Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
6 articles (6 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Epidemiologia e prevenzione
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: medical cannabis refers to the use of cannabis or cannabinoids as medical therapy to treat disease or alleviate symptoms. In the United States, 23 states and Washington DC (May 2015) have introduced laws to permit the medical use of cannabis. Within the European Union, medicinal cannabis laws and praxis vary wildly between Countries. OBJECTIVES: to provide evidence for benefits and harms of cannabis (including extracts and tinctures) treatment for adults in the following indications: control of spasticity and pain in patients with multiple sclerosis; control of pain in patients with chronic neuropathic pain; control of nausea and vomiting in adults with cancer receiving chemotherapy. METHODS: we searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials, PubMed, and EMBASE from inception to September 2016. We also searched for on-going studies via ClinicalTrials.gov and the World Health Organization and International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) search portal. All searches included also non-English language literature. All relevant randomized controlled trials (RCTs) evaluating the safety and efficacy of cannabis (including extracts and tinctures) compared with placebo or other pharmacological agents were included. Three authors independently evaluated the titles and abstracts of studies identified in the literature searches for their eligibility. For studies considered eligible, we retrieved full texts. Three investigators independently extracted data. For the assessment of the quality of evidence, we used the standard methodological procedures recommended by Cochrane and GRADE working Group. RESULTS: 41 trials (4,550 participants) were included; 15 studies considered efficacy and safety of cannabis for patients with multiple sclerosis, 12 for patients with chronic pain, and 14 for patients with cancer receiving chemotherapy. The included studies were published between 1975 and 2015, and the majority of them were conducted in Europe. We judged almost 50% of these studies to be at low risk of bias. The large majority (80%) of the comparisons were with placebo; only 8 studies included patients with cancer receiving chemotherapy comparing cannabis with other antiemetic drugs. Concerning the efficacy of cannabis (compared with placebo) in patients with multiple sclerosis, confidence in the estimate was high in favour of cannabis for spasticity (numerical rating scale and visual analogue scale, but not the Ashworth scale) and pain. For chronic and neuropathic pain (compared with placebo), there was evidence of a small effect; however, confidence in the estimate is low and these results could not be considered conclusive. There is uncertainty whether cannabis, including extracts and tinctures, compared with placebo or other antiemetic drugs reduces nausea and vomiting in patients with cancer requiring chemotherapy, although the confidence in the estimate of the effect was low or very low. In the included studies, many adverse events were reported and none of the studies assessed the development of abuse or dependence. CONCLUSIONS: there is incomplete evidence of the efficacy and safety of medical use of cannabis in the clinical contexts considered in this review. Furthermore, for many of the outcomes considered, the confidence in the estimate of the effect was again low or very low. To give conclusive answers to the efficacy and safety of cannabis used for medical purposes in the clinical contexts considered, further studies are needed, with higher quality, larger sample sizes, and possibly using the same diagnostic tools for evaluating outcomes of interest.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Departament of Epidemiology Lazio Regional Healty Service
Año 2016
Cargando información sobre las referencias

