BACKGROUND: Critically ill people may lose fluid because of serious conditions, infections (e.g. sepsis), trauma, or burns, and need additional fluids urgently to prevent dehydration or kidney failure. Colloid or crystalloid solutions may be used for this purpose. Crystalloids have small molecules, are cheap, easy to use, and provide immediate fluid resuscitation, but may increase oedema. Colloids have larger molecules, cost more, and may provide swifter volume expansion in the intravascular space, but may induce allergic reactions, blood clotting disorders, and kidney failure. This is an update of a Cochrane Review last published in 2013.
OBJECTIVES: To assess the effect of using colloids versus crystalloids in critically ill people requiring fluid volume replacement on mortality, need for blood transfusion or renal replacement therapy (RRT), and adverse events (specifically: allergic reactions, itching, rashes).
SEARCH METHODS: We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase and two other databases on 23 February 2018. We also searched clinical trials registers.
SELECTION CRITERIA: We included randomised controlled trials (RCTs) and quasi-RCTs of critically ill people who required fluid volume replacement in hospital or emergency out-of-hospital settings. Participants had trauma, burns, or medical conditions such as sepsis. We excluded neonates, elective surgery and caesarean section. We compared a colloid (suspended in any crystalloid solution) versus a crystalloid (isotonic or hypertonic).
DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Independently, two review authors assessed studies for inclusion, extracted data, assessed risk of bias, and synthesised findings. We assessed the certainty of evidence with GRADE.
MAIN RESULTS: We included 69 studies (65 RCTs, 4 quasi-RCTs) with 30,020 participants. Twenty-eight studied starch solutions, 20 dextrans, seven gelatins, and 22 albumin or fresh frozen plasma (FFP); each type of colloid was compared to crystalloids.Participants had a range of conditions typical of critical illness. Ten studies were in out-of-hospital settings. We noted risk of selection bias in some studies, and, as most studies were not prospectively registered, risk of selective outcome reporting. Fourteen studies included participants in the crystalloid group who received or may have received colloids, which might have influenced results.We compared four types of colloid (i.e. starches; dextrans; gelatins; and albumin or FFP) versus crystalloids.Starches versus crystalloidsWe found moderate-certainty evidence that there is probably little or no difference between using starches or crystalloids in mortality at: end of follow-up (risk ratio (RR) 0.97, 95% confidence interval (CI) 0.86 to 1.09; 11,177 participants; 24 studies); within 90 days (RR 1.01, 95% CI 0.90 to 1.14; 10,415 participants; 15 studies); or within 30 days (RR 0.99, 95% CI 0.90 to 1.09; 10,135 participants; 11 studies).We found moderate-certainty evidence that starches probably slightly increase the need for blood transfusion (RR 1.19, 95% CI 1.02 to 1.39; 1917 participants; 8 studies), and RRT (RR 1.30, 95% CI 1.14 to 1.48; 8527 participants; 9 studies). Very low-certainty evidence means we are uncertain whether either fluid affected adverse events: we found little or no difference in allergic reactions (RR 2.59, 95% CI 0.27 to 24.91; 7757 participants; 3 studies), fewer incidences of itching with crystalloids (RR 1.38, 95% CI 1.05 to 1.82; 6946 participants; 2 studies), and fewer incidences of rashes with crystalloids (RR 1.61, 95% CI 0.90 to 2.89; 7007 participants; 2 studies).Dextrans versus crystalloidsWe found moderate-certainty evidence that there is probably little or no difference between using dextrans or crystalloids in mortality at: end of follow-up (RR 0.99, 95% CI 0.88 to 1.11; 4736 participants; 19 studies); or within 90 days or 30 days (RR 0.99, 95% CI 0.87 to 1.12; 3353 participants; 10 studies). We are uncertain whether dextrans or crystalloids reduce the need for blood transfusion, as we found little or no difference in blood transfusions (RR 0.92, 95% CI 0.77 to 1.10; 1272 participants, 3 studies; very low-certainty evidence). We found little or no difference in allergic reactions (RR 6.00, 95% CI 0.25 to 144.93; 739 participants; 4 studies; very low-certainty evidence). No studies measured RRT.Gelatins versus crystalloidsWe found low-certainty evidence that there may be little or no difference between gelatins or crystalloids in mortality: at end of follow-up (RR 0.89, 95% CI 0.74 to 1.08; 1698 participants; 6 studies); within 90 days (RR 0.89, 95% CI 0.73 to 1.09; 1388 participants; 1 study); or within 30 days (RR 0.92, 95% CI 0.74 to 1.16; 1388 