OBJETIVO: Revisar estudios relevantes para la profilaxis antibiótica primaria y secundaria de peritonitis bacteriana espontánea (PBE) en pacientes con cirrosis sin hemorragia digestiva.
FUENTES DE DATOS: Una búsqueda en PubMed (1980 - Julio 2010) se realizó usando los términos: profilaxis, PBE, y antibióticos. Una revisión manual de bibliografías fue elaborada para la inclusión de artículos relevantes.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS Y EXTRACCIÓN DE DATOS: Estudios prospectivos y metanálisis publicados en Inglés fueron incluidos.
SÍNTESIS DE DATOS: Diez ensayos y 3 metanálisis fueron incluidos. De los 10 ensayos, 2 examinaron el uso de profilaxis secundaria para la prevención de subsecuentes episodios de PBE, 4 examinaron el uso de profilaxis primaria para prevenir un evento PBE inicial, y 4 examinaron el uso de profilaxis antibiótica en una población mixta. Siete estudios evaluaron el uso de un antibiótico comparado con el placebo o ningún tratamiento. Sólo 1 ensayo evaluó norfloxacino versus trimethoprim/sulfamethoxazol. La duración de los ensayos variaron desde 24 días a 12 meses. En general, los ensayos que examinaron norfloxacino como profilaxis secundaria encontraron una ocurrencia significativamente disminuida de PBE pero no una diferencia significativa en las tasas de mortalidad. Estudios de profilaxis primaria no encontraron diferencias significativas en la incidencia de infecciones, incluyendo PBE, con tratamiento con norfloxacino o ciprofloxacino pero significativamente menor incidencia de infecciones gram-negativas. Estudios de población mixta encontraron una incidencia significativamente disminuida de PBE pero no diferencias significativas en la mortalidad. En los 3 metanálisis, se notó una significativa reducción en la mortalidad y una disminución global de la incidencia de PBE en los grupos de tratamiento.
CONCLUSIONES: Basados en los datos actualmente disponibles, el uso de terapia de antibióticos profilácticos está garantizada para la prevención de PBE recurrente en pacientes con cirrosis y ascitis. En pacientes con menor proteína de fluido ascético y al menos 1 factor de riesgo más, la profilaxis primaria podría ser considerada. Futuros estudios con metodología mejorada se necesitan para determinar si la terapia de profilaxis antibiótica tiene un impacto en la mortalidad.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El uso de antibióticos en la profilaxis primaria de la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) en pacientes con cirrosis es controvertido. Nuestro objetivo fue determinar el efecto beneficioso de las fluoroquinolonas, en comparación con el placebo, en la profilaxis primaria de la PBE en pacientes de alto riesgo con cirrosis mediante el uso de metanálisis.
MÉTODOS: Se buscaron estudios controlados por placebo y aleatorizados que evalúen el papel de las fluoroquinolonas en la prevención primaria de la PBE en pacientes con ascitis bajas en proteínas (proteínas totales ascíticas, <1,5 g / dL) y sin antecedentes de PBE en las bases de datos de Medline, Embase, Cochrane y Web of Sciences en todos los idiomas hasta agosto de 2008. Dos investigadores realizaron de forma independiente la búsqueda de la literatura y la extracción de datos y a continuación otro investigador examinó de forma independiente si los estudios cumplían los criterios predefinidos y revisó nuevamente la extracción de datos. Los odds ratios (método de Peto) para la reducción del riesgo con las fluoroquinolonas se calcularon para cada estudio y se combinaron utilizando un modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS: Cuatro estudios controlados y aleatorizados cumplieron con los criterios predefinidos. Los odds ratios para desarrollar el primer episodio de PBE, infecciones graves y mortalidad con la profilaxis con fluoroquinolonas (n = 194) versus placebo (n = 190) fueron 0,18 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,09 a 0,35), 0,18 (IC del 95% IC, 0,10-0,32) y 0,60 (IC del 95%, 0,37-0,97), respectivamente. Todos los estudios fueron unidireccionales en mostrar el efecto beneficioso de la profilaxis con fluoroquinolonas. Estuvimos limitados al encontrar pocos estudios con tamaños de muestra relativamente pequeños.
