Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
9 articles (9 Referencias) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Autores Gu XB , Yang XJ , Zhu HY , Xu BY
Revista Gut and liver
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES / OBJETIVOS: Ha habido un debate sobre si una dieta con restricción de sodio (SRD) se debe utilizar en pacientes cirróticos con ascitis en China en los últimos años. El propósito de este estudio fue comparar el efecto de dietas bajas en sodio y sin restricciones en la actividad de la renina plasmática (ARP), el flujo sanguíneo renal (FSR) y ascitis en pacientes con cirrosis hepática. MÉTODOS: Doscientos pacientes cirróticos con ascitis fueron divididos aleatoriamente en dos grupos (98 casos en el grupo de dieta en sodio sin restricciones [SUD] y 102 casos en el grupo SRD); 95 pacientes (96,94%) en el grupo SUD y 97 pacientes (95,1%) en el grupo tenían SRD post-hepatitis B cirrosis. Resultados del sodio en sangre y RBF fueron mayores en el grupo SUD que en el grupo SRD (p <0,001), mientras que la PRA fueron significativamente menores en el grupo SUD que el grupo de SRD de 10 días después del tratamiento (p <0,001). Insuficiencia renal causada por niveles bajos de sodio en sangre fue mayor en el grupo SRD que en el grupo SUD (p <0,01). La ascitis desaparecieron en una mayor proporción de pacientes del grupo SUD que en el grupo SRD (p <0,001). CONCLUSIONES: SUD pueden aumentar el nivel de sodio en la sangre y RBF, y ser beneficioso para la diuresis y la reducción de ascitis y la desaparición.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of gastroenterology and hepatology
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La ascitis refractaria en el hígado, la cirrosis se asocia con un mal pronóstico. Se realizó un estudio prospectivo para investigar si agresiva nutricional-apoyo podría mejorar los resultados en los pacientes cirróticos. Métodos: Los pacientes cirróticos sometidos serie paracentesis de gran volumen de ascitis refractaria se inscribieron y distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El grupo A recibió después de la paracentesis intravenosa nutricional-apoyo, además de una dieta oral equilibrada y un snack rico en proteínas tarde-noche, el grupo B recibió la misma nutricional protocolo orales como el primer grupo, pero sin soporte parenteral, y el grupo C (el grupo de control ) recibió una baja en sodio o una dieta libre de sodio. Se describen las características clínicas, antropométricas y de laboratorio parámetros nutricionales y pruebas bioquímicas de la función hepática y renal durante 12 meses de seguimiento. RESULTADOS: Se incluyó a 120 pacientes, que fueron asignados aleatoriamente en tres grupos de igual tamaño. Los pacientes del protocolo nutricional-mostraron una mejor preservación de los parámetros nutricionales clínicos, antropométricos y de laboratorio que se asociaron con una disminución del deterioro de la función hepática en comparación con los pacientes en el bajo contenido de sodio o una dieta libre de sodio (grupo C). Los grupos A y B tenían menores tasas de morbilidad y mortalidad que el grupo control (C). Las tasas de mortalidad fueron significativamente mejores en los pacientes que fueron tratados con parenteral-nutricional de soporte que para los otros dos grupos. En los pacientes que estaban en el nutricional-protocolo, hubo una reducción en el requisito de grifos para el tratamiento de la ascitis refractaria. CONCLUSIONES: Post-paracentesis parenteral-nutricional-soporte con una dieta oral equilibrada y un snack rico en proteínas noche parece ser el mejor protocolo de atención para los pacientes con enfermedad hepática-cirrosis que se ha complicado por refractarios-ascitis.

