Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
23 Referencias (23 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La atención compartida se ha utilizado en el manejo de muchas enfermedades crónicas con el supuesto de que proporciona mejor atención que el cuidado primario o de especialidad solo; Sin embargo, se sabe poco sobre la eficacia de la atención compartida. OBJETIVOS: Determinar la efectividad de las intervenciones de servicios de salud de atención compartida diseñadas para mejorar el manejo de las enfermedades crónicas a través de la interfaz de atención primaria / especialidad. Esta es una actualización de una revisión publicada anteriormente. Las preguntas secundarias incluyen lo siguiente: 1. ¿Qué intervenciones de atención compartida o porciones de intervenciones de atención compartida son más eficaces? ¿Qué tienen en común los sistemas más eficaces? Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Embase y la Cochrane Library hasta el 12 de octubre de 2015. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Un autor de la revisión realizó la pantalla abstracta inicial; Luego dos autores de la revisión seleccionaron de forma independiente y seleccionaron los estudios para su inclusión. Se consideraron ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos controlados no aleatorios (NRCT), estudios controlados antes y después (CBA) y análisis de series temporales interrumpidas (ITS) evaluando la eficacia de las intervenciones de atención compartida para las personas con condiciones crónicas en atención primaria y Comunidad. La intervención se comparó con la atención habitual en ese entorno. Dos revisores extrajeron de forma independiente los datos de los estudios incluidos, evaluaron la calidad del estudio y evaluaron la certeza de la evidencia utilizando el enfoque GRADE. Se realizó un metaanálisis de los resultados cuando fue posible y se realizó una síntesis narrativa del resto de los resultados. Presentamos los resultados en una tabla de "Resumen de hallazgos", utilizando un formato tabular para mostrar los tamaños del efecto para todos los tipos de resultados. Se identificaron 42 estudios de intervenciones de atención compartida para el manejo de enfermedades crónicas (N = 18.859), 39 de los cuales fueron ECA, dos ACB y uno de NRCT. De estos 42 estudios, 41 examinaron complejas intervenciones de múltiples facetas y duró de seis a 24 meses. En general, nuestra confianza en los resultados con respecto a la eficacia de las intervenciones varió de moderada a alta certidumbre. Los resultados mostraron probablemente pocas o ninguna diferencia en los resultados clínicos en general con una tendencia a mejorar la gestión de la presión arterial en el pequeño número de estudios sobre la atención compartida para la hipertensión, la enfermedad renal crónica y el accidente cerebrovascular (3,447, intervalo de confianza del 95% ) 1.68 a 5.25) (basado en pruebas de certeza moderada). Los resultados de la salud mental mejoraron, particularmente en respuesta al tratamiento de la depresión (RR 1,40; intervalo de confianza del 95%: 1,22 a 1,62; seis estudios, N = 1708) y recuperación de la depresión (RR 2,59; IC del 95%: 1,57 a 4,26; 10 estudios, N = 4482) en estudios que examinaron el diseño de "cuidados escalonados" de intervenciones de atención compartida (basadas en pruebas de alta seguridad). Los investigadores observaron efectos modestos en las puntuaciones medias de depresión (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,29; IC del 95%: -0,37 a -0,20; seis estudios, N = 3250). Las diferencias en las medidas de resultado informadas por el paciente (RPM), los procesos de atención y participación y las tasas de morosidad en los servicios de atención compartida probablemente fueron limitadas (basadas en pruebas de certeza moderada). Los estudios probablemente mostraron poca o ninguna diferencia en las admisiones hospitalarias, la utilización del servicio y los comportamientos de salud del paciente (con evidencia de certeza moderada). Conclusiones de los autores Esta revisión sugiere que la atención compartida mejora los resultados de la depresión y probablemente tiene efectos mixtos o limitados sobre otros resultados. Las deficiencias metodológicas, particularmente la duración inadecuada del seguimiento, pueden explicar en parte estos efectos limitados. Los hallazgos de la revisión apoyan la creciente base de evidencia para la atención compartida en el manejo de la depresión, particularmente los modelos escalonados de cuidado compartido. Las intervenciones de atención compartida para otras condiciones deben desarrollarse dentro de los entornos de investigación, teniendo en cuenta la complejidad de tales intervenciones y la conciencia de la necesidad de llevar a cabo estudios más largos para probar la eficacia y la sostenibilidad en el tiempo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of evaluation in clinical practice
