejercicio funcional, la distancia de caminata de seis minutos significa efecto del tratamiento fue mayor que el umbral de importancia clínica (DM 43,93; IC del 95%: 32,64-55,21; participantes = 1,879; estudios = 38).El análisis de subgrupos, que comparó los programas basados ​​en el hospital frente a los programas basados ​​en la comunidad, siempre pruebas de una diferencia significativa en el efecto del tratamiento entre los subgrupos para todos los dominios del CRQ, con valores medios más altos, en promedio, en el grupo de rehabilitación pulmonar de base hospitalaria que en el grupo basado en la comunidad. El SGRQ no reveló esta diferencia. El análisis de subgrupos realizado a mirar a la complejidad del programa de rehabilitación pulmonar presentado pruebas de una diferencia significativa en el efecto del tratamiento entre los subgrupos que recibieron sólo ejercicio y aquellos que recibieron el ejercicio combinado con intervenciones más complejas. Sin embargo, tanto los análisis de subgrupos podrían ser confundidos y deben interpretarse con precaución. Conclusiones de los revisores: La rehabilitación pulmonar alivia la disnea y la fatiga, mejora la función emocional y aumenta la sensación de control que las personas tienen sobre su condición. Estas mejoras son moderadamente grandes y clínicamente significativo. Rehabilitación sirve como un componente importante de la gestión de la EPOC y es beneficioso en la mejora de la calidad relacionada con la salud de la capacidad de la vida y el ejercicio. Es nuestra opinión que la ECA adicionales que comparan la rehabilitación pulmonar y la atención convencional en la EPOC no están garantizados. Estudios de investigación futuros deberían centrarse en identificar qué componentes de la rehabilitación pulmonar son esenciales, su longitud y su ubicación ideal, el grado de supervisión y la intensidad del entrenamiento requerido y el tiempo de tratamiento efectos persisten. Este esfuerzo es importante a la luz del nuevo análisis de subgrupos, que mostró una diferencia en el efecto del tratamiento sobre la CRQ entre los programas basados ​​en la comunidad hospitalaria y pero hay diferencia entre el ejercicio solo y más complejos programas de rehabilitación pulmonar.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The burden of asthma on patients and healthcare systems is substantial. Interventions have been developed to overcome difficulties in asthma management. These include chronic disease management programmes, which are more than simple patient education, encompassing a set of coherent interventions that centre on the patients' needs, encouraging the co-ordination and integration of health services provided by a variety of healthcare professionals, and emphasising patient self-management as well as patient education. OBJECTIVES: To evaluate the effectiveness of chronic disease management programmes for adults with asthma. SEARCH METHODS: Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Cochrane Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) Group Specialised Register, MEDLINE (MEDLINE In-Process and Other Non-Indexed Citations), EMBASE, CINAHL, and PsycINFO were searched up to June 2014. We also handsearched selected journals from 2000 to 2012 and scanned reference lists of relevant reviews. SELECTION CRITERIA: We included individual or cluster-randomised controlled trials, non-randomised controlled trials, and controlled before-after studies comparing chronic disease management programmes with usual care in adults over 16 years of age with a diagnosis of asthma. The chronic disease management programmes had to satisfy at least the following five criteria: an organisational component targeting patients; an organisational component targeting healthcare professionals or the healthcare system, or both; patient education or self-management support, or both; active involvement of two or more healthcare professionals in patient care; a minimum duration of three months. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: After an initial screen of the titles, two review authors working independently assessed the studies for eligibility and study quality; they also extracted the data. We contacted authors to obtain missing information and additional data, where necessary. We pooled results using the random-effects model and reported the pooled mean or standardised mean differences (SMDs). MAIN RESULTS: A total of 20 studies including 81,746 patients (median 129.5) were included in this review, with a follow-up ranging from 3 to more than 12 months. Patients' mean age was 42.5 years, 60% were female, and their asthma was mostly rated as moderate to severe. Overall the studies were of moderate to low methodological quality, because of limitations in their design and the wide confidence intervals for certain results.Compared with usual care, chronic disease management programmes resulted in improvements in asthma-specific quality of life (SMD 0.22, 95% confidence interval (CI) 0.08 to 0.37), asthma severity scores (SMD 0.18, 95% CI 0.05 to 0.30), and lung function tests (SMD 0.19, 95% CI 0.09 to 0.30). The data for improvement in self-efficacy scores were inconclusive (SMD 0.51, 95% CI -0.08 to 1.11). Results on hospitalisations and emergency department or unscheduled visits could not be combined in a meta-analysis because the data were too heterogeneous; results from the individual studies were inconclusive overall. Only a few studies reported results on asthma exacerbations, days off work or school, use of an action plan, and patient satisfaction. Meta-analyses could not be performed for these outcomes. AUTHORS' CONCLUSIONS: There is moderate to low quality evidence that chronic disease management programmes for adults with asthma can improve asthma-specific quality of life, asthma severity, and lung function tests. Overall, these results provide encouraging evidence of the potential effectiveness of these programmes in adults with asthma when compared with usual care. However, the optimal composition of asthma chronic disease management programmes and their added value, compared with education or self-management alone that is usually offered to patients with asthma, need further investigation.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Sports medicine (Auckland, N.Z.)
