Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
7 Referencias (7 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The Cochrane database of systematic reviews
Año 2020
Background: Organised inpatient (stroke unit) care is provided by multi-disciplinary teams that manage stroke patients. This can been provided in a ward dedicated to stroke patients (stroke ward), with a peripatetic stroke team (mobile stroke team), or within a generic disability service (mixed rehabilitation ward). Team members aim to provide co-ordinated multi-disciplinary care using standard approaches to manage common post-stroke problems. Objectives: • To assess the effects of organised inpatient (stroke unit) care compared with an alternative service. • To use a network meta-analysis (NMA) approach to assess different types of organised inpatient (stroke unit) care for people admitted to hospital after a stroke (the standard comparator was care in a general ward). Originally, we conducted this systematic review to clarify:. • The characteristic features of organised inpatient (stroke unit) care?. • Whether organised inpatient (stroke unit) care provide better patient outcomes than alternative forms of care?. • If benefits are apparent across a range of patient groups and across different approaches to delivering organised stroke unit care?. Within the current version, we wished to establish whether previous conclusions were altered by the inclusion of new outcome data from recent trials and further analysis via NMA. Search methods: We searched the Cochrane Stroke Group Trials Register (2 April 2019); the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL; 2019, Issue 4), in the Cochrane Library (searched 2 April 2019); MEDLINE Ovid (1946 to 1 April 2019); Embase Ovid (1974 to 1 April 2019); and the Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; 1982 to 2 April 2019). In an effort to identify further published, unpublished, and ongoing trials, we searched seven trial registries (2 April 2019). We also performed citation tracking of included studies, checked reference lists of relevant articles, and contacted trialists. Selection criteria: Randomised controlled clinical trials comparing organised inpatient stroke unit care with an alternative service (typically contemporary conventional care), including comparing different types of organised inpatient (stroke unit) care for people with stroke who are admitted to hospital. Data collection and analysis: Two review authors assessed eligibility and trial quality. We checked descriptive details and trial data with co-ordinators of the original trials, assessed risk of bias, and applied GRADE. The primary outcome was poor outcome (death or dependency (Rankin score 3 to 5) or requiring institutional care) at the end of scheduled follow-up. Secondary outcomes included death, institutional care, dependency, subjective health status, satisfaction, and length of stay. We used direct (pairwise) comparisons to compare organised inpatient (stroke unit) care with an alternative service. We used an NMA to confirm the relative effects of different approaches. Main results: We included 29 trials (5902 participants) that compared organised inpatient (stroke unit) care with an alternative service: 20 trials (4127 participants) compared organised (stroke unit) care with a general ward, six trials (982 participants) compared different forms of organised (stroke unit) care, and three trials (793 participants) incorporated more than one comparison. Compared with the alternative service, organised inpatient (stroke unit) care was associated with improved outcomes at the end of scheduled follow-up (median one year): poor outcome (odds ratio (OR) 0.77, 95% confidence interval (CI) 0.69 to 0.87; moderate-quality evidence), death (OR 0.76, 95% CI 0.66 to 0.88; moderate-quality evidence), death or institutional care (OR 0.76, 95% CI 0.67 to 0.85; moderate-quality evidence), and death or dependency (OR 0.75, 95% CI 0.66 to 0.85; moderate-quality evidence). Evidence was of very low quality for subjective health status and was not available for patient satisfaction. Analysis of length of stay was complicated by variations in definition and measurement plus substantial statistical heterogeneity (I² = 85%). There was no indication that organised stroke unit care resulted in a longer hospital stay. Sensitivity analyses indicated that observed benefits remained when the analysis was restricted to securely randomised trials that used unequivocally blinded outcome assessment with a fixed period of follow-up. Outcomes appeared to be independent of patient age, sex, initial stroke severity, stroke type, and duration of follow-up. When calculated as the absolute risk difference for