OBJETIVO: Algunos estudios sugieren mejores resultados con la terapia de los macrólidos en los pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad. Para profundizar en este, se realizó una revisión sistemática de los estudios con criterios de valoración de mortalidad que compararon el tratamiento macrólido con otros regímenes en pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad. FUENTES DE DATOS: Los estudios se identificaron a través de bases de datos electrónicas, literatura gris, y actas de congresos hasta mayo de 2013. SELECCIÓN DE ESTUDIOS: El uso de criterios predefinidos, dos revisores seleccionaron los estudios; Se excluyeron los estudios de pacientes ambulatorios y pacientes noncritically enfermos hospitalizados. EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron el sesgo utilizando la Escala de Newcastle-Ottawa. Se utilizaron modelos de efectos aleatorios para generar relaciones de riesgo agrupados y evaluar la heterogeneidad (I). SÍNTESIS: Veintiocho estudios observacionales (ensayos controlados aleatorios) se incluyeron. El promedio de edad osciló entre 58 y 78 años y 14 a 49% eran mujeres. En nuestro análisis primario de 9.850 pacientes, el uso de macrólidos se asoció con una menor mortalidad estadísticamente significativa en comparación con nonmacrolides (21% [846 de 4036 pacientes] vs 24% [1369 de 5814]; la relación de riesgo, 0,82; IC del 95%, 0,70-0,97 ; p = 0,02; I = 63%). Cuando se excluyó monoterapia macrólido, el beneficio en la mortalidad macrólido se mantuvo (21% [737 de 3447 pacientes] vs 23% [1245 de 5425]; razón de riesgo, 0,84; 95% CI, 0,71 a 1,00; p = 0,05; I = 60 %). Cuando la directriz concordantes ampliamente regímenes fueron comparados, hubo una tendencia a la mejora de la mortalidad y la heterogeneidad se redujo (20% [511 de 2561 pacientes] mortalidad con beta-lactama terapia / macrólido vs 23% [386 de 1680] con beta-lactama / fluoroquinolona; razón de riesgo, 0,83; 95% CI, 0,67 a 1,03; p = 0,09; I = 25%). Cuando las estimaciones de riesgo ajustados se agruparon en ocho estudios, la terapia macrólido todavía estaba asociado con una reducción significativa de la mortalidad (riesgo relativo, 0,75; IC del 95%, 0,58 a 0,96; p = 0,02; I = 57%). CONCLUSIONES: En los estudios observacionales de casi 10.000 pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad, el uso de macrólidos se asoció con un significativo 18% en relación de reducción (3% absoluto) en la mortalidad en comparación con las terapias nonmacrolide. Después de la puesta en común de datos de los estudios que proporcionaron estimaciones de riesgo ajustados, se observó una reducción de la mortalidad aún mayor. Estos resultados sugieren que los macrólidos ser considerados de primera línea de tratamiento de combinación en pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad y apoyan las directrices actuales.
ANTECEDENTES: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las principales causas de la mortalidad de adultos en Asia. Tratamiento empírico adecuado depende del conocimiento de los agentes patógenos comúnmente responsables. Sin embargo, la evaluación de la importancia etiológica de los organismos identificados a menudo es difícil, sobre todo con esputo aislamientos que podría representar la contaminación con flora orofaríngea.
MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de todos los estudios etiológicos de la PAC de adultos de Asia, excluyendo el Medio Oriente, publicado en Inglés entre el 1 de enero de 1990 y 01 de marzo 2012. Se incluyeron cuarenta y ocho estudios que informaron sobre 10 423 pacientes, lo que representa los datos de China, India, Indonesia, Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Los datos de grandes partes de Asia no estaban disponibles y no hubo heterogeneidad significativa en la metodología.
RESULTADOS: Al igual que en los estudios occidentales, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Legionella spp. y Haemophilus influenzae eran todos los patógenos significativos. Sin embargo, en comparación con los estudios occidentales, S. pneumoniae era de menor importancia relativa. Bacilos Gram-negativos y Mycobacterium tuberculosis fueron más importantes, y en el noreste de Tailandia Burkholderia pseudomallei fue un patógeno importante.
CONCLUSIÓN: Estos datos tienen importantes implicaciones para las estrategias de diagnóstico y tratamiento empírico. Antibióticos de espectro reducido dirigidas a S. pneumoniae pueden ser inapropiadas en muchos lugares de Asia, y agentes activos contra la tuberculosis puede dar lugar a una respuesta parcial y retraso en el diagnóstico de la tuberculosis.