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Aunque se recomienda el ejercicio físico para los asmáticos, la evidencia sobre los efectos del ejercicio sobre factores clave clínicos A continuación puede encontrar. Objetivos: Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis para determinar el efecto de la práctica de ejercicio (EXT) en la calidad de vida (CdV), hiperreactividad bronquial (HRB), la broncoconstricción inducida por el ejercicio (BEI), la función pulmonar y la capacidad de ejercicio, además de los factores que influyen en los cambios en la calidad de vida y la capacidad de ejercicio en asmáticos después de un período de EXT. Fuentes de datos: Una búsqueda informatizada se realizó en MEDLINE, EMBASE y CINAHL (última búsqueda el 15 de noviembre de 2012), sin restricciones de idioma, y ​​las referencias de los estudios originales y revisiones se realizaron búsquedas de estudios pertinentes adicionales. Selección de los estudios: Dos investigadores independientes proyectará estudios de texto completo con pacientes asmáticos con EXT (definida como la capacitación de ≥7 días, ≥2 veces por semana, ≥5 sesiones de entrenamiento en total) que evaluaron al menos uno de los siguientes resultados: CdV, hiperreactividad de la vía aérea, el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV), el flujo espiratorio máximo (PEF), los parámetros inflamatorios, la capacidad de ejercicio, o el ejercicio de resistencia. Potencialmente se excluyeron los estudios pertinentes si se realizó solamente entrenamiento de los músculos respiratorios, ejercicios de respiración o yoga, si se investigaron los sujetos asmáticos con comorbilidades, si se presentan sólo los datos de los grupos de pacientes mixtos sin resultados separados para los asmáticos, si no estaban suficientemente especificados regímenes de entrenamiento , si no se presentaron datos de los resultados numéricos, y si la nueva medicación a largo plazo se introdujo además del entrenamiento físico. De 500 artículos potencialmente relevantes, 13,4% (67 estudios que incluyeron 2.059 sujetos) cumplieron con los criterios de elegibilidad y se incluyeron para análisis posteriores. Estudio de Evaluación y Métodos de síntesis: La extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo se realizó de acuerdo con el Manual Cochrane para las Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Se realizó un metanálisis de todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) para determinar el efecto de la EXT de los síntomas del asma, HRB, BEI, FEV, la capacidad de ejercicio y la resistencia al ejercicio en comparación con el entrenamiento de control. Además, se analizaron los cambios pre / post relativos en todos los ECA y ensayos controlados. Por último, se utilizaron modelos de regresión múltiple lineal para identificar los efectos de los cambios relativos en la hiperreactividad de las vías respiratorias (BHR o BEI), la función pulmonar (FEV o PEF) y horas de formación sobre la calidad de vida y el rendimiento físico. Resultados: En un total de 17 estudios que incluyeron 599 sujetos, los meta-análisis mostraron una mejora significativa de días sin síntomas de asma, FEV y la capacidad de ejercicio, mientras que BHR solamente tendía a mejorar. El análisis de la relación dentro del grupo cambios después EXT mostró, sin embargo, las mejoras significativas en la calidad de vida (17%), BHR (53%), el BEI (9%), y la FEV (3%) en comparación con las condiciones de control. Múltiples modelos de regresión lineal revelaron que los cambios en la hiperreactividad de las vías respiratorias y la función pulmonar contribuyeron significativamente al cambio en la calidad de vida, mientras que principalmente los cambios en la hiperreactividad de las vías respiratorias contribuyeron al cambio en la capacidad de ejercicio. Conclusión: EXT ha demostrado mejorar los síntomas del asma, la calidad de vida, la capacidad de ejercicio, BHR, BEI y FEV en los asmáticos y mejoras en BHR explica parte de la mejora en la calidad de vida y la capacidad de ejercicio. Por lo tanto, la actividad física debe ser recomendado como terapia complementaria a la medicación. Sin embargo, se deben realizar más estudios bien controlados para evaluar la relación entre la actividad física, la calidad de vida, la hiperreactividad de las vías respiratorias, la función pulmonar y especialmente inflamación de las vías, así como la ingesta de medicamentos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Oh H , Seo W