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El estudio tiene como objetivo apoyar la toma de decisiones sobre la mejor manera de rediseñar cuidado de la diabetes mediante la investigación de tres posibles fuentes de heterogeneidad entre los ensayos de eficacia de la gestión de la atención diabética. MÉTODOS: Medline, CINAHL y PsycINFO para revisiones sistemáticas y estudios empíricos centrados en: (1) la diabetes mellitus; (2) pacientes adultos; y (3) las intervenciones que consta de al menos dos componentes del modelo de atención crónica (CCM). Las revisiones sistemáticas se analizaron descriptivamente; estudios empíricos se realizó un metanálisis. Se estimaron medidas de efecto combinado mediante un modelo de meta-regresión que incorpora la calidad del estudio, la duración del seguimiento y el número de componentes de la intervención como posibles predictores de la heterogeneidad en los efectos. RESULTADOS: En general, críticas (n = 15) de los programas de atención de la diabetes informan modestas mejoras en el control glucémico. Los estudios empíricos (n = 61) muestran amplias resultados en HbA1c, presión arterial sistólica y la pauta adherencia. Las diferencias entre los estudios en la calidad metodológica no pueden explicar esta heterogeneidad en los efectos. La variedad en la duración de seguimiento puede explicar (parte de) la variabilidad, pero no en todos los resultados. La diversidad en el número de componentes de la intervención incluidos puede explicar 8-12% de la heterogeneidad en los efectos sobre la HbA1c y la presión arterial sistólica. CONCLUSIONES: Los resultados de la gestión de la atención crónica para la diabetes son en general positivas, todavía difieren considerablemente entre los ensayos. Los resultados más prometedores se alcanzan en los estudios con un seguimiento limitado (<1 año) y por programas, entre ellos más de dos componentes del MCP. Estos factores pueden, sin embargo, sólo una parte de explicar la heterogeneidad en la eficacia entre los estudios. Otras fuentes potenciales de heterogeneidad se deben investigar para asegurar la implementación de mejoras basadas en la evidencia en el cuidado de la diabetes.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Sutherland D , Hayter M
Revista Journal of clinical nursing
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
AIM: This paper presents the findings of a review and appraisal of the evidence for the effectiveness of nurse case management in improving health outcomes for patients living either with Diabetes, Chronic Obstructive Pulmonary Disease or Coronary Heart Disease. BACKGROUND: Long term chronic health conditions provide some of the greatest challenges to western health care systems. In the UK, three of the most significant chronic conditions are Diabetes, Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Coronary Heart Disease. Patients with these long term conditions are high users of health services who often receive unplanned, poorly co-ordinated, ad-hoc care in response to an exacerbation or crisis. To counter this, the nurse case manager is identified as a central aspect of improving care for these patients. However, the evidence for the effectiveness of nurse case management in improving health outcomes for the chronically ill is scarce. DESIGN: A structured review of the literature. METHOD: The review was undertaken focussing on studies that evaluated nurse case management with one or all of the three major long term chronic conditions. A total of 108 papers were initially reviewed and filtered to leave 75 citations that were appraised. About 18 papers were finally included in the review and subject to thematic analysis based on the health outcomes evaluated in the studies. RESULTS: Significantly positive results were reported for nurse case management impact on five health outcomes; 'objective clinical measurements', 'quality of life and functionality', 'patient satisfaction', 'adherence to treatment' and 'self care and service use'. RELEVANCE TO CLINICAL PRACTICE: The evidence generated in this review suggests that nurse case managers have the potential to achieve improved health outcomes for patients with long term conditions. Further research is required to support role development and create a more targeted approach to the intervention.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care / ISQua