participants; 1 study). Evidence for blood transfusion was very low certainty (3 studies), with a low event rate or data not reported by intervention. Data for RRT were not reported separately for gelatins (1 study). We found little or no difference between groups in allergic reactions (very low-certainty evidence).Albumin or FFP versus crystalloidsWe found moderate-certainty evidence that there is probably little or no difference between using albumin or FFP or using crystalloids in mortality at: end of follow-up (RR 0.98, 95% CI 0.92 to 1.06; 13,047 participants; 20 studies); within 90 days (RR 0.98, 95% CI 0.92 to 1.04; 12,492 participants; 10 studies); or within 30 days (RR 0.99, 95% CI 0.93 to 1.06; 12,506 participants; 10 studies). We are uncertain whether either fluid type reduces need for blood transfusion (RR 1.31, 95% CI 0.95 to 1.80; 290 participants; 3 studies; very low-certainty evidence). Using albumin or FFP versus crystalloids may make little or no difference to the need for RRT (RR 1.11, 95% CI 0.96 to 1.27; 3028 participants; 2 studies; very low-certainty evidence), or in allergic reactions (RR 0.75, 95% CI 0.17 to 3.33; 2097 participants, 1 study; very low-certainty evidence).
AUTHORS' CONCLUSIONS: Using starches, dextrans, albumin or FFP (moderate-certainty evidence), or gelatins (low-certainty evidence), versus crystalloids probably makes little or no difference to mortality. Starches probably slightly increase the need for blood transfusion and RRT (moderate-certainty evidence), and albumin or FFP may make little or no difference to the need for renal replacement therapy (low-certainty evidence). Evidence for blood transfusions for dextrans, and albumin or FFP, is uncertain. Similarly, evidence for adverse events is uncertain. Certainty of evidence may improve with inclusion of three ongoing studies and seven studies awaiting classification, in future updates.
ANTECEDENTES :: Positivo balance de líquidos se ha asociado con peores resultados, y el conocimiento de las diferencias en las cantidades de diferentes tipos de líquidos necesarios para lograr los mismos criterios de valoración puede tener importantes implicaciones clínicas. Las moléculas grandes persisten más tiempo en los vasos sanguíneos que las moléculas más pequeñas, de tal manera que puede ser necesario menos coloides IV para lograr puntos finales hemodinámica similares en comparación con cristaloides. Datos clínicos recientes han, sin embargo, desafiado este concepto fisiológico, con los investigadores de informes cristaloides / coloides proporciones menores a las esperadas en varias poblaciones.
MÉTODOS :: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, CENTRAL y hasta al 18 de diciembre de 2013, para recuperar todos los estudios que comparan (cualquiera) cristaloide con (cualquiera) coloide en todo tipo de pacientes. La relación de cristaloides / coloide se calculó para cada estudio. Se realizó un análisis descriptivo de todos los estudios y un meta-análisis se realizó en los estudios que informaron datos completos (en términos de medias y desviaciones estándar) de los volúmenes de líquido infundido. Los estudios se agruparon de acuerdo a las características del estudio y población. A continuación, un análisis de meta-regresión se realizó para evaluar algunas de las posibles razones de las diferencias en las tasas de cristaloides / coloides entre los estudios.
RESULTADOS :: De 976 estudios, 48 fueron seleccionadas para el análisis final; 24 de los estudios tenían datos suficientes para el metanálisis. La relación cristaloides / coloides en todos los estudios incluidos en el meta-análisis fue de 1,5 (intervalo de confianza del 95%, 1,36-1,65), con marcada heterogeneidad entre los estudios (I = 94%). A partir del análisis de meta-regresión, década de la publicación a través de todas las publicaciones (p = 0,001) y la concentración (tonicidad) en el subgrupo de estudios de albúmina (p = 0,001) se asociaron con la relación de cristaloides / coloides administrada. La reducción de la heterogeneidad entre los estudios para todas las publicaciones de la meta-regresión fue mínima, con la disminución máxima obtenida cuando década de publicación fue considerado (R = 12%).
Se requieren CONCLUSIONES :: Mayores volúmenes de fluido que cumplir los mismos objetivos con los cristaloides que con coloides, con una proporción estimada de 1,5 (1,36 a 1,65), pero hay una marcada heterogeneidad entre los estudios. La relación cristaloides / coloides parece haber disminuido en los últimos años, y las diferencias en los coeficientes se correlacionan con la concentración de las soluciones de albúmina; Sin embargo, las principales razones de la alta heterogeneidad entre los estudios siguen sin estar claros.