Revista Journal of clinical nursing
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
FINES Y OBJETIVOS: Este estudio se realizó para investigar los efectos de los programas de rehabilitación respiratoria en la capacidad de ejercicio en términos de tipo de programa, el protocolo utilizado y otras características del programa. Antecedentes: En los programas de rehabilitación adecuados, no se han especificado, los diversos programas se ofrecen en las clínicas. DISEÑO: Meta-análisis de los resultados de los estudios primarios. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda informatizada a través de MEDLINE y CINHAL, además de rastrear las referencias citadas en la bibliografía de los estudios se realizaron principalmente buscado para obtener los estudios de la muestra. Por último 19 informes de investigación fueron examinados. RESULTADOS: Los resultados del meta-regresión mostró que el tamaño del efecto combinado de los programas sobre la capacidad de ejercicio se vio afectada por el volumen espiratorio forzado (en un segundo), la edad, la duración y frecuencia del programa, o la calidad del estudio. Además, los resultados de un meta-análisis de varianza indicó que el tamaño del efecto combinado no se vio afectada por (i) si un programa fue basado en el hospital o no, (ii) si un programa era de las extremidades inferiores o el ejercicio combinado de bajos y las extremidades superiores- capacitación, (iii) el tiempo de medición, y (iv) la intensidad del ejercicio. CONCLUSIONES: Los efectos de los programas sobre la capacidad de ejercicio no se diferenciaban en cuanto a los lugares donde los programas de rehabilitación se han aplicado, el contenido del programa, el tiempo de medición, los sitios objetivo del entrenamiento del cuerpo, y la duración y frecuencia del programa. Relevancia para la práctica clínica: Los resultados del presente estudio puede proporcionar datos objetivos cuando se construye o se aplica un programa de rehabilitación respiratoria en las clínicas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Respiratory medicine
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: La gestión de la enfermedad crónica en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) puede mejorar la calidad, los resultados y el acceso a la atención. OBJETIVO: Investigar la eficacia de los programas de manejo de enfermedades crónicas en la calidad de vida de las personas con EPOC. MÉTODOS: Medline y Embase (1995-2005) en busca de artículos pertinentes, y listas de referencias y resúmenes en busca de ensayos controlados de programas de enfermedades crónicas, manejo de los pacientes con EPOC. Calidad de vida se evaluó como un parámetro de resultado. Dos revisores examinaron de forma independiente cada uno de papel para la calidad metodológica y extrajeron los datos. RESULTADOS: Se encontraron 10 ensayos controlados aleatorios que compararon el tratamiento de enfermedades crónicas con la atención habitual. Las poblaciones de pacientes, los profesionales de la salud, la intensidad y contenido de la intervención fueron heterogéneos. Se emplearon diversos instrumentos para evaluar la calidad de vida. Cinco de cada 10 estudios mostraron resultados positivos estadísticamente significativos en uno o más dominios de la calidad de los instrumentos de la vida. Tres estudios, ubicados en parte en la atención primaria, mostraron resultados positivos. Conclusiones: Todos los proyectos de gestión de enfermedades crónicas para las personas con EPOC relacionados con la calidad de atención primaria de vida. En la mayoría de los estudios, los aspectos de la gestión de la enfermedad crónica se aplicaron a un grado limitado. La calidad de los ensayos controlados aleatorios no era óptima. Se necesita más investigación sobre la gestión de enfermedades crónicas en los pacientes con EPOC en atención primaria y secundaria.

