Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
54 Referencias (0 articles) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista The Lancet. Infectious diseases
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Although effective topical repellents provide personal protection against malaria, whether mass use of topical repellents in addition to long-lasting insecticidal nets can contribute to a further decline of malaria is not known, particularly in areas where outdoor transmission occurs. We aimed to assess the epidemiological efficacy of a highly effective topical repellent in addition to long-lasting insecticidal nets in reducing malaria prevalence in this setting. METHODS: A cluster randomised controlled trial was done in the 117 most endemic villages in Ratanakiri province, Cambodia, to assess the efficacy of topical repellents in addition to long-lasting insecticidal nets in controlling malaria in a low-endemic setting. We did a pre-trial assessment of village accessibility and excluded four villages because of their inaccessibility during the rainy season. Another 25 villages were grouped because of their proximity to each other, resulting in 98 study clusters (comprising either a single village or multiple neighbouring villages). Clusters were randomly assigned (1:1) to either a control (long-lasting insecticidal nets) or intervention (long-lasting insecticidal nets plus topical repellent) study group after a restricted randomisation. All clusters received one long-lasting insecticidal net per individual, whereas those in the intervention group also received safe and effective topical repellents (picaridin KBR3023, SC Johnson, Racine, WI, USA), along with instruction and promotion of its daily use. Cross-sectional surveys of 65 randomly selected individuals per cluster were done at the beginning and end of the malaria transmission season in 2012 and 2013. The primary outcome was Plasmodium species-specific prevalence in participants obtained by real-time PCR, assessed in the intention-to-treat population. Complete safety analysis data will be published seperately; any ad-hoc adverse events are reported here. This trial is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT01663831. FINDINGS: Of the 98 clusters that villages were split into, 49 were assigned to the control group and 49 were assigned to the intervention group. Despite having a successful distribution system, the daily use of repellents was suboptimum. No post-intervention differences in PCR plasmodium prevalence were observed between study groups in 2012 (4·91% in the control group vs 4·86% in the intervention group; adjusted odds ratio [aOR] 1·01 [95% CI 0·60-1·70]; p=0·975) or in 2013 (2·96% in the control group vs 3·85% in the intervention group; aOR 1·31 [0·81-2·11]; p=0·266). Similar results were obtained according to Plasmodium species (1·33% of participants in the intervention group vs 1·10% in the intervention group were infected with Plasmodium falciparum; aOR 0·83 [0·44-1·56]; p=0·561; and 1·85% in the control group vs 2·67% in the intervention group were infected with Plasmodium vivax; aOR 1·51 [0·88-2·57]; p=0·133). 41 adverse event notifications from nine villages were received, of which 33 were classified as adverse reactions (11 of these 33 were cases of repellent abuse through oral ingestion, either accidental or not). All participants with adverse reactions fully recovered and 17 were advised to permanently stop using the repellent. INTERPRETATION: Mass distribution of highly effective topical repellents in resource-sufficient conditions did not contribute to a further decline in malaria endemicity in a pre-elimination setting in the Greater Mekong subregion. Daily compliance and appropriate use of the repellents remains the main obstacle. FUNDING: Bill & Melinda Gates Foundation.

Estudio primario

No clasificado

Revista Memorias do Instituto Oswaldo Cruz
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
The objective of this study was to evaluate the effectiveness of Aedes aegypti mass trapping using the sticky trap MosquiTRAP (MQT) by performing a cluster randomised controlled trial in Manaus, state of Amazonas, Brazil. After an initial questionnaire and baseline monitoring of adult Ae. aegypti abundance with BG-Sentinel (BGS) traps in six clusters, three clusters were randomly assigned to the intervention arm where each participating household received three MQTs for mass trapping during 17 months. The remaining three clusters (control arm) did not receive traps. The effect of mass trapping on adult Ae. aegypti abundance was monitored fortnightly with BGS traps. During the last two months of the study, a serological survey was conducted. After the study, a second questionnaire was applied in the intervention arm. Entomological monitoring indicated that MQT mass trapping did not reduce adult Ae. aegypti abundance. The serological survey indicated that recent dengue infections were equally frequent in the intervention and the control arm. Most participants responded positively to questions concerning user satisfaction. According to the results, there is no evidence that mass trapping with MQTs can be used as a part of dengue control programs. The use of this sticky trap is only recommendable for dengue vector monitoring.

