Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
7 Referencias (7 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Pediatrics
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Multiple systematic reviews examine the introduction of foods in relation to individual health outcomes, but the balance of harms and benefits has not been overviewed systematically. OBJECTIVES: We aimed to perform an overview of systematic reviews on age of introduction of complementary and allergenic foods to the infant diet and long and short-term health outcomes. DATA SOURCES: We searched Medline, Embase, Cochrane, and PubMed (July 25, 2022). STUDY SELECTION: Included systematic reviews examining the introduction of complementary or allergenic foods before age 1. Outcomes included allergic, autoimmune, and inflammatory diseases, neurodevelopment, nutrition, and weight. DATA EXTRACTION: Extraction and quality assessment were performed in duplicate (A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews) and strength of evidence was assessed. RESULTS: We screened 4015 articles and included 32 systematic reviews. There was moderate evidence that peanut and egg should be introduced from 4 to 11 months to prevent food allergy (6 of 10 reviews). Complementary food introduction was not associated with food allergy. Moderate certainty evidence suggested age of complementary food introduction was not associated with eczema. Age at introduction of gluten was not associated with celiac disease (high certainty evidence; 3 of 4 reviews). Low certainty evidence indicated that introducing solids before 4 months may increase the risk of childhood obesity, but not growth. There was insufficient evidence regarding an association between any food introduction and bone health, gastrointestinal diseases, autoimmune disorders, asthma, or allergic rhinitis. LIMITATIONS: Gray literature was not included. CONCLUSIONS: Current evidence supports introducing complementary foods around 6 months and allergenic foods before 11 months.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Clinical and experimental allergy : journal of the British Society for Allergy and Clinical Immunology
Año 2023
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To summarise and critically appraise systematic review (SR) evidence on the effects of timing of complementary feeding (CF) on the occurrence of allergic sensitisation and disease. DESIGN: Overview of SRs. AMSTAR-2 and ROBIS were used to assess methodological quality and risk of bias (RoB) of SRs. RoB 2 Tool was used to assess RoB of primary randomised controlled trials (RCTs) (or extracted). The certainty of evidence (CoE) was assessed using GRADE. Findings were synthesised narratively. DATA SOURCES: MEDLINE (via PubMed and Ovid), the Cochrane Library and Web of Science Core Collection (2010 to 27 February 2023). ELIGIBILITY CRITERIA: SRs investigating the effects of timing of CF in infants or young children (0-3 years) on risk of developing food allergy (FA), allergic sensitisation, asthma, allergic rhinitis, atopic eczema and adverse events based on RCT evidence. RESULTS: Eleven SRs were included. Only two SRs had low RoB; common issues were failure to report on funding of primary studies and failure to provide a list of excluded trials. Common limitations of included trials were lack of blinding of outcome assessment or detailed trial preregistration, and inadequate handling of high loss to follow up. Primary study overlap was very high for specific FA and slight to moderate for FA in general and other primary outcomes. Introducing specific foods (peanut, cooked egg) early probably reduces the risk of specific FA. Evidence for other allergic outcomes was mostly very uncertain and based on few primary studies. Trials varied regarding timing of CF, nature of complementary foods and population risk, which limited comparability between SRs. CONCLUSIONS: For developing guidelines to support decision-making on the timing of CF as a preventive strategy, early introduction of specific foods (i.e. egg and peanut) seems promising and safe, whereas more extensive research is required regarding other allergic outcomes and potential adverse events.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Clinical nutrition (Edinburgh, Scotland)
Año 2022
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND & OBJECTIVE: It has been suggested that prenatal vitamin D plays a role in the development of childhood asthma and wheeze. Several systematic reviews have been conducted, but the results are inconsistent, and the methodological quality has not been studied. Therefore, the objective of this umbrella review was to assess the internal validity of the evidence base and the evidence for an association between prenatal vitamin D and asthma or wheezing in the offspring. METHODS: We searched the electronic databases Embase, PubMed, and Cochrane Library for studies on prenatal vitamin D using search words such as vitamin D, 25-hydroxyvitamin D, calcidiol, fetal, and neonatal. The search was conducted in June 2020, and the databases were searched from their date of establishment. We included systematic reviews and/or meta-analyses of experimental and observational studies assessing the association between prenatal vitamin D or asthma and wheeze. We excluded narrative reviews, commentaries, and other umbrella reviews. The methodological quality of systematic reviews was assessed using AMSTAR 2 tool. PROSPERO reg. no. CRD42020151329. RESULTS: We identified 22 eligible systematic reviews (17 on asthma and 20 on wheeze). Using the AMSTAR 2 quality assessment tool, the methodological quality was rated as critically low in 21 out of 22 systematic reviews, suggesting that previous reviews and meta-analyses did not provide accurate and comprehensive summaries of the included studies and that conclusions reached were potentially flawed. The majority of the included reviews reported that prenatal vitamin D reduces the risk of wheeze in the offspring. CONCLUSION: Prior to informing public guidelines, high-quality systematic reviews of the current evidence are greatly warranted.