Revisión sistemática

No clasificado

Libro AHRQ Technical Reviews
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: A pesar de la disponibilidad de guías basadas en la evidencia para el tratamiento del asma pediátrica y de adultos, sigue habiendo una brecha significativa entre las mejores prácticas aceptadas para el cuidado del asma y la atención real entregada a los pacientes de asma. El propósito de esta revisión sistemática fue evaluar la evidencia de que las estrategias de mejora de la calidad (QI) pueden mejorar los procesos y resultados de la atención ambulatoria para niños y adultos con asma. FUENTES DE DATOS: Se realizaron búsquedas en cuatro fuentes de la literatura: la práctica efectiva Cochrane y Organización Sanitaria de bases de datos (EPOC) Grupo (1/1966 a 4/2006), MEDLINE (®) (1/1966 a 4/2006), Cochrane de Consumidores y Comunicación de base de datos de grupo (1/1966 a 5/2006), y bibliografías de los artículos recuperados. Métodos de revisión: Se buscaron estudios de idioma Inglés de intervenciones que incluyeron estrategias de uno o más QI (por ejemplo, la educación del paciente, la educación profesional, la auditoría y la retroalimentación) para el manejo ambulatorio de niños o adultos con asma. Se requieren estudios incluidos para ser tanto los ensayos controlados aleatorios, controlados tipo antes y después pruebas o ensayos interrumpidos de series de tiempo. Los cuatro tipos principales de resultados de interés fueron medidas de la situación clínica (por ejemplo, síntomas de asma, las medidas espirométricas); medidas del estado funcional (por ejemplo, días perdidos de trabajo o la escuela); medidas de utilización de los servicios de salud (por ejemplo, los ingresos hospitalarios); y las medidas de cumplimiento de las guías (por ejemplo, el número de pacientes que recibieron prescripciones de corticosteroides inhalados). RESULTADOS: Se identificaron 3843 artículos potencialmente relevantes, de los cuales 200 artículos que describen 171 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Estos estudios mostraron una variación sustancial en términos de los tipos de estrategias evaluadas. Sin embargo, utilizando amplias, categorías pragmáticas para las estrategias de mejora de la calidad, 100 incluidos al menos algún componente de la educación del paciente, 94 estudios incluían algún componente de auto-monitoreo o la autogestión, 27 incluían algún componente de cambio organizacional, y 19 incluyen educación de los proveedores, entre otros. Los estudios también evaluaron poblaciones de pacientes heterogéneos, pero éstos podrían clasificarse en los que dirige los niños o adolescentes con asma o sus familias (79 estudios) y las poblaciones de pacientes ambulatorios con asma compuesto normalmente de los adultos (92 estudios). Entre todos los estudios sobre el asma pediátrica que evaluaron el autocontrol, autogestión, o intervenciones de educación del paciente, las dirigidas a los padres o cuidadores, a diferencia de en los propios y no a sus padres hijos, eran más propensos a estar asociado con una mejoría estadísticamente significativa en los resultados clínicos (por ejemplo, las mejoras en los síntomas de asma o medidas espirométricas (p = 0,02)). El auto-control, la autogestión, o intervenciones de educación del paciente para las poblaciones generales o adultos con asma fueron asociados con mejoras en ciento predijo VEF1 (diferencia de medias ponderada: 2,92 por ciento predijo FEV1; IC del 95%: 0,92, 4,92; p = 0,004) y la media flujo máximo (diferencia de medias ponderada: 27,95 l / min; IC del 95%: 10.75, 45.15, (p = 0,01). Intervenciones de MC que se basan explícitamente en un marco teórico, proporcionar múltiples sesiones educativas, tienen mayor duración, y utilizar combinaciones de modalidades de enseñanza (por ejemplo, la enseñanza en grupos pequeños con juegos de rol y folletos) tienen más probabilidades de resultar en mejoras para los pacientes que las intervenciones carente de estas