Estudio primario

No clasificado

Revista Liver
Año 1993
Con el fin de aclarar las cuestiones debatidas en el tratamiento médico de la ascitis en la cirrosis - la utilidad de una dieta baja en sodio y el período de lavado anterior a la administración de diuréticos, la dosis máxima de antimineralocorticoide ser alcanzado antes de la adición de un diurético de asa, las identificaciones de los factores que influyen la eficacia del tratamiento - 115 pacientes hospitalizados con cirrosis y ascitis azotemia fueron reclutados y aleatorizados para recibir una dieta que aporte mmol ya sea 40 o 120 de sodio por día. Después de un período de lavado a causa del régimen diurético ambulatorio durante 7 días (Paso 1), el aumento de dosis de K-canrenoato (200 mg / día cada día cuarto hasta 600 mg) se administra a los pacientes no sometidos a la diuresis espontánea (Paso 2). Tras el fracaso de la etapa 2, K-canrenoato (400 mg / día) y furosemida en dosis cada vez mayor (25-50-100 mg cada dos días) se les dio (paso 3). Nueve por ciento de los pacientes fueron sometidos a diuresis espontánea, y el 77% desarrolló un balance negativo de sodio por el final de la etapa 2 (69% con una dosis de K-canrenoato ≤ 400 mg / día) y 93% al final de la etapa 3. Dos pacientes fueron retirados del protocolo por diuréticos efectos secundarios. El análisis univariado mostró que el tipo de dieta no influyó en la respuesta al tratamiento. El periodo de lavado llevado a un aumento significativo en el aclaramiento de creatinina endógena; natremia aumentó significativamente en los pacientes con hiponatremia. El análisis multivariado mostró que el aclaramiento de creatinina plasmática de aldosterona y eran factores predictivos independientes de la respuesta al tratamiento. El uso de la dieta baja en sodio no aumentar la eficacia del tratamiento médico de no azotemia ascitis cirrótica, y un período de lavado de los diuréticos mejoró la función renal y la natremia. Antimineralocorticoids hasta 400 mg / día tuvieron éxito en más de 2/3 de los casos y la mejora en la eficacia obtenida por un aumento adicional de la dosis era pequeña. Creatinina endógena aldosterona plasmática y la depuración influyó significativamente en la eficacia del tratamiento. El régimen terapéutico empleado en este estudio fue muy eficaz y tenía una muy baja incidencia de efectos secundarios.

Estudio primario

No clasificado

Revista European journal of clinical nutrition
Año 1989
Cargando información sobre las referencias
Los efectos de un soporte nutricional en pacientes hospitalizados con cirrosis alcohólica y la insuficiencia hepática fueron estudiados en un protocolo controlado. Treinta y seis pacientes fueron incluidos, 17 fueron asignados al azar a un grupo experimental y el resto a un grupo de control. Experimentales recibieron una dieta destinada a 50 kcal (209 kJ) / kg de peso corporal / día y 1,5 g de proteína / kg de peso corporal / día (como proteínas de alto valor biológico). Los controles recibieron la dieta estándar prescrito por el médico tratante. La gravedad de la insuficiencia hepática y el estado nutricional al ingreso fueron similares en ambos grupos. El consumo de energía medida en los controles fue de 1.813 + / - 121 kcal / día (7.589 + / - 506 kJ / d) y 2707 + / - 71 kcal / día (1.131 + / - 297 kJ / d) en Experimentales (P menor que 0,001). La ingestión de proteínas en los controles fue 47 + / - 3,8 g / d, y en Experimentales 80 + / - 3 g / día (menos de 0,001 P). Hubo siete muertes durante el período de estudio (dos Experimentales y cinco controles). No se observaron diferencias en la evolución de la insuficiencia hepática, encefalopatía hepática y el estado nutricional entre ambos grupos de estudio. Se concluye que una mayor energía y la ingesta de proteínas en estos pacientes no tienen efectos adversos y se asocia con una reducción no significativa de la mortalidad.

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 5 referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Gut
Año 1986
Comparar el efecto de la dieta, los pacientes cirróticos con ascitis fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de tratamiento: (1) una dieta baja en sodio (21 mmol) por día o (2) una ingesta de sodio sin restricciones. Ambos grupos recibieron las dosis efectivas de los diuréticos (espironolactona o, en su caso, la espironolactona y furosemida. Ciento cuarenta pacientes de 12 unidades de hígado fueron incluidos de acuerdo a criterios bien definidos (grupo 1: 76, grupo 2: 64). Después de un período inicial de cuatro días a siete de reposo en cama y restricción de sal (21 mmol de sodio PD), la asignación al azar se hizo en cada centro. No vimos ninguna diferencia significativa entre los dos grupos con respecto a los datos clínicos y bioquímicos, la mortalidad o la retirada (temporal o definitiva), ya que es una alteración bioquímica (grupo 1: 34%, grupo 2: 22%) y el tiempo de la desaparición completa de la ascitis fue significativamente menor (p = 0,014) para los pacientes con restricción de sal supervivencia actuarial (curvas trazadas hasta el 120 º día) no fue estadísticamente diferente (p = 0,18), pero la división en subgrupos con diversos factores pronósticos mostró que la supervivencia fue significativamente mejor para la sal pacientes restringidas sin antecedentes de sangrado (p = 0,02), el tiempo de hospitalización y los costos son idénticos en ambos grupos. Llegamos a la conclusión de que la ventaja de una dieta sin sal normal no se demostró en este estudio.

