ANTECEDENTES: Es necesario establecer la efectividad, rentabilidad y seguridad de la inmunoterapia con alergenos (AIT) para la prevención de enfermedades alérgicas. MÉTODOS: Dos revisores evaluaron independientemente nueve bases de datos biomédicas internacionales. Los estudios se sintetizaron cuantitativamente mediante metanálisis de efectos aleatorios. Resultados: 32 estudios cumplieron los criterios de inclusión. En general, el metanálisis no encontró evidencia concluyente de que el AIT redujera el riesgo de desarrollar una primera enfermedad alérgica a corto plazo (RR = 0,30; IC del 95%: 0,04 a 2,09) Efectos a largo plazo para este resultado. Sin embargo, hubo una reducción en el riesgo a corto plazo de aquellos con rinitis alérgica desarrollando asma (RR = 0,40; IC del 95%: 0,29 a 0,54), siendo este hallazgo robusto a un análisis de sensibilidad preespecificado. Encontramos evidencia no concluyente de que este beneficio se mantuvo a largo plazo: RR = 0,62; IC del 95%: 0,31 a 1,23. Hubo pruebas de que el riesgo de nueva sensibilización se redujo a corto plazo, pero esto no se confirmó en el análisis de sensibilidad: RR = 0,72; IC del 95%: 0,24 a 2,18. No hubo evidencia clara de reducción a largo plazo del riesgo de sensibilización: RR = 0,47; IC del 95%: 0,08 a 2,77. El AIT parecía tener un perfil aceptable de efectos secundarios. Conclusiones. El AIT no resultó en una reducción estadísticamente significativa en el riesgo de desarrollar una primera enfermedad alérgica. Sin embargo, hubo evidencia de un menor riesgo a corto plazo de desarrollar asma en aquellos con rinitis alérgica, pero no está claro si este beneficio se mantuvo a largo plazo. No podemos hacer comentarios sobre la rentabilidad del AIT. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.
ANTECEDENTES: A pesar de que la inmunoterapia específica de alérgenos (SIT) representa la única modificación inmuno y opción curativa para los pacientes con rinitis alérgica (RA), el horario óptimo para la inmunoterapia subcutánea específica (SCIT) es aún desconocida. El objetivo de este estudio es evaluar sistemáticamente la eficacia y seguridad del SCIT clúster para los pacientes con AR.
MÉTODOS: Mediante la búsqueda en PubMed, EMBASE y la Cochrane base de datos de ensayos clínicos de 1980 a 10 de mayo 2013, se recogieron y analizaron los ensayos controlados aleatorios (ECA) de clúster SCIT para evaluar su eficacia y seguridad.
RESULTADOS: ocho ensayos con 567 participantes fueron incluidos en esta revisión sistemática. Nuestra meta-análisis mostró que clúster SCIT tiene efecto similar en la reducción de ambos síntomas de la rinitis y la necesidad de medicación antialérgica en comparación con SCIT convencional, pero al comparar SCIT grupo con placebo, ninguna significación estadística se encontraron en la reducción de las puntuaciones de síntomas o medicamentos puntajes. Se requiere cierta precaución en esta interpretación, ya que hay una heterogeneidad significativa entre los estudios. Se analizaron los datos relativos a Rinoconjuntivitis Calidad de Vida (RQLQ) en 3 estudios incluidos, que constantemente señalan la eficacia del SCIT clúster en la mejora de la calidad de vida en comparación con el placebo. Para evaluar la seguridad del SCIT clúster, meta-análisis mostró que no existían diferencias en la incidencia de reacciones adversas, ya sea local o reacción adversa sistémica entre el grupo de clústeres y el grupo control.
CONCLUSIÓN: En base a la limitada evidencia actual, todavía no podríamos concluir afirmativamente que SCIT grupo era una opción segura y eficaz para el tratamiento de los pacientes con AR. Además de gran escala, aún se necesitan ECA bien diseñados sobre este tema.