La reanimación con líquidos, junto con la administración precoz de antibióticos, es la piedra angular del tratamiento para los pacientes con sepsis. Sin embargo, si las diferencias en los fluidos de resucitación impacto sobre los requisitos para la terapia de reemplazo renal (TSR) sigue siendo poco clara. Para examinar esta cuestión, se realizó un meta-análisis de redes (NMA), incluyendo comparaciones directas e indirectas, que abordó el efecto de diferentes fluidos de resucitación en el uso de TSR en pacientes con sepsis. Las fuentes de datos MEDLINE, EMBASE, ACPJC, CINAHL y Cochrane Central de Registro se realizaron búsquedas hasta marzo de 2014. Los estudios elegibles incluyeron ensayos aleatorios publicados en cualquier idioma que incluyó pacientes adultos con sepsis o shock séptico y se dirigió a la utilización de RRT asociada con fluidos de resucitación alternativas. El riesgo de sesgo de los estudios individuales y la certeza general de las pruebas se evaluaron. Se evaluaron diez estudios (6.664 pacientes) que incluyeron un total de nueve comparaciones directas. NMA a nivel de cuatro nodos mostró que un mayor riesgo de recibir RRT se asoció con la reanimación con líquidos con almidón de cristaloide versus [odds ratio (OR) 1,39; intervalo de 95% de credibilidad (CRI) 1,17-1,66, alta seguridad]. Los datos sugirieron ninguna diferencia entre la reanimación con líquidos con albúmina y cristaloide (OR 1.04, 95% CrI 0,78-1,38, certeza moderada) o almidón (OR 0.74, 95% CrI 0,53-1,04, bajo la certeza). NMA a nivel de seis nodos mostró una disminución del riesgo de TSR con cristaloide equilibrada en comparación con el almidón pesada (OR 0.50, 95% CrI 0,34 hasta 0,74, certeza moderada) o almidón de luz (OR 0.70, 95% CrI 0,49-0,99, alta certeza). No hubo diferencia significativa entre cristaloide equilibrada y solución salina (OR 0.85, 95% CrI 0,56-1,30, bajo la certeza) o albúmina (OR 0.82, 95% CrI 0,49-1,37, bajo la certeza). Es de destacar que estos ensayos varían en función de la casuística, fluidos evaluados, duración de la exposición de líquidos y el riesgo de sesgo. Estimaciones imprecisas contribuyeron a la baja confianza en la mayoría de las estimaciones del efecto. Entre los pacientes con sepsis, la reanimación con líquidos con cristaloides en comparación con el almidón se tradujo en un menor uso de TSR; el mismo puede ser cierto para la albúmina en comparación con el almidón.
PROPÓSITO: Líquido reanimación es una intervención clave en la sepsis, pero el tipo de fluidos que se utiliza varía ampliamente. El objetivo de este meta-análisis es determinar si la reanimación con hidroxietilalmidones (HES) en comparación con cristaloides afecta a los resultados en los pacientes con sepsis.
MATERIAL Y MÉTODOS: La búsqueda en MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados hasta febrero 2013. Los estudios que compararon la reanimación con HES frente cristaloides en pacientes sépticos, y reportaron incidencia de lesión renal aguda (IRA), la terapia de reemplazo renal (TSR), transfusión de glóbulos rojos de la sangre (glóbulos rojos) o plasma fresco congelado y / o mortalidad. Tres investigadores extrajeron de forma independiente los datos en medidas de razón de riesgo uniformes. La clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y marco de evaluación se utilizó para determinar la calidad de las pruebas.
RESULTADOS: Diez ensayos (4624 pacientes) fueron incluidos. Un aumento en la incidencia de IRA (riesgo relativo [RR], 1,24 [95% intervalo de confianza {IC}, 1,13-1,36], y necesidad de TSR (RR [IC 95%, 1,17-1,57] 1,36) se encontró en los pacientes que recibió reanimación con HES. Reanimación con HES también se asoció con un aumento de la transfusión de glóbulos rojos (RR [IC 95%, 1,01-1,93] 1,14), pero no de plasma fresco congelado (RR [IC 95%, 0,97-2,24] 1,47) . Por otra parte, mientras que la mortalidad unidad de cuidados intensivos (RR [IC 95%, 0,43-1,26] 0,74) y la mortalidad a los 28 días (RR [IC 95%, 0,96-1,28] 1,11) no fue diferente, la reanimación con HES se asoció con una mayor mortalidad a los 90 días (RR [IC del 95%, 01.04 a 01.26] 1,14).