ANTECEDENTES: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en la práctica clínica, y la evidencia hasta la fecha indican que la hiponatremia severa se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad. El objetivo de nuestro estudio ha sido realizar un meta-análisis que incluyó los estudios publicados que compararon las tasas de mortalidad en los pacientes con o sin hiponatremia de cualquier grado.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Una extensa búsqueda en Medline, Embase y Cochrane se realizó para recuperar los estudios publicados hasta el 01 de octubre (ST) de 2012, con las siguientes palabras: "hiponatremia" y "mortalidad". Ochenta y un estudios cumplieron los criterios de inclusión que abarca un total de 850.222 pacientes, de los cuales el 17,4% fueron hiponatremia. La identificación de los resúmenes pertinentes, la selección de los estudios y la extracción posterior de los datos se realizó de forma independiente por dos de los autores, y los conflictos resueltos por un tercer investigador. Al otro lado de los 81 estudios, la hiponatremia se asoció significativamente con un mayor riesgo de mortalidad general (RR = 2,60 [2,31 a 2,93]). La hiponatremia también se asoció con un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con infarto de miocardio (RR = 2,83 [2,23-3,58]), insuficiencia cardiaca (RR = 2,47 [2,09-2,92]), la cirrosis (RR = 3,34 [1,91-5,83]) , infecciones pulmonares (RR = 2,49 [1,44 a 4,30]), las enfermedades mixtas (RR = 2,59 [1,97 a 3,40]), y en pacientes hospitalizados (RR = 2,48 [2,09 a 2,95]). Se encontró una diferencia media de suero [Na (+)] de 4,8 mmol / L en los sujetos que murieron en comparación con los sobrevivientes (130,1 ± 5,6 vs 134,9 ± 5,1 mmol / L). Un meta-análisis de regresión mostró que el riesgo relacionado con la hiponatremia de mortalidad global fue inversamente correlacionada con suero [Na (+)]. Esta asociación fue confirmada en un modelo de regresión múltiple después de ajustar por edad, sexo, y la diabetes mellitus como la morbilidad asociada.
Conclusiones: Este meta-análisis muestra por primera vez que incluso un suero moderada [Na (+)] disminución se asocia con un mayor riesgo de mortalidad en condiciones clínicas comúnmente observados a través de un gran número de pacientes.
ANTECEDENTES: Un diagnóstico temprano y adecuado de aguda en insuficiencia hepática crónica (ACLF), junto con la identificación de los indicadores asociados con la gravedad de la enfermedad es crítico para la predicción de resultados y la terapia.
OBJETIVO: identificar sistemáticamente y resumir los indicadores de pronóstico en los pacientes con ACLF y evaluar el valor predictivo de estos indicadores.
MÉTODOS: EMBASE y Ovid-Medline se buscaron artículos en idioma Inglés. Los criterios de búsqueda se centraron en la identificación de ensayos clínicos y estudios observacionales informan sobre los indicadores utilizados para la predicción de la mortalidad en pacientes con ACLF.
Resultados: De los 2.382 estudios identificados, 19 fueron incluidos para el análisis detallado. No se encontraron trece definiciones diferentes de ACLF. Las principales diferencias se relacionan con deterioro agudo de la función hepática, coagulopatía e hiperbilirrubinemia / ictericia. Setenta y tres indicadores de pronóstico y su asociación con la mortalidad fueron extraídos y se clasifican en siete categorías: marcadores generales (n = 13), marcadores virales (n = 6), bio-marcadores (n = 22), hemodinámica (n = 1), la morfología / histología (n = 17), los sistemas de puntuación (n = 10) y tratamientos (n = 4).
CONCLUSIONES: La ambigüedad y la variabilidad en la definición de ACLF y en sus indicadores predictivos dificulta la comparabilidad entre los estudios. Hay una necesidad de una única definición uniforme de ACLF. También ausencia de un estándar de oro es un obstáculo para rendir un indicador superior a otro. La edad, la encefalopatía hepática, el modelo de terminal puntuación de la enfermedad hepática, bilirrubina total y la razón normalizada internacional (tiempo de protrombina) parecían ser candidatos prometedores para la evaluación en estudios futuros. El resultado de esta revisión puede ser útil como un punto de partida en el desarrollo de una lista estándar de indicadores de resultados clínicos que concurren con opiniones subjetivas de los clínicos sobre el pronóstico en ACLF.
OBJETIVOS: Una proporción sustancial de pacientes con insuficiencia cardíaca tienen preservada la fracción de ejección ventricular izquierda (IC-FEP). Estudios previos han reportado resultados mixtos sobre si la sobrevivencia es similar a aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca y reducida FE (IC-FER).