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La inmunoterapia subcutánea (SCIT) está aprobado en los Estados Unidos para el tratamiento del asma infantil y rinitis; inmunoterapia sublingual (ITSL) no tiene la aprobación regulatoria, pero se utiliza en la práctica clínica. El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente las pruebas sobre la eficacia y seguridad del SCIT y SLIT para el tratamiento del asma pediátrico y rinoconjuntivitis alérgica.
MÉTODOS: Dos revisores independientes seleccionaron los artículos para la inclusión, extrajeron los datos y calificaron la fuerza de la evidencia para cada resultado clínico. Todos los estudios fueron ensayos controlados aleatorios de los niños con asma alérgica o rinoconjuntivitis tratados con SCIT o una formulación acuosa de la ITSL. Las fuentes de datos fueron Medline, EMBASE, LILACS, CENTRAL y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados hasta mayo de 2012.
RESULTADOS: En 13 ensayos, 920 niños recibieron atención SCIT o habitual, en 18 estudios, 1.583 niños recibieron ITSL o la atención habitual. Tres estudios compararon SCIT con ITSL cabeza a cabeza con 135 niños. La fuerza de la evidencia es moderada SCIT que mejora el asma y los síntomas de rinitis y baja que SCIT mejora síntomas de la conjuntivitis y las puntuaciones de la medicación del asma. Solidez de los datos es alta de que la ITSL mejora los síntomas del asma y moderada que la ITSL mejora los síntomas de rinitis y conjuntivitis y disminuye el uso de medicamentos. La evidencia es baja para apoyar SCIT sobre la ITSL para mejorar síntomas de asma o rinitis o el uso de medicamentos. Las reacciones locales fueron frecuentes con el SCIT y SLIT. Hubo 1 Informe de la anafilaxia con SCIT.
CONCLUSIONES: La evidencia apoya la eficacia de ambos SCIT y SLIT para el tratamiento del asma y la rinitis en niños.
ANTECEDENTES: Aunque con frecuencia se les da poca importancia, los síntomas oculares alérgicos son frecuentes y representan una comorbilidad importante de la rinitis alérgica. La inmunoterapia sublingual (ITSL) es un tratamiento bien tolerado y eficaz para la rinitis alérgica, pero sus efectos sobre los síntomas de la alergia ocular no han sido bien establecidos.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la ITSL en comparación con placebo para reducir los síntomas oculares, los requerimientos de medicación ocular tópica y la sensibilidad conjuntival inmediata a los alergenos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (que contiene el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Trastornos de los Ojos y la Visión [Cochrane Eyes and Vision Group]) (Cochrane Library 2011, número 1), MEDLINE (enero 1950 hasta enero 2011), EMBASE (enero 1980 hasta enero 2011), Latin American and Caribbean Literature on Health Sciences (LILACS) (enero 1982 hasta enero 2011), Web of Science (enero 1970 hasta enero 2011), Biosis Previews, (enero 1979 hasta enero 2011), el metaRegister of Controlled Trials (mRCT) (www.controlledtrials.com) (enero 2011), ClinicalTrials.gov (www.clinicaltrials.gov) (enero 2011), el Australian New Zealand Clinical Trials Registry (ANZCTR) (www.actr.org.au) (julio 2010), SCOPUS (noviembre 2008) y la UK Clinical Trials Gateway (enero 2010). No hubo restricciones de idioma o de fecha en la búsqueda de ensayos. La última búsqueda en todas las bases de datos electrónicas, excepto SCOPUS, la UK Clinical Trials Gateway y ANZCTR se hizo el 19 de enero 2011.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados con asignación aleatoria (ECAs), doble ciego y controlados con placebo, que evaluaron la eficacia de la ITSL en pacientes con síntomas de rinoconjuntivitis alérgica (RCA) o conjuntivitis alérgica (CA).