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Analizar las intervenciones de atención integral y sus efectos sobre la calidad de la atención para los pacientes con cáncer. FUENTES DE DATOS: Búsqueda en Medline y Cochrane Library desde enero 1996 hasta octubre de 2006. Selección de estudios: Ensayos controlados aleatorios y controlados antes y después de los estudios en los que la intervención se centró en al menos uno de los tres principios de la atención integral del paciente:-centrismo, la organización de los cuidados y la atención multidisciplinaria. EXTRACCIÓN DE DATOS Y RESULTADOS: De las 1397 referencias, 33 estudios fueron incluidos y analizados. Ningún estudio se centró en los tres principios de la atención integrada: 16 estudios centrados en el paciente-centrismo (48%), 14 en la organización de la atención (42%), 1 en la atención multidisciplinaria y 2 en el paciente-centrismo y la organización de la atención. Hubo una gran variación en las intervenciones reportados y en los resultados utilizados para la evaluación. Las intervenciones efectivas para mejorar la centralización en el paciente son la "provisión de una cinta de audio de la consulta al paciente", "suministro de información a los pacientes" y "uso de una ayuda en la decisión". Las intervenciones efectivas para mejorar la organización de la atención puede ser "seguimiento" y "gestión de casos", especialmente por las enfermeras y los 'one-stop clínicas. CONCLUSIÓN: A fin de mejorar la atención integral de pacientes con cáncer, un programa de intervención multicomponente es necesario centrarse en los pacientes, los profesionales y la organización de la atención. Las intervenciones prometedoras se encuentran en esta revisión debe ser parte de este programa. Este programa debe ser evaluado con métodos rigurosos y medidas inequívocas de resultados vinculados a la intervención.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Respiratory medicine
Año 2009
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La efectividad de las intervenciones múltiples en el asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es poco clara. OBJETIVO: Analizar la efectividad de las intervenciones múltiples en comparación con las intervenciones individuales o la atención habitual en los resultados sanitarios y la utilización de atención de la salud en el contexto del manejo integrado de enfermedades en el asma y la EPOC. MÉTODOS: MEDLINE y la Cochrane Library (1995-mayo de 2008) Se realizaron búsquedas de ensayos controlados. Dos revisores extrajeron los datos y evaluaron la calidad del estudio. Meta-análisis se realizaron sobre la calidad de vida y los datos de salud de utilización. Por otra parte, los efectos de las intervenciones múltiples en comparación con las intervenciones individuales y el cuidado general fueron evaluados cualitativamente. RESULTADOS: De los 36 estudios incluidos, 17 intervenciones específicas dobles (relacionada con el paciente y las intervenciones de la organización); 19 estudios llevados a cabo intervenciones de triples (relacionados con los pacientes, profesionales y organizativas dirigidas las intervenciones). Ellos fueron heterogéneos en términos de (combinaciones de) las intervenciones, el diseño de estudio de los resultados medidos, y el ambiente. Los datos combinados mostraron que estudiaron los programas de manejo de la enfermedad mejoró significativamente la calidad de vida en varios dominios. Los pacientes dentro de los programas de intervención triples tenían menos posibilidades de ingreso en el hospital al menos una comparación con la atención habitual. No se encontraron efectos significativos en el número de visitas a urgencias. El análisis cualitativo reveló tendencias positivas en la mejora de los procesos y la satisfacción. Los resultados no concluyentes se informó sobre los síntomas, no se encontraron efectos en la función pulmonar. CONCLUSIÓN: A pesar de la heterogeneidad de los estudios de manejo de enfermedades en el tratamiento del asma y la EPOC, esta revisión mostró mejoras prometedoras en la calidad de vida y la reducción de las hospitalizaciones, especialmente para los programas de intervención triples.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The American journal of medicine
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: el manejo de enfermedades programas pueden mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes con enfermedades crónicas, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectividad de manejo de la enfermedad EPOC-programas. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda computarizada en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsychINFO, y la Cochrane Library (CENTRAL) para las intervenciones de los estudios que evalúan cumplen nuestra definición operativa de la gestión de la enfermedad: la educación del paciente, 2 o más componentes de intervención diferentes, dos o más atención de la salud profesionales involucrados en la atención de los pacientes y la intervención dura 12 meses o más. Programas realizados en el único hospital y los pacientes que reciben cuidados paliativos dirigidos fueron excluidos. Dos revisores evaluaron 12.749 títulos y una revisión exhaustiva 139 artículos, entre éstos, los datos de 13 estudios fueron incluidos y se extrae. Los resultados clínicos considerados fueron muerte por cualquier causa, la