MÉTODOS Y RESULTADOS: Comparamos la sobrevivencia en pacientes con IC-FEP y con IC-FER en un metanálisis usando datos de pacientes individuales. FE preservada fue definida como una FE ≥ 50%. Los 31 estudios incluyeron 41.972 pacientes: 10.347 con IC-FEP y 31.625 con IC-FER. Comparado con pacientes con IC-FER, aquellos con IC-FEP eran mayores (edad promedio 71 vs. 66 años), fueron más frecuentemente mujeres (50 vs. 28%), y tienen historia de hipertension (51 vs 41%). La etiología isquémica fue menos común (43 vs. 59%) en pacientes con IC-FEP. Hubo 121 [95% intervalo de confianza (IC): 117, 126] muertes por 1000 pacientes-año en aquellos con IC-FEP y 141 (95% IC.: 138, 144) muertes por 1000 pacientes-año en aquellos con IC-FER. Pacientes con IC-FEP tuvieron menor mortalidad que aquellos con IC-FER (ajustado por edad, género, etiología, e historia de hipertensión, diabetes, y fibrilación atrial); hazard ratio 0.68 (95% IC.: 0.64, 0.71). El riesgo de muerte no incrementó notablemente hasta que la FE cayó bajo el 40%.
CONCLUSIÓN: Pacientes con IC-FEP tienen un mejor riesgo de muerte que pacientes con IC-FER, y esta diferencia es vista independientemente de la edad, género, y etiología de IC. Sin embargo, la mortalidad absoluta es aún alta en pacientes con IC-FEP destacando la necesidad de un tratamiento para mejorar el pronóstico.
Algunos estudios sugieren mejores resultados con la terapia de los macrólidos en los pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad. Para profundizar en este, se realizó una revisión sistemática de los estudios con criterios de valoración de mortalidad que compararon el tratamiento macrólido con otros regímenes en pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad.
FUENTES DE DATOS:
Los estudios se identificaron a través de bases de datos electrónicas, literatura gris, y actas de congresos hasta mayo de 2013.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS:
El uso de criterios predefinidos, dos revisores seleccionaron los estudios; Se excluyeron los estudios de pacientes ambulatorios y pacientes noncritically enfermos hospitalizados.
EXTRACCIÓN DE DATOS:
Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron el sesgo utilizando la Escala de Newcastle-Ottawa. Se utilizaron modelos de efectos aleatorios para generar relaciones de riesgo agrupados y evaluar la heterogeneidad (I).
SÍNTESIS:
Veintiocho estudios observacionales (ensayos controlados aleatorios) se incluyeron. El promedio de edad osciló entre 58 y 78 años y 14 a 49% eran mujeres. En nuestro análisis primario de 9.850 pacientes, el uso de macrólidos se asoció con una menor mortalidad estadísticamente significativa en comparación con nonmacrolides (21% [846 de 4036 pacientes] vs 24% [1369 de 5814]; la relación de riesgo, 0,82; IC del 95%, 0,70-0,97 ; p = 0,02; I = 63%). Cuando se excluyó monoterapia macrólido, el beneficio en la mortalidad macrólido se mantuvo (21% [737 de 3447 pacientes] vs 23% [1245 de 5425]; razón de riesgo, 0,84; 95% CI, 0,71 a 1,00; p = 0,05; I = 60 %). Cuando la directriz concordantes ampliamente regímenes fueron comparados, hubo una tendencia a la mejora de la mortalidad y la heterogeneidad se redujo (20% [511 de 2561 pacientes] mortalidad con beta-lactama terapia / macrólido vs 23% [386 de 1680] con beta-lactama / fluoroquinolona; razón de riesgo, 0,83; 95% CI, 0,67 a 1,03; p = 0,09; I = 25%). Cuando las estimaciones de riesgo ajustados se agruparon en ocho estudios, la terapia macrólido todavía estaba asociado con una reducción significativa de la mortalidad (riesgo relativo, 0,75; IC del 95%, 0,58 a 0,96; p = 0,02; I = 57%).
CONCLUSIONES:
En los estudios observacionales de casi 10.000 pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad, el uso de macrólidos se asoció con un significativo 18% en relación de reducción (3% absoluto) en la mortalidad en comparación con las terapias nonmacrolide. Después de la puesta en común de datos de los estudios que proporcionaron estimaciones de riesgo ajustados, se observó una reducción de la mortalidad aún mayor. Estos resultados sugieren que los macrólidos ser considerados de primera línea de tratamiento de combinación en pacientes críticamente enfermos con neumonía adquirida en la comunidad y apoyan las directrices actuales.