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Las puntuaciones totales de los síntomas oculares fueron la medida de resultado primaria. Las medidas de resultado secundarias incluyeron las puntuaciones individuales de los síntomas oculares (como prurito en los ojos, ojos enrojecidos, ojos acuosos, ojos inflamados), las puntuaciones de la medicación ocular (gotas oftálmicas) y la sensibilidad conjuntival inmediata a los alergenos (SCIA). Los datos se analizaron e informaron como diferencias de medias estandarizadas (DME) mediante el programa informático Review Manager.
RESULTADOS PRINCIPALES: Cuarenta y dos ensayos (n = 3 958 participantes totales; n = 2 011 ITSL y n = 1947 placebo) tuvieron datos disponibles para evaluar la eficacia de la ITSL en la CA y se incluyeron en los metanálisis. La heterogeneidad entre los estudios (estadística I2) fue alrededor del 50% o menor para todas las variables principales de evaluación. La inmunoterapia sublingual produjo una reducción significativa en las puntuaciones totales de los síntomas oculares (DME −0,41, intervalo de confianza [IC] del 95%; −0,53 a −0,28; P < 0,00001; I2 = 59%) y en las puntuaciones individuales de los síntomas oculares para los ojos enrojecidos (DME −0,33, IC del 95%: −0,45 a −0,22; P < 0,00001; I2 = 27%), el prurito en los ojos (DME −0,31, IC del 95%: −0,42 a −0,20; P < 0,00001; I2 = 46%) y los ojos acuosos (DME −0,23, IC del 95%: −0,34 a −0,11; P < 0,0001; I2= 42%) comparado con el placebo. Los participantes que recibieron tratamiento activo mostraron un aumento en la dosis umbral para la prueba de provocación conjuntival con alergenos (DME 0,35, IC del 95%: 0,00 a 0,69; P < 0,05; I2 = 43%). No se observaron reducciones significativas en el uso de gotas oftálmicas (DME −0,10, IC del 95%: −0,22 a 0,03; P < 0,13; I2 = 34%).
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: En general, la ITSL es moderadamente eficaz para reducir las puntuaciones totales e individuales de los síntomas oculares en pacientes con RCA y CA. Sin embargo, hubo algunas inquietudes acerca de la calidad general de la base de pruebas relacionadas con descripciones inadecuadas de la ocultación de la asignación en algunos estudios, heterogeneidad estadística y con la posibilidad de sesgo de publicación. Se necesitan estudios grandes adicionales con un diseño riguroso que estudien la eficacia a largo plazo después de la interrupción del tratamiento y que establezcan la relación costeefectividad de la ITSL.
ANTECEDENTES:
La rinitis alérgica es una enfermedad común que, en su forma más grave, puede deteriorar significativamente la calidad de vida a pesar del uso de un tratamiento óptimo con antihistamínicos y corticosteroides nasales tópicos. La inmunoterapia con la inyección de alergenos reduce significativamente los síntomas y la necesidad de fármacos en la rinitis alérgica, pero su uso está limitado por la posibilidad de que ocurran reacciones sistémicas graves. Por consiguiente, ha habido considerable interés en encontrar vías alternativas para la administración de la inmunoterapia con alergenos, en particular la vía sublingual.
OBJETIVOS:
Evaluar la eficacia de la inmunoterapia sublingual (ITSL), comparada con placebo, para reducir los síntomas y la necesidad de fármacos.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados, en MEDLINE (1966 a 2002), EMBASE (1974 a 2002) y Scisearch, hasta septiembre de 2002, utilizando los términos (Rhin* OR hay fever) AND (immunotherap* OR desensiti*ation) AND (sublingual).
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Todos los estudios identificados en las búsquedas fueron evaluados por los revisores, para identificar los ensayos controlados aleatorios que incluían participantes con síntomas de rinitis alérgica y sensibilidad al alergeno comprobada, tratada con ITSL o el correspondiente placebo.