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El cannabis tiene una larga historia de uso medicinal. Los medicamentos a base de cannabis (cannabinoides) se basan en su elemento activo, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), y han sido aprobados para fines médicos. Los cannabinoides pueden ser una opción terapéutica útil para las personas con náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia que responden mal a los agentes antieméticos comúnmente utilizados (medicamentos anti-enfermedad). Sin embargo, los efectos adversos desagradables pueden limitar su uso generalizado. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y tolerabilidad de los medicamentos basados ​​en cannabis para las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en adultos con cáncer. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se identificaron estudios mediante la búsqueda en las siguientes bases de datos electrónicas: Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y LILACS desde el inicio hasta enero de 2015. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias e informes incluidos. No restringimos la búsqueda por idioma de publicación. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon una medicación basada en cannabis con placebo o con un antiemético convencional en adultos que recibieron quimioterapia. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Al menos dos revisores realizaron independientemente la elegibilidad y el riesgo de evaluación de sesgo y extrajeron los datos. Agrupamos estudios basados ​​en grupos de control para metanálisis realizados utilizando efectos aleatorios. Expresamos los resultados de eficacia y tolerabilidad como razón de riesgo (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC). Resultados principales: Se incluyeron 23 ECA. La mayoría eran de diseño cruzado, en adultos sometidos a una variedad de regímenes quimioterapéuticos que variaban de moderado a alto potencial emético para una variedad de cánceres. La mayoría de los estudios estaban en riesgo de sesgo debido a la falta de ocultación de la asignación o desgaste. Los ensayos se llevaron a cabo entre 1975 y 1991. Ningún ensayo implicó la comparación con nuevos fármacos antieméticos como el ondansetrón. Comparación con placebo Las personas tuvieron más posibilidades de notificar la ausencia completa de vómitos (3 ensayos, 168 participantes, RR 5,7, IC del 95%: 2,6 a 12,6, evidencia de baja calidad) y ausencia completa de náuseas y vómitos (3 ensayos, 288 participantes, RR 2,9 , 95% IC 1,8 a 4,7, evidencia de calidad moderada) cuando recibieron cannabinoides en comparación con placebo. El porcentaje de variabilidad en las estimaciones de efecto que se debió a la heterogeneidad más que al azar no fue importante (I (2) = 0% en ambos análisis). Las personas tuvieron más posibilidades de retirarse debido a un evento adverso (2 ensayos, 276 participantes, RR 6,9; IC del 95%: 1,96 a 24; I (2) = 0%; evidencia de muy baja calidad) y menor posibilidad de retirada por falta de eficacia cuando recibieron cannabinoides en comparación con placebo (1 ensayo, 228 participantes, RR 0,05; IC del 95%: 0,0 a 0,89, evidencia de baja calidad). Además, las personas tenían más posibilidades de sentirse "altas" cuando recibieron cannabinoides en comparación con placebo (3 ensayos, 137 participantes, RR 31, IC del 95%: 6,4 a 152, I (2) = 0%). Cannabinoides en lugar de placebo (2 ensayos, 256 participantes, RR 4,8, IC del 95%: 1,7 a 13, evidencia de baja calidad). Comparación con otros antieméticos No hubo evidencia de una diferencia entre los cannabinoides y la proclorperazina en la proporción de participantes que no informaron náuseas (5 ensayos, 258 participantes, RR 1,5; IC del 95%: 0,67 a 3,2; I (2) = 63%; Pruebas de baja calidad), sin vómitos (4 ensayos, 209 participantes, RR 1,11, IC del 95%: 0,86 a 1,44, I (2) = 0%, evidencia de calidad moderada) o ausencia completa de náuseas y vómitos (4 ensayos, 414 participantes , RR 2,0, IC del 95%: 0,74 a 5,4, I (2) = 60%, evidencia de baja calidad). El análisis de sensibilidad en el que los