Estudio primario

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To test whether community mobilization adds effectiveness to conventional dengue control. DESIGN: Pragmatic open label parallel group cluster randomized controlled trial. Those assessing the outcomes and analyzing the data were blinded to group assignment. Centralized computerized randomization after the baseline study allocated half the sites to intervention, stratified by country, evidence of recent dengue virus infection in children aged 3-9, and vector indices. SETTING: Random sample of communities in Managua, capital of Nicaragua, and three coastal regions in Guerrero State in the south of Mexico. PARTICIPANTS: Residents in a random sample of census enumeration areas across both countries: 75 intervention and 75 control clusters (about 140 households each) were randomized and analyzed (60 clusters in Nicaragua and 90 in Mexico), including 85,182 residents in 18,838 households. INTERVENTIONS: A community mobilization protocol began with community discussion of baseline results. Each intervention cluster adapted the basic intervention-chemical-free prevention of mosquito reproduction-to its own circumstances. All clusters continued the government run dengue control program. MAIN OUTCOME MEASURES: Primary outcomes per protocol were self reported cases of dengue, serological evidence of recent dengue virus infection, and conventional entomological indices (house index: households with larvae or pupae/households examined; container index: containers with larvae or pupae/containers examined; Breteau index: containers with larvae or pupae/households examined; and pupae per person: pupae found/number of residents). Per protocol secondary analysis examined the effect of Camino Verde in the context of temephos use. RESULTS: With cluster as the unit of analysis, serological evidence from intervention sites showed a lower risk of infection with dengue virus in children (relative risk reduction 29.5%, 95% confidence interval 3.8% to 55.3%), fewer reports of dengue illness (24.7%, 1.8% to 51.2%), fewer houses with larvae or pupae among houses visited (house index) (44.1%, 13.6% to 74.7%), fewer containers with larvae or pupae among containers examined (container index) (36.7%, 24.5% to 44.8%), fewer containers with larvae or pupae among houses visited (Breteau index) (35.1%, 16.7% to 55.5%), and fewer pupae per person (51.7%, 36.2% to 76.1%). The numbers needed to treat were 30 (95% confidence interval 20 to 59) for a lower risk of infection in children, 71 (48 to 143) for fewer reports of dengue illness, 17 (14 to 20) for the house index, 37 (35 to 67) for the container index, 10 (6 to 29) for the Breteau index, and 12 (7 to 31) for fewer pupae per person. Secondary per protocol analysis showed no serological evidence of a protective effect of temephos. CONCLUSIONS: Evidence based community mobilization can add effectiveness to dengue vector control. Each site implementing the intervention in its own way has the advantage of local customization and strong community engagement. TRIAL REGISTRATION: ISRCTN27581154.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of medical entomology
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
The objective of this study was to assess the effectiveness of BG-Sentinel (BGS) traps for mass trapping at the household level to control the dengue vector, Aedes aegypti (L.), in Manaus (Brazil) by performing a cluster randomized controlled trial. After an initial questionnaire and baseline monitoring, 6 out of 12 clusters were randomly allocated to the intervention arm, where participating premises received one BGS trap for mass trapping. The other six clusters did not receive traps and were considered as the control arm. Biweekly monitoring with BGS in both arms assessed the impact of mass trapping. At the end of the study, a serological survey was conducted and a second questionnaire was conducted in the intervention arm. Entomological monitoring indicated that mass trapping with BGS traps significantly reduced the abundance of adult female Ae. aegypti during the first five rainy months. In the subsequent dry season when the mosquito population was lower, no effect of mass trapping was observed. Fewer Ae. aegypti females were measured in the intervention arm during the next rainy period, but no significant difference between arms was observed. The serological survey revealed that in participating houses of mass trapping areas recent dengue infections were less common than in control areas, although this effect was not statistically significant. The majority of participants responded positively to questions concerning user satisfaction. Our results suggest that BGS traps are a promising tool which might be deployed as part of dengue control programs; however, further investigations and larger scale studies are necessary.

Estudio primario

No clasificado

Revista The American journal of tropical medicine and hygiene
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
A randomized, double-blinded, placebo-controlled study was conducted to examine the effect of spatial repellent (SR) in households at risk of malaria in Indonesia. Following presumptive radical cure for malaria in 180 adult men representing sentinels of new infection in four clusters within two villages, all households were given either metofluthrin or placebo mosquito coils. Weekly blood smear screening and human-landing mosquito catches were done throughout the 6 months intervention. Malaria infections occurred in 61 subjects living in placebo households and 31 subjects living in SR coil households, suggesting a 52% protective effect of SR. Likewise, anopheles indoor human landing rates were 32% lower in homes receiving SR coils. Differences in the malaria attack rate between SR- and placebo-treated homes was significant when not accounting for the effects of clustering. When the analysis was adjusted for intra-cluster correlation, the differences between SR- and placebo-treated homes were not statistically significant. The findings provide evidence of SR public health benefit and support a larger trial statistically powered to detect those effects.