función pulmonar, la capacidad de ejercicio (a pie), la salud relacionados con la calidad de vida, los síntomas, exacerbaciones de la EPOC y el uso de servicios de salud. Un meta-análisis de la capacidad de ejercicio y la mortalidad por cualquier causa se ha realizado mediante modelos de efectos aleatorios. RESULTADOS: Los estudios incluidos fueron 9 ensayos controlados aleatorios, un ensayo controlado, y 3 controlados antes-después del proceso. Los resultados indican que los programas de manejo de la enfermedad estudiada mejoró significativamente la capacidad de ejercicio (32,2 m, 95% intervalo de confianza [IC], 4,1 hasta 60,3), la disminución del riesgo de hospitalización, y moderada mejora de la salud relacionados con la calidad de vida. Todas las causas de la mortalidad no difirió entre los grupos (odds-ratio 0,84, IC del 95%, 0,54-1,40). Conclusión: el manejo de enfermedades EPOC programas modesta mejora de la capacidad de ejercicio, la salud relacionados con la calidad de vida, y los ingresos hospitalarios, pero no todas las causas de mortalidad. Los estudios futuros deberían explorar los elementos o características específicas de estos programas que llevan el mayor beneficio.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMC family practice
Año 2008
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: Manejo de enfermedades crónicas requiere la colaboración de varios profesionales de la salud, especialistas y proveedores, tanto de atención primaria. Este estudio trata de evaluar el impacto de coordinar la atención multidisciplinaria en atención primaria, representada por la entrega de la planificación del cuidado formal por parte de los equipos de atención primaria o compartidos a través de los equipos de primaria-secundaria, en los resultados en el accidente cerebrovascular, en comparación con la atención habitual. MÉTODOS: Revisión sistemática en Medline, Embase, CINAHL (todos 1990-2006), Cochrane Library (Número 1 2006), y la literatura gris de los basados ​​en la web en busca de los sitios web que figuran en el Análisis de Salud CCOHA Lista de Evaluación de Tecnologías de análisis utilizado la narrativa de los resultados de los ensayos aleatorios y no aleatorios y estudios observacionales y cualitativos de los pacientes con infarto cerebral en el ámbito de la atención primaria, donde se llevó a cabo la planificación del cuidado por 1) un equipo multi-disciplinario de atención primaria o 2) a través del cuidado compartido de los proveedores primarios y secundarios. RESULTADOS: Las mil y cuarenta y cinco citas fueron recuperados. Dieciocho artículos fueron incluidos para el análisis. La mayoría de planificación de la atención tomaron parte en el contexto de la atención del equipo multidisciplinario basado en los hospitales, con inclusión de los pacientes de la comunidad. Las tasas de mortalidad no se ven afectados por la planificación de la atención multidisciplinaria. Los resultados funcionales de los estudios fueron inconsistentes. No está claro si la participación activa de los médicos y otros profesionales de atención primaria en la planificación de la atención multidisciplinaria contribuyeron a los resultados de los estudios que muestran un efecto positivo. Puede haber beneficios del proceso de planificación de la atención multidisciplinaria que incluye a profesionales de atención primaria y médicos de cabecera. Son pocos los estudios en realidad describe las tareas y los médicos de las funciones cumplidas y si esto coincide lo que se presume que se preste. CONCLUSIÓN: Si bien la planificación de la atención multidisciplinaria de manera inequívoca que no puede mejorar la atención de los pacientes con infarto cerebral, puede haber beneficios del proceso, tales como una mejor asignación de tareas entre los proveedores. El estudio adicional sobre el impacto de la participación activa en la planificación del GP de atención multidisciplinar está garantizado.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Archives of internal medicine
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La implementación del modelo de atención crónica (CCM) ha demostrado ser una estrategia eficaz de prevención para mejorar los resultados en la diabetes mellitus, la depresión y la insuficiencia cardíaca congestiva, pero se carece de datos sobre la eficacia de este modelo en la prevención de complicaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, CINAHL y Cochrane desde el inicio hasta agosto de 2005 e incluyó artículos en el idioma Inglés, que incluyeron adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y (1) la intervención contenida (s) con el componente de CCM (s), (2) incluye un grupo de comparación o de las medidas a los 2 puntos (antes / después), y (3) tuvieron resultados relevantes. Dos revisores extrajeron los datos. RESULTADOS: Los síntomas y la calidad de vida, la función pulmonar, y el estado