dos ensayos en grupos paralelos se agruparon después de la eliminación de los cinco ensayos cruzados no mostró diferencias (RR 1,1; IC del 95%: 0,70 a 1,7) sin heterogeneidad (I (2) = 0%). (5 ensayos, 664 participantes, RR 3,9, IC del 95%: 1,3 a 12, I (2) = 17%, evidencia de baja calidad), debido a la falta de eficacia (1 ensayo, 42 participantes, RR Evidencia de baja calidad) y por cualquier razón (1 ensayo, 42 participantes, RR 3,5, IC del 95%: 1,4 a 8,9, evidencia de baja calidad) cuando recibieron cannabinoides en comparación con la proclorperazina. Posibilidad de presentar mareos (7 ensayos, 675 participantes, RR 2,4, IC del 95% 1,8 a 3,1, I (2) = 12%), disforia (3 ensayos, 192 participantes, RR 7,2; IC del 95%: 1,3 a 39; 2) = 0%), euforia (2 ensayos, 280 participantes, RR 18, IC del 95% 2,4 a 133, I (2) = 0%), IC 3,5 a 11, I (2) = 0%) y sedación (8 ensayos, 947 participantes S; RR 1,4; IC del 95%: 1,2 a 1,8; I (2) = 31%), con significativamente más participantes informando la incidencia de estos eventos adversos con cannabinoides en comparación con prochlorperazine.People informó una preferencia por los cannabinoides en lugar de prochlorperazine (7 ensayos, 695 participantes, RR 3,3 IC 95% 2.2 a 4,8; I (2) = 51%; Evidencia de baja calidad). En comparaciones con metoclopramida, domperidona y clorpromazina, hubo evidencia más débil, basada en menos ensayos y participantes, para una mayor incidencia de mareo con cannabinoides. Dos ensayos con 141 participantes compararon un fármaco antiemético solo con un cannabinoide añadido Al fármaco antiemético. No hubo evidencia de diferencias entre grupos; Sin embargo, la mayoría de los análisis se basaron en un pequeño ensayo con pocos eventos. Calidad de la evidencia Los ensayos tenían generalmente un riesgo de sesgo bajo a moderado en términos de cómo fueron diseñados y no reflejan los regímenes actuales de quimioterapia y tratamiento antiemético. Además, la calidad de la evidencia derivada de los metanálisis fue calificada como baja para la mayoría de los resultados analizados, lo que indica que no tenemos mucha confianza en nuestra capacidad para decir qué tan bien funcionaron los medicamentos. Es probable que más investigación tenga un impacto importante en los resultados. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Los medicamentos basados ​​en cannabis pueden ser útiles para tratar la náusea y el vómito inducidos por la quimioterapia refractaria. Sin embargo, las limitaciones metodológicas de los ensayos limitan nuestras conclusiones e investigaciones adicionales que reflejan los actuales regímenes de quimioterapia y los nuevos fármacos antieméticos es probable que modifiquen estas conclusiones.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista European journal of cancer care
Año 2008
Este trabajo pretende evaluar la eficacia antiemética de los cannabinoides en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia empleando una revisión sistemática de la literatura, se buscó en bases de datos electrónicas como PubMed, EMBASE, PsycINFO, LILACS, y "El Registro Colaboración Cochrane de Ensayos Controlados". Los estudios elegidos fueron ensayos clínicos aleatorizados comprendiendo todas las publicaciones de cada base de datos hasta diciembre del 2006. De 12 749 documentos identificados inicialmente, 30 cumplieron los criterios de inclusión para esta revisión, con demostración de la superioridad de la eficacia antiemética de los cannabinoides en comparación con los fármacos convencionales y el placebo. Los efectos adversos fueron más intensos y ocurrieron con más frecuencia entre los pacientes que utilizaban cannabinoides. Se llevaron a cabo cinco metanálisis: (1) dronabinol versus placebo [n = 185; riesgo relativo (RR) = 0,47, intervalo de confianza (IC) = 0,19 hasta 1,16], (2) dronabinol versus neurolépticos [n = 325, RR = 0,67, IC = 0.47-0.96; número necesario a tratar (NNT) = 3,4], (3) nabilona versus neurolépticos (n = 277; RR = 0,88, IC = 0.72 a 1.08), (4) levonantradol versus neurolépticos (n = 194, RR = 0,94, IC = 0,75 a 1,18), y (5) preferencia de los pacientes por cannabis u otras drogas (n = 1138; RR = 0,33, IC = 0.24-0.44; NNT = 1,8). La superioridad de la eficacia antiemética de los cannabinoides fue demostrada mediante los metanálisis.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Ben Amar M