Síntesis amplia / Guía

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La prevalencia de las enfermedades alérgicas en los niños, cuyos padres y hermanos no tienen alergias, es de aproximadamente 10% y alcanza el 20-30% en los que tienen un familiar de primer grado alérgico relativa. Microbiota intestinal pueden modular respuestas sistémicas inmunológicas e inflamatorias y, por tanto, influir en el desarrollo de la sensibilización y la alergia. Los probióticos se han reportado para modular la respuesta inmune y su suplementación se ha propuesto como una intervención preventiva. OBJETIVO: La Organización Mundial de Alergia (WAO) convocó a un panel de normas para elaborar recomendaciones basadas en la evidencia sobre el uso de los probióticos en la prevención de la alergia. MÉTODOS: Se identificaron las preguntas clínicas más relevantes y se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios de probióticos para la prevención de la alergia. Seguimos la clasificación de las recomendaciones de la evaluación, el enfoque de Evaluación (GRADE) Desarrollo y desarrollar recomendaciones. Se buscaron y revisaron la evidencia sobre efectos en la salud, los valores y preferencias del paciente, y el uso de recursos (hasta noviembre de 2014). Seguimos el marco en la evidencia para la toma GRADE para desarrollar recomendaciones. RESULTADOS: Las pruebas actualmente disponibles no indican que la suplementación con probióticos reduce el riesgo de desarrollar alergias en los niños. Sin embargo, teniendo en cuenta todos los resultados críticos en este contexto, el panel de normas WAO determinó que hay un beneficio neto probable el uso de probióticos resultantes principalmente de la prevención del eczema. El panel de normas WAO sugiere: a) el uso de probióticos en las mujeres embarazadas con alto riesgo de tener un niño alérgico; b) el uso de probióticos en las mujeres que amamantan a bebés en alto riesgo de desarrollar alergia; y c) el uso de probióticos en niños con alto riesgo de desarrollar alergia. Todas las recomendaciones son condicionales y apoyada por evidencia de muy baja calidad. CONCLUSIONES: recomendaciones de la WAO sobre la suplementación con probióticos para prevenir la alergia están destinadas a apoyar a los padres, los médicos y otros profesionales de la salud en sus decisiones si utilizar probióticos durante el embarazo y durante la lactancia, y si se les dan a los infantes.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Evidence-based child health : a Cochrane review journal
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El eccema es la enfermedad inflamatoria de la piel más común de la infancia, que se caracteriza por una erupción con picor rojo que suele afectar la cara y los pliegues cutáneos. Actualmente no hay ningún tratamiento curativo para el eczema, por lo que la reducción de la incidencia de eczema a través de la prevención de enfermedades es un objetivo deseable. Entre las opciones para la prevención de eczema incluyen la lactancia materna exclusiva, las fórmulas hidrolizadas y proteínas de las fórmulas de soja cuando la alimentación con biberón, la evitación de antígenos materna, la suplementación con ácidos grasos omega petróleo, prebióticos y probióticos. OBJETIVOS: Esta visión general de opiniones tiene como objetivo presentar el conjunto actual de datos de las revisiones Cochrane y no Cochrane-para proporcionar la información más al día la evidencia sobre la eficacia y seguridad de las intervenciones para prevenir el eczema en los bebés y niños en diferentes niveles de riesgo para el desarrollo de la enfermedad alérgica. MÉTODOS: Nuestro grupo de revisiones Cochrane y no Cochrane-vino del 2010 Reino Unido Servicio Nacional de Salud (NHS) Trastornos Evidencia Evidencia Anual de la piel ejercicio de mapeo Actualizaciones en eczema atópico. Este grupo utilizó una estrategia de búsqueda exhaustiva último llevó a cabo en agosto de 2010 para identificar todas las revisiones sistemáticas sobre la prevención del eczema. Se identificaron todos los comentarios que cumplieron con los criterios predefinidos de inclusión, y extrajeron los datos fueron, analizar, compilar en tablas y sintetizados mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Resultados principales: Siete revisiones sistemáticas que contienen 39 ensayos relevantes con 11 897 participantes fueron incluidos en este resumen. En general, no hubo pruebas claras de que alguna de las principales intervenciones crítica eczema incidencia reducida. En los análisis de subgrupos de niños con alto riesgo de enfermedad alérgica, un estudio observacional encontró que la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses, en comparación con la introducción de sólidos en tres a seis meses disminuyó la incidencia de eccema en un 60% (riesgo relativo (RR): 0,40 , y el 95% intervalo de confianza (IC): 0,21 a 0,78), y un ensayo controlado aleatorio encontró que en comparación con los prebióticos no prebióticos disminución de la incidencia en un 58% (RR: 0.42, IC 95%: 0,21 a 0,84). Sin embargo, cada uno de estos resultados se basa en los resultados de un único ensayo pequeño, y ninguna incidencia intervención eczema reducido más allá de los dos primeros años de vida. A pesar de que previamente especificado incidencia del eccema atópico (eczema es decir, asociados con la inmunoglobulina E (IgE) sensibilización) como resultado primario, los datos sobre si los participantes diagnosticados con eczema atópico eran verdaderamente se carece en gran parte de las revisiones sistemáticas. Del mismo modo, los datos de atopia, medido mediante pruebas cutáneas o pruebas específicas de IgE a los alergenos, no se informaron en muchos comentarios. No se encontraron intervenciones para disminuir la atopia cuando se informaron. Datos de los eventos adversos fueron generalmente escaso, pero los datos de un ensayo de probióticos versus ningún probióticos mostraron significativamente más escupiendo en la primera (RR: 1.88, IC 95%: 1,03, 3,45) y dos (RR: 1.69, IC 95%: 1,02, 2,80) meses de vida, pero no un aumento general en el riesgo de síntomas gastrointestinales en el primer año. CONCLUSIONES: Aunque actualmente no existe una evidencia clara que muestra que ninguna de las intervenciones examinadas en este resumen prevenir el eczema en los participantes no seleccionados por riesgo de enfermedad alérgica, hay alguna evidencia de que la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses y prebióticos pueden reducir la incidencia de eccema en de alto riesgo a los participantes. Sin embargo, estas conclusiones se basan en pruebas limitadas con deficiencias metodológicas. Las investigaciones futuras sobre la prevención del eczema es necesaria y debe examinar los diferentes tipos de fórmulas hidrolizadas, prebióticos y probióticos, así como la mejora de la barrera de la piel y otros enfoques novedosos en los lactantes con diferentes niveles de riesgo para el desarrollo de la enfermedad alérgica.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Clinical and experimental dermatology
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