Conclusiones: La práctica reanimación con líquidos con HES como en los estudios meta-analizados se asocia con un aumento de un aumento en la incidencia de AKI, necesidad de RRT, transfusión de glóbulos rojos, y la mortalidad a 90 días en pacientes con sepsis. Por lo tanto, estamos a favor del uso de cristaloides sobre HES para la reanimación en los pacientes con sepsis.
ANTECEDENTES: Fluid reanimación es la piedra angular del tratamiento de sepsis. Sin embargo, si cristaloides equilibradas o desequilibradas o coloides naturales o sintéticos confieren una ventaja de supervivencia no está claro.
OBJETIVO: Analizar el efecto de diferentes fluidos de resucitación en la mortalidad en pacientes con sepsis.
FUENTES DE INFORMACIÓN: MEDLINE, EMBASE, ACP Journal Club, CINAHL, HealthSTAR, las Potencias Aliadas y Base de datos de Medicina Complementaria y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados hasta marzo de 2014.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios que evaluaron diferentes fluidos de resucitación en pacientes adultos con sepsis o shock séptico y la muerte. No se aplicó ninguna restricción de idioma.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores extrajeron los datos sobre las características del estudio, métodos y resultados. Riesgo de sesgo para los estudios individuales y calidad de las pruebas fueron evaluados.
SÍNTESIS: 14 estudios (18.916 pacientes) se incluyeron con 15 comparaciones directas. Red de meta-análisis a nivel de 4 nodos mostró mayor mortalidad con almidones que con cristaloides (confianza alta) y una menor mortalidad con albúmina que con cristaloides (confianza moderada) o almidones (confianza moderada). Red de meta-análisis a nivel de 6 nodos mostró una menor mortalidad con albúmina que con solución salina (confianza moderada) y almidón de bajo peso molecular (confianza baja) y con cristaloides equilibradas que con solución salina (confianza baja) y de baja y alta almidones de peso molecular (de confianza moderada).
LIMITACIONES: Estos ensayos fueron heterogéneos en la casuística, líquidos evaluados, la duración de la exposición a fluidos, y el riesgo de sesgo. Estimaciones imprecisas para varias comparaciones en esta red de meta-análisis contribuyen a la poca confianza en la mayoría de las estimaciones del efecto.
CONCLUSIÓN: En los pacientes con sepsis, reanimación con cristaloides equilibradas o albúmina en comparación con otros fluidos parece estar asociada con una menor mortalidad.
PRIMARIA FUENTE DE FINANCIAMIENTO: El Hamilton Capítulo de la Fundación de Cuidados Intensivos de Canadá y el Programa de Residencia de Medicina Crítica y de la División de Cuidados Críticos Plan de Financiación Alternativa en la Universidad McMaster.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad de las soluciones de albúmina humana agrupados como parte de la expansión del volumen de fluidos y reanimación (con o sin mejora de hipoalbuminemia línea de base) en adultos gravemente enfermos ingresados con sepsis de cualquier gravedad.
DISEÑO: Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorios, con ensayo secuencial análisis de subgrupos, y meta-análisis de regresión.
FUENTES DE INFORMACIÓN: PubMed, PubMed Central, Web of Science (incluye Medline, Conference Proceedings Citation Index, Data Citation Index, China Science Citation base de datos, resúmenes CAB, Derwent Innovations Index), OvidSP (incluye Embase, Ovid Medline, Cuerpo de Inspectores, PsycINFO, Maternidad y cuidado infantil, Base de Datos de Transporte), Cochrane Library, clinicaltrials.gov, controlled-trials.com, material en línea, actas de congresos relevantes, búsquedas manuales en las listas de referencias y el contacto con autores como necesario.