every 100 participants receiving stroke unit care, this equates to two extra survivors, six more living at home, and six more living independently. The analysis of different types of organised (stroke unit) care used both direct pairwise comparisons and NMA. Direct comparison of stroke ward versus general ward: 15 trials (3523 participants) compared care in a stroke ward with care in general wards. Stroke ward care showed a reduction in the odds of a poor outcome at the end of follow-up (OR 0.78, 95% CI 0.68 to 0.91; moderate-quality evidence). Direct comparison of mobile stroke team versus general ward: two trials (438 participants) compared care from a mobile stroke team with care in general wards. Stroke team care may result in little difference in the odds of a poor outcome at the end of follow-up (OR 0.80, 95% CI 0.52 to 1.22; low-quality evidence). Direct comparison of mixed rehabilitation ward versus general ward: six trials (630 participants) compared care in a mixed rehabilitation ward with care in general wards. Mixed rehabilitation ward care showed a reduction in the odds of a poor outcome at the end of follow-up (OR 0.65, 95% CI 0.47 to 0.90; moderate-quality evidence). In a NMA using care in a general ward as the comparator, the odds of a poor outcome were as follows: stroke ward - OR 0.74, 95% CI 0.62 to 0.89, moderate-quality evidence; mobile stroke team - OR 0.88, 95% CI 0.58 to 1.34, low-quality evidence; mixed rehabilitation ward - OR 0.70, 95% CI 0.52 to 0.95, low-quality evidence. Authors' conclusions: We found moderate-quality evidence that stroke patients who receive organised inpatient (stroke unit) care are more likely to be alive, independent, and living at home one year after the stroke. The apparent benefits were independent of patient age, sex, initial stroke severity, or stroke type, and were most obvious in units based in a discrete stroke ward. We observed no systematic increase in the length of inpatient stay, but these findings had considerable uncertainty.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Stroke; a journal of cerebral circulation
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La fibrilación auricular (FA) confiere un alto riesgo de accidente cerebrovascular recurrente, aunque los métodos de detección y definiciones de FA paroxística durante detección varían. Por ello, realizó una revisión sistemática y meta-análisis para determinar la frecuencia de recién detectado AF mediante monitorización cardiaca no invasiva o invasiva después del accidente cerebrovascular isquémico o ataque isquémico transitorio. MÉTODOS: estudios observacionales prospectivos o ensayos controlados aleatorios de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, ataque isquémico transitorio, o ambos, que se sometió a ninguna monitorización cardiaca durante un mínimo de 12 horas, se incluyeron después de búsquedas electrónicas en múltiples bases de datos. El resultado primario fue la detección de cualquier nuevo AF durante el período de seguimiento. Nos preespecificados análisis de subgrupos de seleccionado (preseleccionadas o criptogénica) versus pacientes no seleccionados y de acuerdo con la duración de la monitorización. RESULTADOS: Se analizaron un total de 32 estudios. La tasa de detección global de cualquier FA fue del 11,5% (intervalo de confianza del 95%, 8,9% -14,3%), aunque la fecha, la duración, el método de seguimiento y presentación de informes de los criterios diagnósticos utilizados para la FA paroxística variada. Las tasas de detección fueron mayores en seleccionado (13,4%; intervalo de confianza del 95%, 9,0% -18,4%) que en pacientes no seleccionados (6,2%; intervalo de confianza del 95%, 4,4% -8,3%). Hubo heterogeneidad significativa incluso dentro de los subgrupos especificados. Conclusiones: La detección de la FA fue muy variable, y la revisión se limitó por el pequeño tamaño de la muestra y una marcada heterogeneidad. Se requieren estudios adicionales para informar la selección de pacientes, el momento óptimo, métodos, y la duración de la vigilancia para la detección de AF / FA paroxística.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las explicaciones de la eficacia de las unidades de ictus en comparación con los servicios generales en la reducción de la mortalidad, la institucionalización y la dependencia de las personas con accidente cerebrovascular siguen siendo indeterminado, y el debate sobre el modelo de unidad de ictus más eficaz sigue siendo tema de debate. La intensidad de la supervisión mecánica no invasiva en muchos países occidentales es una de las principales cuestiones relativas a los diferentes modelos. Esto es debido a su fuerte impacto en la organización de la unidad de ictus en términos de la cantidad de personal, su experiencia, la infraestructura y los costos. OBJETIVOS: Evaluar si la monitorización intensiva continua comparación con vigilancia intermitente de las variables fisiológicas en personas con accidente cerebrovascular agudo puede cambiar su pronóstico en términos de mortalidad o discapacidad. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane Stroke Trials Register (noviembre de 2012), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (The Cochrane Library 2011, número 8), MEDLINE (1966 hasta noviembre 2012), EMBASE (1980 hasta noviembre 2012 ), CINAHL (1982 hasta noviembre de 2012) y el British Nursing Index (1985 hasta noviembre 2012). En un esfuerzo para identificar ensayos adicionales publicados, no publicados y en curso se realizaron búsquedas en los registros de ensayos (noviembre de 2012) y listas de referencias, búsquedas manuales en resúmenes de congresos y contacto con los autores del ensayo. Criterios de selección: Se incluyeron todos los ensayos controlados con asignación al azar y aleatorios y cuasialeatorios que comparan la monitorización continua con el monitoreo intermitente en las personas dentro de los tres días del inicio del accidente cerebrovascular. Se excluyeron los estudios enmascarados por la prestación de servicios en diferentes ámbitos (es decir estudios en los que la localización de la intervención no se encontraba en la misma sala en los dos brazos del ensayo). Recopilación y análisis de datos: Tres revisores de forma independiente seleccionaron los estudios para su inclusión, evaluaron la calidad metodológica y extrajeron los datos. Se buscaron los datos originales de autores de los ensayos en dos ensayos y verificado los criterios de inclusión en otros cuatro ensayos (tres presentados en conferencias y una era en el Registro de Ensayos Clínicos chino). Siempre que sea posible, se extrajeron los datos sobre el nivel de umbral de anormalidad que provocó la intervención de una variable fisiológica dada, la intervención específica dada para corregir la anormalidad y el cumplimiento del tratamiento asignado. Se incluyeron tres estudios, con un total de 354 participantes, cumplieron los criterios de inclusión para el resultado primario. En comparación con el monitoreo intermitente, la monitorización continua redujo significativamente la muerte y la discapacidad en tres meses o de descarga (odds ratio (OR) 0,27, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,13-0,56) y se asoció con una reducción no significativa de la mortalidad por cualquier causa al alta (OR 0.72, IC 0,28-1,85 95%). Estos resultados significativos dependen de un estudio que tiene un alto riesgo de sesgo. El monitoreo continuo se asoció con una reducción no significativa de la dependencia (OR 0.79, IC 0,30-2,06 95%), muerte por causas vasculares (OR 0.48, IC 0,10-2,39 95%), complicaciones neurológicas (OR 0.81, IC del 95%: 0,46 a 1,43), la duración de la estancia -5,24, IC -10,51-0,03 95% (diferencia media (DM media)) y la institucionalización (OR 0.83, IC 0,04 a 15,72 95%) (efectos secundarios). Durante los dos últimos resultados se detectó heterogeneidad coherente entre los ensayos. No se detectaron complicaciones cardíacas (OR 8.65, IC 2,52 a 29,66 95%), fiebre (OR 2.17, IC 1,22-3,84 95%) e hipotensión (OR 4.32, IC 1,68 a 14,38 95%) significativamente más frecuente en los participantes que recibieron seguimiento continuo (efectos indirectos). Se detectó un aumento significativo de los eventos adversos debido a la inmovilidad (neumonía, otras infecciones o trombosis venosa profunda) en los participantes que fueron monitoreados continuamente en comparación con los asignados a la vigilancia intermitente. Conclusiones de los revisores: El monitoreo continuo de las variables fisiológicas de los dos o tres primeros días puede mejorar los resultados y prevenir complicaciones. La atención a los cambios en las variables fisiológicas es una característica clave de una unidad de ictus, y lo más probable puede ser ayudada por la monitorización continua y sin complicaciones relacionadas con la inmovilidad o para tratamientos desencadenados por el alivio de variables fisiológicas anormales. Bien diseñados, se necesitan estudios de alta calidad debido a que muchas preguntas siguen abiertas y que merecen mayor investigación. Estos incluyen cuándo comenzar el monitoreo continuo, cuándo interrumpir, lo que la gente debe darse prioridad y qué tratamientos son los más apropiados después de la identificación de anormalidades en las variables fisiológicas.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Harris K , Edwards D , Mant J