CONCLUSIONES: La profilaxis oral diaria con fluoroquinolonas reduce el riesgo de desarrollo de un primer episodio de PBE y la mortalidad en pacientes cirróticos con bajo contenido proteico total en el líquido ascítico. Las fluoroquinolonas pueden ser aconsejables para la profilaxis primaria de PBE en determinados pacientes de alto riesgo con cirrosis.
ANTECEDENTES: La peritonitis bacteriana espontánea es frecuente en pacientes cirróticos y está asociada a una importante morbilidad y mortalidad. Se ha propuesto la descontaminación intestinal selectiva con antibióticos como una medida profiláctica. Aunque existen datos sobre esta modalidad en los pacientes cirróticos con hemorragia gastrointestinal, no hay una síntesis de datos suficiente con respecto a los pacientes cirróticos con ascitis y sin hemorragia gastrointestinal. OBJETIVOS: Evaluar si la profilaxis con antibióticos reduce la peritonitis bacteriana espontánea y la mortalidad en los pacientes cirróticos con ascitis y sin hemorragia gastrointestinal. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se identificaron los ensayos aleatorios pertinentes mediante búsqueda en los Registros Especializados de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane Hepatobiliar (Cochrane Hepato-Biliary Group) y de la Colaboración Cochrane (Cochrane Collaboration), en los motores de búsqueda de bibliografía médica, y la revisión de toda la bibliografía encontrada sobre el tema hasta febrero de 2009. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se buscaron los ensayos clínicos aleatorios que evaluaron el tratamiento profiláctico en los pacientes cirróticos adultos con ascitis y sin hemorragia gastrointestinal, que compararon la antibioticoterapia con ninguna intervención, placebo o con otro régimen de antibiótico. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Tres autores independientes buscaron y colectaron los ensayos y extrajeron los datos pertinentes. Otros cuatro autores independientes validaron y evaluaron los resultados. Se evaluó el diseño, las características de los pacientes y de la intervención y la calidad de los estudios. Se realizó un metanálisis para estimar las medidas de asociación entre la profilaxis con antibióticos y la peritonitis bacteriana espontánea o la mortalidad. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron nueve ensayos en esta revisión. Se realizó un metanálisis de siete ensayos que compararon los antibióticos con placebo o con ningún tratamiento. Los resultados del ensayo sugieren que hay sesgo sistemático en el diseño o en la publicación. Los resultados de la asignación al azar indican que la probabilidad de que fuera realmente aleatoria en todos los ensayos es muy pequeña, y el informe del diseño en la mayoría de los ensayos fue deficiente. La proporción de participantes con peritonitis bacteriana espontánea varió entre los ensayos desde 15% a 50%. Los riesgos relativos calculados (intervalo de confianza del 95%) de la peritonitis bacteriana espontánea y de la mortalidad en los pacientes tratados con antibióticos comparado con ningún tratamiento o con placebo fueron 0,20 (IC del 95%: 0,11 a 0,37) y 0,61 (IC del 95%: 0,43 a 0,87). Hubo muy pocos informes de eventos adversos. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las estimaciones agrupadas indican que la profilaxis con antibióticos puede ser acertada en los pacientes cirróticos con ascitis y sin hemorragia gastrointestinal. Sin embargo, la metodología deficiente de los ensayos y de los informes, junto con resultados que sugieren la existencia de un sesgo sistemático en la publicación y el diseño, reflejan la fragilidad de estos resultados. Se debe considerar el riesgo potencial para la sociedad y para los mismos pacientes de que aparezcan agentes patógenos resistentes, al promover la profilaxis de larga duración con antibióticos. Parece que la recomendación de profilaxis con antibióticos está todavía lejos de ser una estrategia fundamentada de prevención. Se necesitan con urgencia ensayos mejor diseñados, bien informados y con seguimiento más largo.