ELEGIBILIDAD Los ensayos clínicos aleatorios prospectivos de adultos con sepsis de cualquier gravedad (con o sin hipoalbuminemia línea de base) en cuidado crítico o intensivo que recibieron agruparon soluciones de albúmina humana como parte de la expansión de volumen de líquidos y reanimación (con o sin mejora de hipoalbuminemia) en comparación con los que recibieron fluidos de control (cristaloides o coloides), se incluyeron si se dispusiera de datos de los resultados de la mortalidad por todas las causas. Se aplicó ninguna restricción de la lengua, fecha, estado de publicación o de punto final primario del estudio.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente los artículos para su inclusión, extrajo los datos para evaluar el riesgo de sesgo, métodos de prueba, los pacientes, las intervenciones, las comparaciones, y el resultado. El riesgo relativo de mortalidad por cualquier causa se calculó utilizando un modelo de efectos aleatorios que representa la heterogeneidad clínica.
Medida de resultado primaria: todas las causas de mortalidad en el seguimiento final.
RESULTADOS: Dieciocho artículos que informaban sobre 16 estudios clínicos primarios que incluyeron 4.190 adultos en cuidado crítico o intensivo con sepsis, sepsis grave o shock séptico. Una mediana de 70,0 g diarios de agrupado albúmina humana se recibió durante una mediana de 3 días por los adultos con una edad media de 60,8 años, como parte de la expansión del volumen de fluidos y reanimación, con o sin corrección de hipoalbuminemia. El riesgo relativo de muerte fue similar entre los grupos albúmina (que recibieron una media de 175 g en total) y el control de los grupos de fluidos (riesgo relativo 0,94; IC 95% 0,87 a 1,01; P = 0,11; I (2) = 0%) . Análisis secuencial de prueba corrige el intervalo de confianza del 95% para el error aleatorio (0,85-1,02; D (2) = 0%). Ochenta y ocho por ciento del tamaño de la información requerida (meta-análisis de tamaño de la muestra) de 4.894 pacientes se logró, y la medida del tamaño del efecto acumulativo (puntuación z) entró en el área de la vanidad, que apoya la idea de ningún beneficio relativo de albúmina (GRADE calidad de pruebas fue moderada). También se encontró evidencia de ninguna diferencia cuando la albúmina se comparó con el líquido cristaloide (riesgo relativo 0,93; 0,86 a 1,01; P = 0,07; I (2) = 0%), en 3878 las patentes (GRADE calidad de las pruebas fue alto; el 79,9% del requerido tamaño de la información) o fluidos coloidales en 299 pacientes (riesgo relativo 1,04; 0,79 a 1,38; P = 0,76; I (2) = 0%) (Grado de calidad de la evidencia era muy bajo; 5,8% del tamaño de la información requerida). Cuando se excluyeron los estudios con alto riesgo de sesgo en un análisis de subgrupo predefinido, el hallazgo de ningún beneficio en la mortalidad se mantuvo, y la puntuación z acumulada fue justo fuera del límite de futilidad. En general, el metanálisis fue robusto a la sensibilidad, subgrupo, meta-regresión y análisis secuencial de los ensayos.
CONCLUSIONES: En este análisis, las soluciones de albúmina humana como parte de la expansión de volumen de líquidos y reanimación para adultos gravemente enfermos ingresados con sepsis de cualquier gravedad (con o sin hipoalbuminemia línea de base) no estaban sólidamente eficaz para reducir la mortalidad por todas las causas. La albúmina parece ser seguro en este entorno, como una señal hacia el daño no fue detectado, pero este análisis no admite una recomendación para su uso.
ANTECEDENTES: la reanimación con líquidos temprana es vital para los pacientes con sepsis. Sin embargo, la elección del fluido ha sido un tema candente de discusión. El objetivo de este estudio fue evaluar si el uso de fluidos que contienen de albúmina-para la reanimación de pacientes, con sepsis se asocia con una tasa de mortalidad disminuyó.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de forma sistemática en PubMed, EMBASE y la biblioteca Cochrane para ensayos elegibles controlados aleatorios (ECA) hasta marzo 2014. La selección de los estudios elegibles, la evaluación de la calidad metodológica y la extracción de todos los datos pertinentes se llevaron a cabo de forma independiente por dos autores.
RESULTADOS: En total, 15 ECA fueron elegibles para el análisis. Después de la puesta en común de los datos, se encontró que no había efecto significativo de los líquidos que contiene albúmina sobre la mortalidad en pacientes con sepsis de cualquier gravedad (RR: 0,94 IC 95%: 0.87, 1.02 y RD: -0,01; IC del 95%: -0,03 , 0.01). Los resultados fueron consistentes con los análisis de subgrupos, los análisis de sensibilidad y análisis secuencial de los ensayos.