Revista Journal of ethnopharmacology
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
Con el fin de evaluar los conocimientos actuales sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides, se realizó un metanálisis mediante Medline y PubMed hasta el 1 julio del 2005. Las palabras clave utilizadas fueron cannabis, marijuana, marihuana, hachís, hashich, haschich, cannabinoides, tetrahidrocannabinol, THC, dronabinol, nabilona, ​​levonantradol, aleatorizado, doble ciego, simple ciego, controlado con placebo, y humano. La investigación también incluyó los reportes y revisiones publicados en Inglés, Francés y Español. Para la selección final, sólo se retuvieron ensayos clínicos controlados adecuadamente, por lo que se excluyeron estudios abiertos. Se identificaron setenta y dos estudios controlados que evalúan los efectos terapéuticos de los cannabinoides. Fueron descritos para cada ensayo clínico, el país donde se llevó a cabo el proyecto, el número de pacientes evaluados, el tipo de estudio y comparaciones hechas, los productos y dosis utilizadas, su eficacia y sus efectos adversos. Los cannabinoides presentan un potencial terapéutico interesante como antieméticos, estimulantes del apetito en las enfermedades debilitantes (cáncer y SIDA), como analgésicos, y en el tratamiento de la esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal, síndrome de Tourette, epilepsia y glaucoma.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 2001
OBJETIVO: Cuantificar la eficacia antiemética y los efectos adversos del cannabis utilizado para las náuseas inducidas por la quimioterapia. DISEÑO: Revisión sistemática. FUENTES DE DATOS: Búsqueda sistemática (Medline, Embase, Biblioteca Cochrane, bibliografías), cualquier idioma, hasta agosto del 2000. ESTUDIOS: 30 comparaciones aleatorizadas de cannabis con placebo o antieméticos de las cuales estaban disponibles los datos dicotómicos sobre la eficacia y los daños (1366 pacientes). Se puso a prueba nabilona oral, dronabinol oral (tetrahidrocannabinol), y levonantradol intramuscular. Ninguna cannabis fue fumada. El seguimiento duró 24 horas. RESULTADOS: Los cannabinoides fueron antieméticos más efectivos que la proclorperazina, metoclopramida, clorpromazina, tietilperacina, haloperidol, domperidona o alizaprida: riesgo relativo 1,38 (intervalo de confianza 95%: 1,18 a 1,62), número necesario a tratar 6 para el control completo de las náuseas; 1,28 (1,08 a 1,51), NNT 8 para el control completo de los vómitos. Los cannabinoides no fueron más efectivos en pacientes que recibían quimioterapia muy escasamente o muy altamente emetógena. En los ensayos cruzados, los pacientes prefirieron cannabinoides para ciclos de quimioterapia futuros: 2,39 (2,05 a 2,78), NNT 3. Algunos efectos secundarios potencialmente beneficiosos ocurrieron más frecuentemente con los cannabinoides: "altos" 10.6 (6.86-16.5), NNT 3; sedación o somnolencia 1,66 (1,46-1,89), NNT 5; euforia 12.5 (3.00-52.1), NNT 7. Los efectos secundarios nocivos también ocurrieron con más frecuencia con los cannabinoides: mareo 2,97 (2,31-3,83), NNT 3; disforia o depresión 8,06 (3,38-19,2), NNT 8; alucinaciones 6,10 (2,41 a 15,4), NNT 17; paranoia 8,58 (6,38 a 11,5), NNT 20, e hipotensión arterial 2,23 (1,75-2,83), NNT 7. Los pacientes que recibían cannabinoides eran más propensos a retirarse debido a los efectos secundarios 4,67 (3,07 a 7,09), NNT 11. CONCLUSIONES: En pacientes seleccionados, los cannabinoides probados en estos ensayos pueden ser útiles como adyuvantes para levantar el ánimo para el control de las náuseas relacionadas con la quimioterapia. Los efectos adversos potencialmente graves, incluso cuando son tomados a corto plazo por vía oral o intramuscular, es probable que limiten su uso generalizado.