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Los datos de los estudios identificados se resumieron en un formulario estandarizado para la obtención de los datos y posteriormente se introdujeron en RevMan 4,1. El análisis fue realizado por el método de diferencia de medias estandarizadas (DME) con un modelo de efectos aleatorios. Los valores de p < 0,05 se consideraron estadísticamente significativos. Los análisis de subgrupos se realizaron según el tipo de alergeno administrado, la edad de los participantes y la duración del tratamiento.
RESULTADOS PRINCIPALES:
Se incluyeron 22 ensayos con 979 pacientes. Hubo seis ensayos de ITSL para la alergia a ácaros del polvo doméstico, cinco del polen de gramínea, cinco de parietaria, dos del olivo y uno cada uno de ambrosía, gato, árbol y ciprés. Cuatro estudios reclutaron exclusivamente niños. Diecisiete estudios administraron el alergeno en gotas sublinguales que posteriormente fueron ingeridas, tres por gotas que posteriormente fueron escupidas y dos por comprimidos sublinguales. Ocho estudios incluyeron tratamiento durante menos de seis meses, diez estudios durante seis a 12 meses y cuatro estudios durante más de 12 meses. Todos los estudios incluidos eran ensayos controlados con placebo doble ciegos, con diseño de grupos paralelos. El ocultamiento de la asignación del tratamiento fue considerado adecuado en todos los estudios y en casi todos se usaron preparaciones de placebo idénticas al fármaco. En la mayoría de las comparaciones hubo heterogeneidad significativa, la mayoría probablemente debida a que los sistemas de calificación eran ampliamente diferentes entre los estudios.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
La ITSL es un tratamiento seguro que reduce significativamente los síntomas y los requerimientos de fármacos en la rinitis alérgica. El tamaño de este beneficio comparado con el de otros tratamientos disponibles, en particular la inmunoterapia por inyección, no está claro, cuestión que ha sido evaluada directamente en muy pocos estudios. Se requiere investigación adicional que se concentre en la optimización de la dosificación del alergeno y en la selección de los pacientes.
Es necesario establecer la efectividad, rentabilidad y seguridad de la inmunoterapia con alergenos (AIT) para la prevención de enfermedades alérgicas.
MÉTODOS:
Dos revisores evaluaron independientemente nueve bases de datos biomédicas internacionales. Los estudios se sintetizaron cuantitativamente mediante metanálisis de efectos aleatorios. Resultados: 32 estudios cumplieron los criterios de inclusión. En general, el metanálisis no encontró evidencia concluyente de que el AIT redujera el riesgo de desarrollar una primera enfermedad alérgica a corto plazo (RR = 0,30; IC del 95%: 0,04 a 2,09) Efectos a largo plazo para este resultado. Sin embargo, hubo una reducción en el riesgo a corto plazo de aquellos con rinitis alérgica desarrollando asma (RR = 0,40; IC del 95%: 0,29 a 0,54), siendo este hallazgo robusto a un análisis de sensibilidad preespecificado. Encontramos evidencia no concluyente de que este beneficio se mantuvo a largo plazo: RR = 0,62; IC del 95%: 0,31 a 1,23. Hubo pruebas de que el riesgo de nueva sensibilización se redujo a corto plazo, pero esto no se confirmó en el análisis de sensibilidad: RR = 0,72; IC del 95%: 0,24 a 2,18. No hubo evidencia clara de reducción a largo plazo del riesgo de sensibilización: RR = 0,47; IC del 95%: 0,08 a 2,77. El AIT parecía tener un perfil aceptable de efectos secundarios. Conclusiones. El AIT no resultó en una reducción estadísticamente significativa en el riesgo de desarrollar una primera enfermedad alérgica. Sin embargo, hubo evidencia de un menor riesgo a corto plazo de desarrollar asma en aquellos con rinitis alérgica, pero no está claro si este beneficio se mantuvo a largo plazo. No podemos hacer comentarios sobre la rentabilidad del AIT. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.