CONCLUSIÓN: El presente meta-análisis no demostró significativa ventaja de utilizar fluidos que contiene albúmina para la reanimación en los pacientes con sepsis de cualquier gravedad. Teniendo en cuenta la relación costo-efectividad del uso de albúmina, cristaloides deben ser la primera opción para la reanimación con líquidos en pacientes sépticos.
ANTECEDENTES: El fluido de resucitación se practica ampliamente en las unidades de cuidados intensivos para el tratamiento de la sepsis. Una comparación de la evidencia científica de los diferentes fluidos podrá informar opción terapéutica.
MÉTODOS: Los riesgos de mortalidad y morbilidad (la necesidad de terapias de reemplazo renal (TSR)) fueron evaluados en pacientes con sepsis grave. Una red metanálisis ensayos compararon para cristaloides, albúmina y hidroxietil almidón (HES). Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos aleatorios humanos en bases de datos, las bibliografías de otras revisiones sistemáticas relevantes recientes y los datos reportados en las conferencias recientes. Resultados de mortalidad y datos RRT con el período de seguimiento más largo se compararon. Un meta-análisis de la red bayesiana evaluó el riesgo de mortalidad y un metaanálisis por pares evaluaron RRT usando cristaloides como el tratamiento de referencia.
RESULTADOS: Se identificaron 13 estudios. A efectos fijos meta-análisis de los datos de mortalidad en los ensayos demostraron un odds-ratio (OR) de 0,90 entre los cristaloides y albúmina, 1,25 entre cristaloides y HES y 1,40 entre albúmina y HES. La probabilidad de que la albúmina se asocia con la más alta de supervivencia fue de 96,4%, seguido por cristaloide en el 3,6%, con una probabilidad insignificante para HES. Los análisis de subgrupos demostró la robustez de este resultado a las variaciones en la composición del fluido, la fuente de estudio y el origen de shock séptico. Una de efectos aleatorios comparación por pares para el riesgo de RRT proporciona un OR de 1,52 a favor de cristaloides sobre HES.
CONCLUSIÓN: La terapia de fluidos con albúmina se asoció con el mayor beneficio de supervivencia. La mayor morbilidad con HES puede afectar la mortalidad y requiere la consideración de los prescriptores.
OBJETIVO: Evaluar los efectos de la terapia de fluidos con hidroxietil almidón 130 / 0,38-0,45 frente a cristaloides o albúmina en la mortalidad, la insuficiencia renal, el sangrado y los eventos adversos graves en los pacientes con sepsis.
DISEÑO: Revisión sistemática con metaanálisis y análisis secuencial de los ensayos de los ensayos clínicos aleatorios.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Cochrane Library, Medline, Embase, Biosis Previews, Science Citation Index Expanded, CINAHL, Current Controlled Trials, Clinicaltrials.gov y Centerwatch a septiembre de 2012; búsqueda manual en las listas de referencias y otras revisiones sistemáticas; en contacto con los autores y las compañías farmacéuticas relevantes.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos elegibles eran ensayos clínicos aleatorios que comparaban hidroxietil almidón 130 / 0,38 a 0,45, ya sea con la albúmina humana o cristaloides en pacientes con sepsis. Los ensayos publicados y no publicados se incluyeron independientemente del idioma y resultados predefinidos.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente los estudios para la inclusión y extrajeron los datos sobre los métodos, las intervenciones, los resultados y el riesgo de sesgo. Las razones de riesgo y las diferencias de medias con intervalos de confianza del 95% se estimaron con modelos de efectos fijos y aleatorios.
RESULTADOS: Nueve ensayos que asignaron al azar 3456 pacientes con sepsis fueron incluidos. En general, hidroxietil almidón 130 / 0,38-0,45 cristaloide versus o albúmina no afectó el riesgo relativo de muerte (1,04, 95% intervalo de confianza 0,89 a 1,22, 3.414 pacientes, ocho ensayos), pero en el análisis predefinido de ensayos con bajo riesgo de sesgar el riesgo relativo de muerte fue de 1,11 (1,00 a 1,23, el análisis secuencial de los ensayos (TSA) ajustado intervalo de confianza del 95% 0,95 a 1,29, 3.016 pacientes, cuatro ensayos). En el grupo de hidroxietil almidón, la terapia de reemplazo renal se utilizó más (1,36, 1,08 a 1,72, TSA ajustado 1,03 a 1,80, 1.311 pacientes, cinco ensayos), y el riesgo relativo de la lesión renal aguda fue 1,18 (0,99 a 1,40, TSA ajustó 0.90 a 1,54, 994 pacientes, cuatro ensayos). Más pacientes del grupo de hidroxietil almidón fueron transfundidas con las células rojas de la sangre (1,29, 1,13 a 1,48, TSA ajustado 1,10 a 1,51, 973 pacientes, tres ensayos), y más pacientes tuvieron eventos adversos graves (1,30, 1,02 a 1,67, TSA ajustó 0.93 a 1.83, 1.069 pacientes, cuatro ensayos). El volumen transfundido de las células rojas de la sangre no fue diferente entre los grupos (diferencia media de 65 ml, intervalo de confianza del 95%: -20 a 149 ml, tres ensayos).