Estudio primario

No clasificado

Revista Tropical medicine & international health : TM & IH
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Investigar el impacto de la temporada el tratamiento preventivo intermitente (IPTC) en la morbilidad relacionada con la malaria en niños <5 años de edad que ya tenían acceso a la casa de gestión basada en los de la malaria (HMM) para el tratamiento presuntivo de fiebre. MÉTODO: Treinta y basados ​​en la comunidad de distribuidores de drogas (CDD) de las 13 comunidades rurales de un subdistrito de Ghana fueron capacitados para brindar el tratamiento oportuno de la malaria presunto uso de artesunato-amodiaquina (AQ + AS) a todos los niños menores de 5 años de edad. Seis comunidades fueron aleatorizados para recibir también cursos bimestrales de temporada IPTC con AS + AQ en mayo, julio y septiembre de 2007. El resultado primario fue la tasa de incidencia de episodios febriles como la malaria diagnosticados presuntamente por las DDPCs en las comunidades de cada grupo de intervención. Los estudios transversales se llevaron a cabo para determinar la prevalencia de la parasitemia y la anemia entre los niños del estudio. RESULTADOS: Durante los 6 meses en los que se entregó IPTC, la incidencia de fiebre en determinadas comunidades HMM + IPTC fue menor que en determinadas comunidades HMM solo, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (eficacia protectora: 37,0% (IC 95%: -9,7 al 63,8, p = 0,14). Sin embargo, la incidencia de la malaria presuntiva fue significativamente menor en las comunidades de IPTC, cuando sólo los niños que recibieron los tres cursos de IPTC se incluyeron en el análisis: la eficacia protectora de 61,5% (IC del 95% :31.2-78 0.5, p = 0,018). Protección con IPTC no fue seguida por la morbilidad rebote en el año siguiente. Al final del período de intervención, la prevalencia de la parasitemia asintomática fue menor en las comunidades que habían recibido IPTC, pero no hubo diferencias en la anemia o la concentración de hemoglobina. CONCLUSIÓN: En esta área de estudio, la incidencia de la fiebre fue menor en las comunidades dado tres cursos de IPTC en la época de mayor transmisión que en las comunidades que recibieron solamente HMM. Sin embargo, los altos niveles de cobertura de IPTC será necesario que el máximo impacto.

Estudio primario

No clasificado

Revista Malaria journal
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento preventivo intermitente (IPT) ha sido recientemente aceptado como un componente importante de la estrategia de control de la malaria. El tratamiento preventivo intermitente para los niños (IPTC) combinado con el tratamiento oportuno de la malaria relacionados enfermedad febril en casa para reducir la prevalencia del parásito y la morbilidad por malaria en niños de edades comprendidas entre seis y 60 meses en una comunidad costera en Ghana. Este trabajo presenta la persistencia de la reducción de la parasitemia dos años de la intervención. Los resultados de línea de base y el año de uno de evaluación se publicaron antes. OBJETIVO: El objetivo principal en el segundo año fue demostrar si las dos intervenciones podrían reducir aún más la prevalencia del parásito y enfermedad febril relacionada con la malaria en la población estudiada. MÉTODOS: Se realizó un estudio de intervención diseñado para comparar los resultados de línea de base y evaluación sin un grupo de control. La entrega combinada estudio en el hogar del tratamiento preventivo intermitente para los niños (IPTC) con edades 6-60 meses y el tratamiento en casa de la sospecha de una enfermedad relacionada con la malaria febril en 24 horas. Todos los niños de 6 a 60 meses recibieron la entrega a domicilio de tratamiento preventivo intermitente utilizando amodiaquina + artesunato, entregados en su casa por los asistentes de la comunidad, cada cuatro meses (6 veces en 24 meses). Encuestas de prevalencia de parásitos de la malaria se llevaron a cabo antes de la primera y después de la tercera y sexta IPTC a los niños. Las encuestas de evaluación se realizaron cuatro meses después se le dio la tercera y sexta IPTC. RESULTADOS: La prevalencia del parásito que redujo del 25% al ​​3,0% en el año, una evaluación habían reducido más del 3% al 1% en el año de dos-evaluación. Al inicio del estudio, el 13,8% de los niños eran febril (temperatura axilar de ≥ 37,5 ° C) en comparación con 2,2% en el año-uno-evaluación, mientras que 2,1% eran febriles al año de dos-evaluación. CONCLUSIÓN: El resultado de dos años-evaluación indica que IPTC dado tres veces en un año (cada cuatro meses) en combinación con el tratamiento oportuno de la enfermedad de la malaria febril, es eficaz para reducir la prevalencia del parásito de la malaria en niños de 6 a 60 meses en la comunidad de estudio . Esto debe dar esperanza a los directores de programas de control de la malaria en el África subsahariana, donde la carga de la enfermedad es más debilitante.