funcional no fueron significativamente diferentes entre los grupos de intervención y de control. Sin embargo, agruparon los riesgos relativos (95% intervalos de confianza) en caso de emergencia / visitas no programadas y las hospitalizaciones por el grupo que recibió por lo menos 2 componentes del MCP fueron 0.58 (0.42-0.79) y 0.78 (0.66-0.94), respectivamente. La diferencia de medias ponderada (95% intervalo de confianza) para la estancia hospitalaria fue de -2,51 (-3,40 a -1,61) días más cortos para el grupo que recibió 2 o más componentes. No hubo diferencias significativas para los que recibieron sólo un componente de CCM. CONCLUSIONES: Los limitados datos publicados existen para evaluar la eficacia de los componentes de la gestión de CCM en la crónica enfermedad pulmonar obstructiva. Sin embargo, los datos combinados demostraron que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que recibieron intervenciones con 2 o más componentes del MCP tenían menores tasas de hospitalización y de emergencia / visitas no programadas y un menor tiempo de estancia en comparación con grupos de control. Los resultados de esta revisión destacan la necesidad de ensayos bien diseñados en esta población.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Respiratory medicine
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: La gestión de la enfermedad crónica en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) puede mejorar la calidad, los resultados y el acceso a la atención. OBJETIVO: Investigar la eficacia de los programas de manejo de enfermedades crónicas en la calidad de vida de las personas con EPOC. MÉTODOS: Medline y Embase (1995-2005) en busca de artículos pertinentes, y listas de referencias y resúmenes en busca de ensayos controlados de programas de enfermedades crónicas, manejo de los pacientes con EPOC. Calidad de vida se evaluó como un parámetro de resultado. Dos revisores examinaron de forma independiente cada uno de papel para la calidad metodológica y extrajeron los datos. RESULTADOS: Se encontraron 10 ensayos controlados aleatorios que compararon el tratamiento de enfermedades crónicas con la atención habitual. Las poblaciones de pacientes, los profesionales de la salud, la intensidad y contenido de la intervención fueron heterogéneos. Se emplearon diversos instrumentos para evaluar la calidad de vida. Cinco de cada 10 estudios mostraron resultados positivos estadísticamente significativos en uno o más dominios de la calidad de los instrumentos de la vida. Tres estudios, ubicados en parte en la atención primaria, mostraron resultados positivos. Conclusiones: Todos los proyectos de gestión de enfermedades crónicas para las personas con EPOC relacionados con la calidad de atención primaria de vida. En la mayoría de los estudios, los aspectos de la gestión de la enfermedad crónica se aplicaron a un grado limitado. La calidad de los ensayos controlados aleatorios no era óptima. Se necesita más investigación sobre la gestión de enfermedades crónicas en los pacientes con EPOC en atención primaria y secundaria.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Journal of cardiac failure
Año 2006
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Hemos tratado de combinar sistemáticamente las pruebas sobre la eficacia de los programas de manejo de la enfermedad (PGE) en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (CHF), para identificar y explicar la heterogeneidad de los resultados de los estudios previos de DMP, y evaluar el potencial sesgo de publicación a partir de estos estudios. MÉTODOS Y RESULTADOS: Hemos realizado una búsqueda sistemática de la literatura sobre ensayos clínicos aleatorios que investigan el efecto de los PGE sobre los resultados del ICC y realizado meta-análisis y meta regresiones que compararon DMP y la atención estándar para la mortalidad y rehospitalización. Se incluyeron 36 estudios de 13 países diferentes (con datos de 8341 pacientes). Nuestro meta-análisis arrojó una diferencia de riesgo combinada de 3% (95% intervalo de confianza [IC] del 1-6%, P <.01) para la mortalidad y del 8% (IC 95% 5-11%, p <0,0001) de rehospitalización, tanto a favor de DMP. Factores que explican la heterogeneidad entre los estudios incluidos gravedad de la enfermedad, la proporción de beta-bloqueante al inicio del estudio, el país, la duración del seguimiento, y el modo de contacto después del alta. Sin el sesgo de publicación estadísticamente significativa se detectó. CONCLUSIÓN: DMP tiene el potencial de reducir la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con ICC. El beneficio de la intervención depende de la edad, severidad de la enfermedad, según las guías de tratamiento al inicio del estudio, y las modalidades de DMP. Los estudios futuros deben directamente a comparar el efecto de los diferentes aspectos de los programas de manejo de enfermedades para las diferentes poblaciones.