CONCLUSIÓN: En convencional meta-análisis que incluye datos de los ensayos recientes, hidroxietil almidón 130 / 0,38 a 0,45 frente a cristaloides o albúmina aumentó el uso de la terapia de reemplazo renal y transfusión de glóbulos rojos, y dio lugar a reacciones adversas más graves en los pacientes con sepsis. Parece poco probable que hidroxietil almidón 130 / 0,38 hasta 0,45 proporciona beneficio clínico global de los pacientes con sepsis.
Ha habido un resurgimiento reciente de interés en el uso de la solución de albúmina humana (HAS) para la reanimación de pacientes en estado crítico. En particular, puede ser beneficioso para los pacientes con sepsis grave y shock séptico. Nos esbozar las pruebas de la plausibilidad biológica de este efecto, lleve a cabo un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios que compararon el efecto de HA con otros reanimación con líquidos sobre la mortalidad en este grupo de pacientes y discutir la posible contribución de los ensayos recientemente terminados en esta área. Se incluyeron nueve ensayos de 1.435 pacientes en el meta-análisis. Aunque TIENE reanimación se asoció con una tendencia a una menor mortalidad (riesgo relativo 0,90, 95% intervalo de confianza 0,79 a 1,02), se encontró que la mayoría de los ensayos informados hasta la fecha son pequeños y de calidad metodológica variable. Las preguntas de un posible efecto diferencial de la dosis en el resultado y la variabilidad farmacológica de HAYAN productos no se han abordado adecuadamente hasta la fecha. Llegamos a la conclusión de que la administración rutinaria de TIENE que los pacientes con sepsis grave y shock séptico es difícil de justificar sobre la base de los conocimientos actuales.
Critically ill people may lose fluid because of serious conditions, infections (e.g. sepsis), trauma, or burns, and need additional fluids urgently to prevent dehydration or kidney failure. Colloid or crystalloid solutions may be used for this purpose. Crystalloids have small molecules, are cheap, easy to use, and provide immediate fluid resuscitation, but may increase oedema. Colloids have larger molecules, cost more, and may provide swifter volume expansion in the intravascular space, but may induce allergic reactions, blood clotting disorders, and kidney failure. This is an update of a Cochrane Review last published in 2013.
OBJECTIVES:
To assess the effect of using colloids versus crystalloids in critically ill people requiring fluid volume replacement on mortality, need for blood transfusion or renal replacement therapy (RRT), and adverse events (specifically: allergic reactions, itching, rashes).
SEARCH METHODS:
We searched CENTRAL, MEDLINE, Embase and two other databases on 23 February 2018. We also searched clinical trials registers.
SELECTION CRITERIA:
We included randomised controlled trials (RCTs) and quasi-RCTs of critically ill people who required fluid volume replacement in hospital or emergency out-of-hospital settings. Participants had trauma, burns, or medical conditions such as sepsis. We excluded neonates, elective surgery and caesarean section. We compared a colloid (suspended in any crystalloid solution) versus a crystalloid (isotonic or hypertonic).
DATA COLLECTION AND ANALYSIS:
Independently, two review authors assessed studies for inclusion, extracted data, assessed risk of bias, and synthesised findings. We assessed the certainty of evidence with GRADE.