Estudio primario

No clasificado

Revista Malaria journal
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: A pesar de las campañas contra la malaria masivas en todo el subcontinente, el acceso efectivo al tratamiento preventivo intermitente (TPI) y mosquiteros tratados con insecticida (MTI) entre las mujeres embarazadas siguen siendo bajos en grandes partes de África subsahariana. La lenta absorción de productos de prevención de la malaria parece reflejar la falta de conocimiento y la resistencia al cambio de comportamiento, así como la falta de acceso a los recursos y el apoyo limitado de programas por las comunidades y las autoridades locales. MÉTODOS: Un reciente programa basado en la comunidad en Akwa Ibom, Nigeria, se analiza para determinar el grado en que las intervenciones dirigidas por la comunidad pueden mejorar el acceso a la prevención de la malaria en el embarazo. Seis áreas del gobierno local en el sur de Nigeria fueron seleccionados para una intervención de prevención de la malaria en el embarazo. Tres de estas áreas del gobierno local fueron seleccionados para un programa complementario de intervención dirigido por la comunidad (CDI). Bajo el programa CDI, distribuidores dirigidos por la comunidad de voluntarios (CDD) fueron designados por cada pueblo y tribu en las áreas de tratamiento y capacitados para entregar mosquiteros tratados con insecticidas y medicamentos IPTp, así como servicios básicos de asesoramiento a las mujeres embarazadas. RESULTADOS: En relación a las mujeres en el área de control, un 7,4 por ciento adicional de las mujeres dormían bajo un mosquitero durante el embarazo en las áreas de tratamiento (IC del 95% [0.035, 0.115], valor de p <0,01), y un adicional de 8.5 por ciento de las mujeres dormido bajo un MTI después del parto y antes de la entrevista (IC del 95% [0,045, 0,122], valor de p <0,001). Los efectos del programa CDI eran más grande para la adhesión TPI, el aumento de la fracción de las mujeres embarazadas que toman al menos dos dosis de SP durante el embarazo por 35,3 puntos porcentuales [IC del 95%: 0.280, 0.425], valor de p <0,001) en relación con el control grupo. No se encontraron efectos sobre la asistencia a la atención prenatal. Conclusión: Los resultados presentados sugieren que la inclusión de programas de base comunitaria puede incrementar sustancialmente el acceso efectivo a la prevención de la malaria, y también aumentar la conexión formal de salud en general, y la asistencia a la atención prenatal, en particular en combinación con las intervenciones de la oferta. Teniendo en cuenta los compromisos financieros relativamente modestos que necesitan, los programas dirigidos por la comunidad parecen ser una forma costo-efectiva para mejorar la prevención de la malaria; el enfoque participativo que subyace en los programas de CDI también se compromete a fortalecer los vínculos entre el sector formal de la salud y las comunidades locales.