Esta revisión entrega un resumen de los hallazgos claves de 18 revisiones sistemáticas sobre eccema atópico, pucblicadas o indexadas entre enero de 2009 y el 24 de agosto de 2010. No hubo buena evidencia sobre el posible beneficio del consumo de alimentos orgánicos y eccema. La ingesta materna de pescado o aceite de pescado puede estar asociado con un riesgo reducido eccema en sus hijos, aunque se necesitan más estudios. Hay evidencia que las fórmulas lácteas pacialmente hidrolizadas en lugar de las fórmulas estándar pueden asociarse con riesgo reducido de eccema en lactantes, pero hay deficiencias en la evidencia existente. Se ha encontrado una relación inversa entre gliomas/leucemia linfoblástica aguda y alergia/eccema, pero parece no haber asociación entre esclerosis múltiple y eccema. El trastorno de déficit atencional con hiperactividad sí parece estar asociado con eccema, pero no hay evidencia de relación causal. El riesgo de eccema parece estar aumentado en áreas urbanas en comparación con las rurales. Nueva evidencia ha sugerido la superioridad de pimecrolimus 1% sobre corticosteroides de alta y baja potencia a 6 meses, pero no a 12 meses, y hay evidencia de superioridad de tacrolimus 0.03% y 0.1% sobre pimecrolimus 1%. Una revisión Cochrane actualizada aún no encuentra evidencia de beneficio de ninguna forma de tratamiento antiestafilocócico en el manejo de eccema clínicamente infectado o no infectado. La evidencia es pobre para emolientes en el baño, tratamientos oclusivos (por ejemplo, envolturas húmedas y secas) y ropa de seda tejida en el tratamiento del eccema. En general, los métodos usados en la mayoría de las revisiones sistemáticas de eccema necesitan ser reportados de manera más clara, especialmente con respecto a una evaluación de calidad más vigorosa de los estudios incluidos. Los estudios incluidos son frecuentemente heterogéneos, el reporte por proximidad es común y las definiciones apropiadas de enfermedad suelen faltar. Una mejor adherencia a las guías existentes sobre reporte en estudios y registro prospectivo de estudios clínicos podría ayudar a mejorar la calidad de los estudios.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Clinical and experimental dermatology
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
Esta revisión resume hallazgos clínicamente relevantes de nueve revisiones sistemáticas sobre las causas, tratamiento y prevención de eccema atópico (EA) publicadas entre agosto de 2008 y agosto de 2009. dos revisiones sistemáticas concluyeron que hay una asociación fuerte y consistente entre mutaciones de filagrina (FLG) y desarrollo de eccema. Las asociaciones entre mutaciones FLG y sensibilización atópica, rinitis y asma son más débiles que entre mutaciones FLG y eccema, especialmente si se excluyen aquellos que padecen eccema se excluyen. La relación entre niveles de factor de crecimiento transformante en la leche materna y desarrollo de eccema aún no es clara. Otra revisión sistemática encontró evidencia no fuerte de un efecto protector de lactancia materna exclusiva por al menos 3 meses contra eccema, incluso en aquellos con historia familiar de atopia positiva. Basado en una revisión sistemática y meta-análisis de seis estudios controlados randomizados, es poco probable que la suplementación con aceites omega-3 y omega-6 juegue un rol importante en la prevención primaria de eccema o enfermedades alérgicas en general. Hay poca evidencia para apoyar restricciones dietarias de ciertos alimentos en niños no seleccionados con EA. También hay poca evidencia para sugerir un beneficio clínicamente útil del uso de probióticos en pacientes con eccema establecido. Una revisión sistemática de pimecrolimus y tacrolimus tópicos añadió poca información adicional a la de revisiones previas, y no aportó nueva información sobre seguridad a largo plazo. Ambas drogas funcionan en EA, y pueden reducir exacerbaciones y uso de corticosteroides tópicos; sin embargo, aún hay incertidumbre sobre cómo son en comparación con corticosteroides tópicos.