Revista The journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia de creciente prevalencia asociada con un riesgo de accidente cerebrovascular reducible. Se realizó una revisión sistemática para abordar cinco cuestiones relativas a cómo podemos detectar mejor AF: 1. ¿Hay pruebas de cribado útiles para determinar quién debe tener un electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)? Pruebas de detección de potenciales, todos con una sensibilidad aceptable, incluyen la palpación del pulso, ECG-single y las tecnologías más recientes, como los esfigmomanómetros modificados o un dispositivo de sonda dedo. Palpación del pulso tiene un alto número de falsos positivos, pero es el método más barato. 2 ¿Es más eficaz para ofrecer los ECG de 12 derivaciones a toda la población (o subgrupos específicos) o sólo a los que dan positivo para la FA? El costo-efectividad de los nuevos dispositivos, como un monitor de presión arterial modificado, debe evaluarse. Es más rentable para la detección oportunista personas en lugar de ofrecer un ECG de 12 derivaciones a todo el mundo. 3 ¿Qué tan exactas son diferentes profesionales de la salud y el software de interpretación en el diagnóstico de la FA en el ECG? El diagnóstico definitivo de la FA debería ser por el ECG de 12 derivaciones, interpretado por alguien con la experiencia adecuada. Los programas informáticos no está lo suficientemente sensibles como para ser utilizado solo para diagnosticar la FA en el ECG. Médicos de atención primaria no pueden detectar con precisión la FA en el ECG, pero consistentemente alta precisión puede lograrse por profesionales sanitarios con formación adecuada. 4 ¿Cómo mejor podemos diagnosticar la fibrilación auricular paroxística (FAP)? En pacientes en los que se sospecha FAP, los períodos de monitoreo más largos detectarán más casos de PAF. 5. ¿Cuál es el impacto de la utilización de diferentes estrategias de vigilancia (por ejemplo, ECG Holter, ECG de serie, continua ECG) en AF tasas de detección tras un ictus? En pacientes post-accidente cerebrovascular, un único ECG se perderá los casos de PAF que pueden ser detectados por la vigilancia mayor duración, tales como el monitoreo Holter, registradores de eventos cardíacos y ECG seriados. La investigación adicional en el coste-efectividad de estos métodos, la duración de la vigilancia necesaria y el significado clínico de la PAF detecta que se necesita.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Foley N , Salter K , Teasell R
Revista Cerebrovascular diseases (Basel, Switzerland)
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
El propósito de este estudio fue identificar y discriminar entre tres diferentes formas de atención del accidente cerebrovascular en pacientes hospitalizados basados ​​en el momento y la duración del tratamiento y comparar los resultados de los resultados clínicamente importantes. MÉTODOS: Se identificaron ensayos controlados aleatorios, que incluyeron una revisión reciente de la unidad de accidentes cerebrovasculares / atención de rehabilitación, y se agruparon en tres modelos de atención de la siguiente manera: (a) atención de unidad de accidente cerebrovascular agudo (pacientes ingresados ​​dentro de las 36 h (N = 4), y (c) unidades de rehabilitación en las que los pacientes fueron trasladados al servicio aproximadamente 2 semanas después del accidente cerebrovascular (n = 5); = 5). Para cada modelo de atención se calcularon los análisis combinados de los resultados de mortalidad, muerte combinada y dependencia y duración de la estancia hospitalaria, en comparación con la atención convencional. RESULTADOS: Los tres modelos de atención se asociaron con reducciones significativas en las probabilidades de muerte y dependencia combinadas; Sin embargo, las unidades de accidente cerebrovascular agudo no se asociaron con reducciones significativas en la mortalidad cuando se analizó este resultado por separado (OR 0,80; IC del 95%: 0,61-1,03). Las unidades de accidente cerebrovascular post-agudo se asociaron con la mayor reducción en las probabilidades de mortalidad (OR 0,60; IC del 95%: 0,44-0,81). Las reducciones significativas en la duración de la estancia hospitalaria se asociaron sólo con las unidades combinadas de ictus (diferencia de medias ponderada -14 días, IC del 95%: -27 a -2). CONCLUSIONES: En general, los servicios especializados de accidente cerebrovascular se asociaron con reducciones significativas en la mortalidad, la muerte y la dependencia y la duración de la estancia hospitalaria, aunque no todos los modelos de atención se asociaron con igual beneficio.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Stroke; a journal of cerebral circulation
Año 2007
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: Las revisiones sistemáticas han demostrado que los pacientes hospitalizados organizada (unidad de accidentes cerebrovasculares) la atención se reduce el riesgo de muerte después del accidente cerebrovascular. Sin embargo, no está claro cómo se logra esto. Hemos probado si la unidad de cuidados derrame cerebral podría reducir las muertes por la prevención de complicaciones. MÉTODOS: Se actualizó la revisión de colaboración sistemática de 31 ensayos clínicos controlados (6936 participantes), para incluir intervenciones informadas y las complicaciones durante la atención hospitalaria temprana además de la causa certificada de muerte durante el seguimiento. Cada análisis secundario utilizaron datos de entre 7 y 17 estudios (1652 a 3327 participantes). Las complicaciones se agruparon como fisiológicos, neurológicos, complicaciones cardiovasculares, de la inmovilidad, entre otros. Modelos jerárquicos bayesianos se utilizaron para estimar la odds ratio para las características que se producen en unidades de ictus en comparación con la atención convencional. RESULTADOS: En base a los datos de 17 ensayos (3327 participantes), organizada (unidad de accidentes cerebrovasculares) de mortalidad la atención el caso reducido durante el seguimiento programado (OR: 0,75, IC del 95% intervalos de credibilidad: 0,59 a 0,92), en particular, las muertes certificadas como atribuible a complicaciones de la inmovilidad (0,59; 0,41 a 0,86). La unidad de cuidados Carrera se asoció con aumentos estadísticamente significativos en el uso reportado de oxígeno (2,39; 1,39 a 4,66), las medidas para prevenir la aspiración (2,42; 1,36 a 4,36), y el paracetamol (2,80; 1,14 a 4,83), además de una reducción no significativa en el el uso de cateterismo urinario. Las unidades de ictus se asocia con reducciones estadísticamente significativas en la progresión de la carrera / recurrencia (0,66; 0,46 a 0,95) y en algunas de las complicaciones de la inmovilidad: infecciones respiratorias (0,60; 0,42 a 0,87), otras infecciones (0,56; 0,40 a 0,84), y las úlceras por presión (0,44; 0,22 a 0,85). No hubo diferencias significativas en las complicaciones cardiovasculares, fisiológicos, o de otro tipo. CONCLUSIONES: La hospitalización Organizado (unidad de accidentes cerebrovasculares) La atención parece reducir el riesgo de muerte después de un ictus a través de la prevención y el tratamiento de las complicaciones, en particular infecciones.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Stroke; a journal of cerebral circulation
Año 2007
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La identificación de la fibrilación auricular paroxística / aleteo es una parte esencial de la rutina etiológico de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, existe controversia en la literatura sobre el uso de la monitorización no invasiva del ritmo cardíaco con las críticas anteriores que reportaron una baja tasa de detección con el monitoreo de rutina. Se realizó una revisión sistemática para determinar la frecuencia de aleteo oculta en la fibrilación auricular / detectada por métodos no invasivos de monitorización cardiaca continua después del accidente cerebrovascular isquémico agudo o accidente isquémico transitorio. MÉTODOS: Se seleccionaron estudios de búsquedas exhaustivas en PubMed, EMBASE, Science Citation Index y en bibliografías de artículos pertinentes. Sólo los artículos en lengua inglesa fueron incluidos. Ensayos controlados aleatorios y estudios prospectivos de cohorte de pacientes consecutivos con ictus isquémico agudo que cumplieron con los criterios predefinidos fueron elegibles. Dos autores llevaron a cabo búsquedas y extrajeron los datos de los estudios elegibles de forma independiente. RESULTADOS: Sesenta estudios se consideraron potencialmente elegibles. Después de la aplicación de los criterios de elegibilidad, 5 estudios (736 participantes) fueron incluidos en el análisis. Todos los estudios evaluaron el Holter, 2 de grabación también evaluó caso de bucle. En los estudios que evaluaron el seguimiento de Holter (588 participantes), la fibrilación auricular nueva / flúter se detectó en el 4,6% (IC 95%: 0% a 12,7%) de pacientes consecutivos con ictus isquémico. Duración de seguimiento varió de 24 a 72 horas. Dos estudios (140 participantes) evaluó registradores de eventos de lazo después de la monitorización con Holter. Nueva fibrilación auricular / aleteo se detectó en el 5,7% y 7,7% de los pacientes consecutivos en estos 2 estudios. CONCLUSIONES: la evaluación de pacientes consecutivos con ictus isquémico con monitoreo Holter de rutina identificará nueva fibrilación auricular / aleteo en aproximadamente uno de cada 20 pacientes. Aunque se basa en datos limitados, la duración extendida de la supervisión puede mejorar la tasa de detección. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones definitivas se pueden hacer.