Estudio primario

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) proporciona una forma eficaz de administrar un tratamiento preventivo intermitente de la malaria (IPT) a los infantes. Sin embargo, no se sabe cómo IPT se puede entregar con mayor eficacia a los niños mayores. Por lo tanto, hemos comparado dos enfoques para la entrega de IPT para niños de Gambia: la distribución de los trabajadores de salud de las aldeas (TSP) oa través de (RCH) equipos de trekking de salud reproductiva e infantil. En las zonas rurales, los equipos de trekking RCH proporcionan la mayor parte de la atención de salud a los niños menores de 5 años en la Clínica Infantil del Bienestar, y proporcionar atención prenatal para las mujeres embarazadas. MÉTODOS Y RESULTADOS: Durante la temporada de transmisión de la malaria 2006, las poblaciones de influencia de 26 RCH clínicas de trekking en Gambia, cada una con 400 a 500 niños de 6 años de edad y menores, fueron asignados al azar para recibir IPT de un equipo de trekking RCH o de un VHW. El tratamiento con una sola dosis de pirimetamina sulfadoxina (SP), además de tres dosis de la amodiaquina (AQ) dieron a intervalos mensuales durante la temporada de transmisión de la malaria. La morbilidad por malaria se controló de forma pasiva durante la temporada de transmisión de la malaria en todos los niños, y una muestra al azar de estudio a los niños de cada grupo se examinó al final de la temporada de transmisión de la malaria. El objetivo principal del estudio fue la incidencia de la malaria. Los objetivos secundarios incluyeron la cobertura de IPTC, (Hb) la concentración de hemoglobina, y la prevalencia de la malaria parasitemia asexual al final del período de transmisión de la malaria significa. Los costos financieros y económicos asociados con las dos estrategias de prestación se recogieron y el costo y los efectos incrementales se compararon. Un estudio de casos y controles se utilizó para estimar la eficacia de los cursos de tratamiento IPT. El tratamiento con SP más AQ fue segura y bien tolerada. Hubo 49 casos de malaria con parasitemia por encima de 5.000 / l en las zonas donde IPT fue entregado a través de clínicas de RCH y 21 casos en las zonas donde IPT fue entregado por el TSP, (tasas de incidencia de 2,8 y 1,2 por cada 1.000 niños meses, respectivamente, diferencia de tasas [intervalo de confianza del 95% (IC) -0,24-3,5] 1.6). Entrega a través de VHW logra un nivel de cobertura sustancialmente mayor de tres cursos de IPT que la entrega por equipos de trekking RCH (74% versus 48%, una diferencia de 27% [IC del 95% 16% -38%]). Para ambos métodos de entrega, la cobertura no estaba relacionada con los índices de riqueza, con una cobertura similar está logrando en los grupos más ricos y más pobres. La prevalencia de anemia fue baja en ambos brazos del ensayo al final de la temporada de transmisión. Eficacia de IPTC contra la malaria durante el mes después de cada ciclo de tratamiento fue del 87% (IC del 95% 54% -96%). Entrega de IPTC por TSP fue menos costosa en términos económicos y financieros que entrega a través de equipos de trekking RCH, resultando en ahorros adicionales por US $ 872 y US $ 1 244, respectivamente. El coste económico anual de entregar, al menos la primera dosis de cada curso de IPTC fue de US $ 3.47 y US $ 1.63 por niño, utilizando equipo de trekking y TSP respectivamente. CONCLUSIONES: En esta configuración en Gambia, la entrega de IPTC para niños de 6 años de edad y bajo por TSP es más eficaz y menos costosa que la entrega a través de clínicas de trekking RCH. JUICIO DE INSCRIPCIÓN: ClinicalTrials.gov NCT00376155. Por favor, vea más adelante en el artículo de Resumen de los editores.

Estudio primario

No clasificado

Revista The American journal of tropical medicine and hygiene
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
En diciembre de 2004, Togo fue el primer país en realizar un mosquitero tratado con insecticida-libre (ITN) de distribución en todo el país como parte de su Campaña Nacional Integrado de Salud Infantil. Se llevaron a cabo estudios transversales basados ​​en la Comunidad de uno y nueve meses después de la campaña como parte de una evaluación multidisciplinaria de la distribución a nivel nacional de mosquiteros tratados con insecticidas a los niños 9-59 meses de edad para evaluar la propiedad de MTI, la equidad, y el uso. Nuestros resultados demuestran que en un mes después de la campaña, el 93,1% de todos los niños elegibles recibidas un ITN. Hogar ITN propiedad y patrimonio aumentaron significativamente después de la campaña. Nueve meses después de la campaña, el 78,6% de los hogares con un niño elegible para participar en la campaña retenido al menos una red de campaña. El uso por los niños elegibles fue de 43,5% en un mes posterior a la campaña (en la estación seca) y 52,9% a los nueve meses posteriores a la campaña (en época de lluvias). La propiedad de los hogares de al menos un ITN aumentó del 8,0% antes de la campaña para el 62,5% un mes después de la campaña. En conjunto, estos resultados demuestran que en este contexto, el aumento de los hogares ITN propiedad, la equidad, y la retención se puede lograr en una escala nacional a través de la distribución gratuita ITN durante una campaña integrada.