características. Cuando se toma como grupo, las mejoras reportadas en los estudios incluidos eran a menudo estadísticamente significativa, pero, posiblemente, sólo de importancia clínica en el límite. CONCLUSIONES: Una amplia variedad de tipos de intervenciones de MC se han encontrado para mejorar los resultados y los procesos de atención para niños y adultos con asma. Los niños pequeños con asma más beneficios de las estrategias de mejoramiento de la calidad que también incluyen sus cuidadores o padres. Poblaciones generales con asma pueden tener mejorías clínicamente significativas en las medidas espirométricas después de participar en el autocontrol, autogestión, o intervenciones -en especial las intervenciones de educación del paciente que se basan en los marcos teóricos, son de duraciones relativamente largas, y utilizan combinaciones de modalidades educativas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of general internal medicine
Año 2003
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Desarrollar un meta-análisis para determinar la efectividad de la rehabilitación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). FUENTES DE DATOS: Medline, CINHAL y búsquedas Cochrane Library para los ensayos de rehabilitación para pacientes con EPOC. Los resúmenes presentados en las reuniones nacionales y las listas de referencias de artículos pertinentes fueron revisadas. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Se incluyeron los estudios: ensayos fueron aleatorios, los pacientes fueron sintomáticos con el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) <70% o FEV1 dividido por la capacidad vital forzada (VEF1/CVF) <70% predicho, el grupo de rehabilitación recibido por lo menos 4 semanas de rehabilitación, el grupo control no recibió rehabilitación, y medidas de resultado incluyen la capacidad de ejercicio o falta de aliento. Se identificaron 69 ensayos, de los cuales 20 ensayos se incluyeron en el análisis final. EXTRACCIÓN DE DATOS: Efecto de la rehabilitación se calcula como el tamaño del efecto estandarizado (ES) utilizando técnicas de estimación de efectos aleatorios. RESULTADOS: Los grupos de rehabilitación de 20 ensayos (979 pacientes) fue significativamente mejor que los grupos de control en la prueba de caminata (ES = 0,71, IC del 95% intervalo de confianza [IC 95%], 0,43 a 0,99). Los grupos de rehabilitación de 12 ensayos (723 pacientes) que utilizaron el Chronic Respiratory Disease Questionnaire tuvieron menos dificultad para respirar que los que los grupos de control (ES = 0,62, IC 95%, 0,35 a 0,89). Los ensayos que utilizaron entrenamiento muscular respiratorio sólo no mostró diferencias significativas entre la rehabilitación y el grupo control, mientras que los ensayos que usaron al menos las extremidades inferiores de entrenamiento mostraron que los grupos de rehabilitación fue significativamente mejor que los grupos de control en el andar de prueba y dificultad para respirar. Los ensayos que incluyeron pacientes con EPOC grave demostró que los grupos de rehabilitación fue significativamente mejor que los grupos de control sólo cuando los programas de rehabilitación de entre 6 meses o más. Los ensayos que incluyeron pacientes con EPOC leve / moderado mostró que los grupos de rehabilitación fue significativamente mejor que con grupos de control tanto a corto como los programas de rehabilitación a largo plazo. Conclusión: los pacientes con EPOC que reciben la rehabilitación tiene una capacidad para el ejercicio mejor y sufren menos la falta de aire que los pacientes que no reciben la rehabilitación. Los pacientes con EPOC pueden beneficiarse de los programas de rehabilitación que incluyan al menos las extremidades inferiores de formación. Los pacientes con insuficiencia hepática leve / moderada EPOC se benefician de la rehabilitación a corto y largo plazo, mientras que los pacientes con EPOC grave pueden beneficiarse de los programas de rehabilitación de al menos 6 meses.