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 2 referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Hepato-gastroenterology
Año 1983
Un estudio multicéntrico nacional (34 centros) en comparación con seis tratamientos en 328 pacientes con ascitis cirrótica. Se excluyeron los pacientes con hemorragia digestiva en los últimos seis meses, encefalopatía crónica, cáncer, tuberculosis o la persistencia de las siguientes complicaciones después de tres semanas: encephalopythy aguda, fiebre superior a 38 ° C, ascitis infectadas o las anomalías bioquímicas: urea sanguínea mayor de 8 mmol / l, natremia menos de 130 mmol / l, kaliemia menos de 2,5 o superior a 5,5 mmol / l, recuento de leucocitos mayor de 12.000 mm3, bilirrubina total superior a 85,5 mmol / l. En cada centro de los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos de tratamiento, cada centro con 2 de 6 tratamientos propuestos: (1) La espironolactona y 500 mg de Na pd (77 pacientes), (2) + espironolactona furosemida o Moduretic (amilorida hidroclorotiazida +) y 500 mg Na pd (80 pacientes), (3) + espironolactona furosemida o Moduretic y dietas pobres en sodio libre (86 pacientes), (4) reinfusión de ascitis concentrado y 500 mg de Na pd (36 pacientes), (5) reinfusión de ascitis sin modificar y 500 mg de Na pd (23 pacientes), (6) ascitis lento drenaje y 500 mg de Na pd (31 pacientes). Los métodos estadísticos de análisis han sido el análisis de X2, la varianza y las pruebas de Spotvoll-Stoline y Dunn Sidak. Antes del tratamiento, no hubo diferencia significativa entre los 6 grupos. Resultados: Después de un mes de tratamiento, no se encontraron diferencias en la frecuencia de la regresión total o parcial de la ascitis, las complicaciones de la cirrosis, la mortalidad, la aceptabilidad del tratamiento. Los tratamientos mecánicos indujo la pérdida de peso más rápido, pero la recurrencia más frecuente, la comparación de los grupos 2 y 3 no confirmó ningún beneficio asociado a la dieta libre de Na. La duración del tratamiento y la hospitalización fueron menores en el grupo 4 que en los grupos 3 y 6.

Estudio primario

No clasificado

Autores Nasrallah SM , Galambos JT
Revista Lancet
Año 1980
Cargando información sobre las referencias
35 pacientes consecutivos con hepatitis alcohólica se asignaron al azar a control (18 pacientes) y los grupos de estudio (17 pacientes). Todos los pacientes se les ofreció una dieta de 3000 kcal 100 g de proteína y fueron estudiados durante 28 días. El grupo de estudio recibió 70-85 g de aminoácidos por vía intravenosa diaria en forma de 'Aminosyn' o 'Travasol'. Ambos grupos tenían características clínicas y bioquímicas similares en el momento de la asignación al azar. La ascitis y encefalopatía tendieron a mejorar más en el grupo de estudio. Las concentraciones séricas de bilirrubina (p <0,01) y la albúmina (p <0,025) mejoraron en el estudio, pero no en el grupo control. 4 pacientes murieron en el grupo de control, pero ninguno murió en el grupo de estudio. La terapia intravenosa con aminoácidos durante 4 semanas parecía estar asociada con menor tasa de mortalidad (p <0,02) y la mejora de la bilirrubina sérica y las concentraciones de albúmina en los pacientes con hepatitis alcohólica.