MAIN RESULTS:
We included 69 studies (65 RCTs, 4 quasi-RCTs) with 30,020 participants. Twenty-eight studied starch solutions, 20 dextrans, seven gelatins, and 22 albumin or fresh frozen plasma (FFP); each type of colloid was compared to crystalloids.Participants had a range of conditions typical of critical illness. Ten studies were in out-of-hospital settings. We noted risk of selection bias in some studies, and, as most studies were not prospectively registered, risk of selective outcome reporting. Fourteen studies included participants in the crystalloid group who received or may have received colloids, which might have influenced results.We compared four types of colloid (i.e. starches; dextrans; gelatins; and albumin or FFP) versus crystalloids.Starches versus crystalloidsWe found moderate-certainty evidence that there is probably little or no difference between using starches or crystalloids in mortality at: end of follow-up (risk ratio (RR) 0.97, 95% confidence interval (CI) 0.86 to 1.09; 11,177 participants; 24 studies); within 90 days (RR 1.01, 95% CI 0.90 to 1.14; 10,415 participants; 15 studies); or within 30 days (RR 0.99, 95% CI 0.90 to 1.09; 10,135 participants; 11 studies).We found moderate-certainty evidence that starches probably slightly increase the need for blood transfusion (RR 1.19, 95% CI 1.02 to 1.39; 1917 participants; 8 studies), and RRT (RR 1.30, 95% CI 1.14 to 1.48; 8527 participants; 9 studies). Very low-certainty evidence means we are uncertain whether either fluid affected adverse events: we found little or no difference in allergic reactions (RR 2.59, 95% CI 0.27 to 24.91; 7757 participants; 3 studies), fewer incidences of itching with crystalloids (RR 1.38, 95% CI 1.05 to 1.82; 6946 participants; 2 studies), and fewer incidences of rashes with crystalloids (RR 1.61, 95% CI 0.90 to 2.89; 7007 participants; 2 studies).Dextrans versus crystalloidsWe found moderate-certainty evidence that there is probably little or no difference between using dextrans or crystalloids in mortality at: end of follow-up (RR 0.99, 95% CI 0.88 to 1.11; 4736 participants; 19 studies); or within 90 days or 30 days (RR 0.99, 95% CI 0.87 to 1.12; 3353 participants; 10 studies). We are uncertain whether dextrans or crystalloids reduce the need for blood transfusion, as we found little or no difference in blood transfusions (RR 0.92, 95% CI 0.77 to 1.10; 1272 participants, 3 studies; very low-certainty evidence). We found little or no difference in allergic reactions (RR 6.00, 95% CI 0.25 to 144.93; 739 participants; 4 studies; very low-certainty evidence). No studies measured RRT.Gelatins versus crystalloidsWe found low-certainty evidence that there may be little or no difference between gelatins or crystalloids in mortality: at end of follow-up (RR 0.89, 95% CI 0.74 to 1.08; 1698 participants; 6 studies); within 90 days (RR 0.89, 95% CI 0.73 to 1.09; 1388 participants; 1 study); or within 30 days (RR 0.92, 95% CI 0.74 to 1.16; 1388 participants; 1 study). Evidence for blood transfusion was very low certainty (3 studies), with a low event rate or data not reported by intervention. Data for RRT were not reported separately for gelatins (1 study). We found little or no difference between groups in allergic reactions (very low-certainty evidence).Albumin or FFP versus crystalloidsWe found moderate-certainty evidence that there is probably little or no difference between using albumin or FFP or using crystalloids in mortality at: end of follow-up (RR 0.98, 95% CI 0.92 to 1.06; 13,047 participants; 20 studies); within 90 days (RR 0.98, 95% CI 0.92 to 1.04; 12,492 participants; 10 studies); or within 30 days (RR 0.99, 95% CI 0.93 to 1.06; 12,506 participants; 10 studies). We are uncertain whether either fluid type reduces need for blood transfusion (RR 1.31, 95% CI 0.95 to 1.80; 290 participants; 3 studies; very low-certainty evidence). Using albumin or FFP versus crystalloids may make little or no difference to the need for RRT (RR 1.11, 95% CI 0.96 to 1.27; 3028 participants; 2 studies; very low-certainty evidence), or in allergic reactions (RR 0.75, 95% CI 0.17 to 3.33; 2097 participants, 1 study; very low-certainty evidence).
AUTHORS' CONCLUSIONS:
Using starches, dextrans, albumin or FFP (moderate-certainty evidence), or gelatins (low-certainty evidence), versus crystalloids probably makes little or no difference to mortality. Starches probably slightly increase the need for blood transfusion and RRT (moderate-certainty evidence), and albumin or FFP may make little or no difference to the need for renal replacement therapy (low-certainty evidence). Evidence for blood transfusions for dextrans, and albumin or FFP, is uncertain. Similarly, evidence for adverse events is uncertain. Certainty of evidence may improve with inclusion of three ongoing studies and seven studies awaiting classification, in future updates.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones