Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
7 Referencias (7 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Occupational and environmental medicine
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
La carga de dolor incapacitante y lesiones músculo-esquelético (trastornos musculoesqueléticos, MSD) se derivan de causas relacionadas con el trabajo en muchos lugares de trabajo sigue siendo considerable. Hay poco consenso sobre las intervenciones más apropiadas para los TME. Nuestro objetivo fue actualizar una revisión sistemática de las intervenciones basadas en el lugar de trabajo para la prevención y gestión de las extremidades superiores MSD (UEMSD). Seguimos un proceso de revisión sistemática desarrollada por el Instituto para el Trabajo y la Salud y una síntesis de las mejores pruebas adaptadas. 6 bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas (enero de 2008 hasta abril de 2013 inclusive) obteniéndose 9909 referencias no duplicados. 26 estudios de alta calidad y mediana calidad pertinentes a nuestra pregunta de investigación se combinaron con 35 a partir de la revisión original para sintetizar la evidencia en 30 categorías diferentes de intervención. Hubo una fuerte evidencia de una categoría de la intervención, el entrenamiento de resistencia, lo que lleva a la recomendación: La implementación de un programa de ejercicios de entrenamiento de resistencia basada en el lugar de trabajo puede ayudar a prevenir y controlar los síntomas y UEMSD. La síntesis también reveló pruebas moderadas para los programas de estiramiento, el uso del ratón y el antebrazo retroalimentación apoya en la prevención de UEMSD o síntomas. También hubo pruebas moderadas de ningún beneficio para la biorretroalimentación EMG, la formación en gestión estrés en el trabajo, y el ajuste de la estación de trabajo de oficina para UEMSD y los síntomas. Se proponen los mensajes tanto para éstas y otras categorías de intervención.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La terapia física (PT) es una de las disciplinas clave en la rehabilitación del ictus interdisciplinario. El objetivo de esta revisión sistemática fue proporcionar una actualización de la evidencia de las intervenciones de rehabilitación de carrera en el ámbito de PT. MÉTODOS Y RESULTADOS: Los ensayos controlados aleatorios (ECA) con respecto a PT en la rehabilitación del ictus fueron recuperados a través de una búsqueda sistemática. Los resultados fueron clasificados de acuerdo con el ICF. ECA con un bajo riesgo de sesgo se analizaron cuantitativamente. Las diferencias entre las fases de post-ictus fueron explorados en los análisis de subgrupos. Una síntesis de la mejor evidencia se realizó para los enfoques de tratamiento neurológicos. La búsqueda arrojó 467 ECA (N = 25.373; PEDro mediana de puntuación de 6 [IQR 5-7]), la identificación de 53 intervenciones. No se informaron eventos adversos. Fuerte evidencia se encontró efectos positivos significativos de 13 intervenciones relacionadas con la marcha, 11 intervenciones relacionadas con el brazo-mano las actividades, 1 intervención para las AVD, y 3 intervenciones para la aptitud física. Resumen tamaños del efecto (Ses) varió de 0,17 (IC 95% 0,03-0,70; I (2) = 0%) para el posicionamiento terapéutico del brazo parética a 2,47 (IC 95% 0,84-4,11; I (2) = 77%) para el entrenamiento de equilibrio al sentarse. Hay fuertes indicios de que una dosis más alta de la práctica es mejor, con los SES que van desde 0,21 (IC del 95%: 0,02 a 0,39; I (2) = 6%) para la función motora del brazo parética a CI 0,61 (95% 0,41-0,82 ; I (2) = 41%) para la fuerza muscular de la pierna paretic. Los análisis de subgrupos arrojó diferencias significativas con respecto a la sincronización después del ictus para 10 intervenciones. Enfoques de tratamiento neurológico para el entrenamiento de las funciones y actividades del cuerpo mostraron efectos iguales o desfavorables en comparación con otras intervenciones de capacitación. Principales limitaciones de la presente opinión no están utilizando los datos de pacientes individuales para los metanálisis y falta de corrección de múltiples ensayos. CONCLUSIONES: Existe una fuerte evidencia de las intervenciones de EP que favorecen alta capacitación orientado a la tarea y tarea específica repetitiva intensiva en todas las fases de post-ictus. Los efectos se circunscriben principalmente a las funciones y actividades que realmente capacitados. Se dan sugerencias para dar prioridad a la investigación de carrera PT.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
El trastorno de las extremidades superiores relacionados con el trabajo (WRULD), las lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI), el síndrome de sobreuso ocupacional (OOS) y las quejas relacionadas con el trabajo del brazo, el cuello o el hombro (CANS) son los términos paraguas utilizados con más frecuencia para los trastornos que desarrollarse como resultado de movimientos repetitivos, posturas forzadas y el impacto de las fuerzas externas, tales como los relacionados con las herramientas que vibran operativo. LATAS relacionados con el trabajo, que es el término que utilizamos en esta revisión, dificulta gravemente la población activa. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de las intervenciones conservadoras para las quejas relacionadas con el trabajo del brazo, el cuello o el hombro (CANS) en adultos sobre el dolor, la función y los resultados relacionados con el trabajo. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (The Cochrane Library, 31 de mayo de 2013), MEDLINE (1950 al 31 de mayo de 2013), EMBASE (1988 al 31 de mayo de 2013), CINAHL (1982 al 31 de mayo de 2013), AMED (1985 al 31 de mayo de 2013), PsycINFO (1806 hasta 31 de mayo 2013), la Physiotherapy Evidence Database (PEDro, inicio el 31 de mayo de 2013) y la Evaluación de la Terapia Ocupacional sistemática de Evidence Database (OTseeker; creación el 31 de mayo de 2013). No se aplicó ninguna restricción de idioma. Criterios de selección: Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios que evaluaron intervenciones conservadoras para las quejas relacionadas con el trabajo del brazo, el cuello o el hombro en adultos. Se excluyeron los ensayos realizados para probar inyecciones y cirugía. Se incluyeron los estudios que evaluaron los efectos sobre el dolor, el estado funcional o la capacidad de trabajo. Recopilación y análisis de datos: Dos autores de la revisión seleccionaron de forma independiente los ensayos para la inclusión, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Cuando los estudios fueron lo suficientemente similares, se realizó la combinación estadística de los resultados reportados. Resultados principales: Se incluyeron 44 estudios (62 publicaciones) con 6580 participantes que evaluaron 25 intervenciones diferentes. Hemos clasificado estas intervenciones en función de sus mecanismos de trabajo en los ejercicios, la ergonomía, comportamiento y otras intervenciones. En general, nos examináramos 35 estudios que tienen un alto riesgo de sesgo debido principalmente a un procedimiento de asignación al azar desconocida, la falta de un procedimiento de ocultamiento de la asignación, los participantes de ensayos no cegados o la falta de un análisis por intención de tratar. Encontramos evidencia de muy baja calidad, lo que demuestra que los ejercicios no mejoraron el dolor en comparación con ningún tratamiento (cinco estudios, la diferencia de medias estandarizada (DME) -0,52; intervalo de confianza del 95% (IC) -1,08 a 0,03) o los controles de intervención de menor importancia ( tres estudios, DME -0,25, IC del 95%: -0,87 a 0,37) o cuando se proporciona como un tratamiento adicional (dos estudios, resultados inconsistentes) a corto plazo de seguimiento o al largo plazo de seguimiento. Los resultados fueron similares para la recuperación, la discapacidad y la licencia por enfermedad. Ejercicios específicos condujeron a un aumento del dolor en el corto plazo de seguimiento en comparación con ejercicios generales (cuatro estudios, DME 0,45, IC del 95%: 0,14 a 0,75) Encontramos evidencia de muy baja calidad, lo que indica que las intervenciones ergonómicas no dieron lugar a una disminución del dolor en comparación con ninguna intervención a corto plazo de seguimiento (tres estudios, DME -0,07, IC del 95%: -0,36 a 0,22), pero disminuyó dolor en el largo plazo de seguimiento (cuatro estudios, DME -0,76, IC del 95%: -1,35 a -0,16). No hubo ningún efecto sobre la discapacidad, pero las bajas por enfermedad se redujo en dos estudios (riesgo relativo (RR) 0,48, IC del 95%: 0,32 a 0,76). Ninguna de las intervenciones ergonómicas era más beneficioso para las medidas de resultado en comparación con otro tratamiento o con ningún tratamiento o con placebo. Las intervenciones conductuales tienen efectos inconsistentes sobre el dolor y la discapacidad, con algunos subgrupos que muestran beneficio y otros que no muestran una mejora significativa en comparación con ningún tratamiento, controles de intervención menores u otras intervenciones conductuales. En los ocho estudios que evaluaron otras intervenciones, no hubo pruebas de un efecto beneficioso claro de ninguna de las intervenciones previstas. Conclusiones de los revisores: Se ha encontrado evidencia de muy baja calidad, lo que indica que el dolor, la recuperación, la discapacidad y las bajas por enfermedad son similares después de ejercicios en comparación con ningún tratamiento, con controles de intervención con ejercicios leves o proporcionados como tratamiento adicional para las personas con quejas relacionadas con el trabajo de el brazo, el cuello o el hombro. Las pruebas de baja calidad también mostró que las intervenciones ergonómicas no disminuyó el dolor en un corto plazo de seguimiento, pero hizo disminuir el dolor a largo plazo de seguimiento. No hubo pruebas de un efecto sobre otros resultados. Para las intervenciones conductuales y de otro tipo, que no había evidencia de un efecto consistente sobre cualquiera de los resultados. Se necesitan estudios que incluir a más participantes, que son claras sobre el diagnóstico de la relación con el trabajo y que los resultados del informe de acuerdo con las directrices actuales.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BMC public health
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El presentismo es muy frecuente y costoso para los empleadores. Se define como estar presente en el trabajo, pero limitado en algunos aspectos del rendimiento en el trabajo por un problema de salud.Lugar de trabajo de promoción de salud (PST) es una estrategia común para mejorar en el trabajo-productividad. El objetivo principal es determinar si los programas WHP son eficaces para mejorar el presentismo. Los objetivos secundarios son determinar las características de los programas exitosos y los posibles factores de riesgo para el presentismo. Métodos: La Biblioteca Cochrane, Medline y otras bases de datos electrónicas Se realizaron búsquedas desde 1990 hasta 2010. Listas de referencias Se examinaron revistas importantes se realizaron búsquedas manuales y contacto con expertos. Los estudios incluidos fueron la investigación original que contenía datos sobre al menos 20 participantes (≥ 18 años de edad), y examinó los efectos de los programas WHP implementadas en el lugar de trabajo. La Práctica de Salud Pública Efectiva herramienta de Proyecto de Estudios cuantitativos se utilizó para estudios de cambio. Estudios "fuerte" y "moderado" se resumieron en tablas de evidencia, y una síntesis de la mejor evidencia se realizó. Las intervenciones se considerará exitoso si mejora el resultado de interés. Sus componentes del programa fueron identificados, así como los posibles factores de riesgo que contribuyen al presentismo. RESULTADOS: Después de 2.032 títulos y los resúmenes fueron revisados, 47 artículos fueron revisados, y 14 fueron aceptadas (4 estudios moderadas fuertes y 10). Estos estudios contenían evidencia preliminar de un efecto positivo de algunos programas WHP. Los programas exitosos ofrecen liderazgo organizacional, evaluación de riesgos de salud, programas individualizados, y una cultura de trabajo de apoyo. Los posibles factores de riesgo que contribuyen a presentismo incluido el exceso de peso, una dieta pobre, falta de ejercicio, el estrés y las malas relaciones con los compañeros de trabajo y de gestión. Limitaciones: Esta revisión se limita a las publicaciones en inglés. Un gran número de estudios revisados ​​(70%) eran inadmisibles debido a problemas de sesgo, lo que limita la cantidad de evidencia primaria. Las incertidumbres que rodean la medición presentismo es una preocupación importante como fuente de sesgo. CONCLUSIONES: La literatura presentismo es joven y heterogéneo. Hay pruebas preliminares de que algunos programas WHP puede afectar positivamente presentismo y que ciertos factores de riesgo son de importancia. La investigación futura se beneficiaría de las métricas estándar presentismo y estudios llevados a cabo a través de una amplia gama de lugares de trabajo.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane database of systematic reviews (Online)
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Las deficiencias sensitivas producen una limitación importante en la capacidad de utilizar el miembro superior después de un accidente cerebrovascular. Sin embargo, se conoce poco acerca de los efectos de las intervenciones para tratar estas deficiencias. OBJETIVOS: Determinar los efectos de las intervenciones para tratar la deficiencia sensitiva del miembro superior después de un accidente cerebrovascular. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrovasculares (Cochrane Stroke Group) (última búsqueda 8 octubre 2009), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library 2009, número 1), MEDLINE (1966 hasta enero 2009), EMBASE (1980 hasta enero 2009), y en seis bases de datos electrónicas adicionales hasta enero 2009. También se realizaron búsquedas manuales en revistas, se estableció contacto con investigadores en el área, se buscó en las bases de datos de tesis doctorales, se verificaron las listas de referencias y se hizo un rastreo completo de las citas. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios y ensayos controlados que comparaban intervenciones para la deficiencia sensitiva después de un accidente cerebrovascular con ningún tratamiento, tratamiento convencional o cualquier otra intervención para la deficiencia sensitiva. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Dos autores de la revisión seleccionaron los estudios, evaluaron su calidad y extrajeron los datos. Se analizaron los datos de los estudios con las diferencias de medias y los odds ratios, según la conveniencia. El resultado primario evaluado era la sensibilidad; los resultados secundarios eran el funcionamiento del miembro superior, las actividades cotidianas, las repercusiones del ACV en la calidad de vida y los eventos adversos. RESULTADOS PRINCIPALES: Se incluyeron 13 estudios, con 467 participantes, que investigaban diversas intervenciones. Las medidas de resultado incluían 36 mediciones de la deficiencia sensitiva y 13 mediciones del funcionamiento del miembro superior. Todos los estudios, excepto dos, poseían un riesgo de sesgo incierto o elevado. Aunque las pruebas no fueron suficientes para establecer conclusiones acerca de los efectos de las intervenciones incluidas en la revisión, tres estudios aportaron pruebas preliminares a favor de determinadas intervenciones, incluidas las terapias con espejo para mejorar la percepción del dolor a la temperatura, el tacto leve y la presión; una intervención de estimulación térmica para mejorar la tasa de recuperación de la sensibilidad; y una intervención de compresión neumática intermitente para mejorar la sensibilidad táctil y cinestésica. No se pudo realizar un metanálisis debido al alto grado de heterogeneidad clínica en las intervenciones y los resultados. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Existen muchas intervenciones para la deficiencia sensitiva del miembro superior después de un accidente cerebrovascular, pero no hay suficientes pruebas a favor o en contra de la efectividad en la mejoría de la deficiencia sensitiva, el funcionamiento del miembro superior o el estado funcional del paciente y su participación. Se necesitan más estudios, con un diseño adecuado y mejor informados, sobre la rehabilitación sensitiva.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Clinical rehabilitation
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar las pruebas para las intervenciones de terapia física para mejorar el resultado funcional después del accidente cerebrovascular. MÉTODOS: MEDLINE, CINAHL Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, DARE, PEDro, EMBASE y DocOnline Se realizaron búsquedas de estudios controlados. La terapia física se divide en 10 categorías de intervención, que fueron analizados por separado. Si la combinación estadística (ponderados por los tamaños del efecto resumen) no fue posible debido a la falta de comparabilidad entre las intervenciones, las características de los pacientes y las medidas de resultado, una síntesis de las mejores la investigación se llevó a cabo. Esta síntesis de las mejores investigación se basó en la calidad metodológica (puntuación de Pedro). RESULTADOS: En total, 151 estudios fueron incluidos en esta revisión sistemática, 123 fueron ensayos controlados aleatorios (ECA) y 28 ensayos clínicos controlados (ECC). La calidad metodológica de todos los ECA tenían una mediana de 5 puntos en la escala de 10 puntos PEDro oscila entre 2-8 puntos). Sobre la base de ECA de alta calidad se encontraron pruebas sólidas a favor de la tarea orientada a la práctica de ejercicio para restablecer el equilibrio y la marcha, y para el fortalecimiento de la extremidad inferior parético. Tamaños de los efectos (SES) para los resultados funcionales osciló entre 0,13 (IC del 95% 0,03 a 0,23) para los efectos de la alta intensidad del entrenamiento a 0,92 (IC del 95% 0,54-1,29) para la mejora de la simetría al pasar de sentado a de pie. Se encontraron pruebas sólidas también para terapias que se centran en el entrenamiento funcional de la extremidad superior, como la restricción inducida por la terapia de movimiento (SES 0,46; IC del 95% 0.07-0.91), entrenamiento en pasarela rodante con o sin apoyo del peso corporal, respectivamente 0,70 (IC del 95% Cl 0,29-1,10) y 1,09 (IC del 95% 0.56-1.61), aeróbic (SES 0,39; IC del 95% 0,05 a 0,74), los ritmos externos auditivos durante la marcha (SES 0,91; IC del 95% 0,40 a 1,42) y la estimulación neuromuscular para glenohumeral subluxación (SES 1,41; IC del 95% 0,76-2,06). Sin pruebas o insuficiente en términos de resultados funcionales se encontró: los enfoques tradicionales de tratamiento neurológicos; ejercicios para las extremidades superiores; biofeedback, estimulación eléctrica funcional y neuromuscular para mejorar el desempeño destreza o la marcha, órtesis y aparatos de asistencia, y las intervenciones de terapia física para la reducción de dolor en el hombro hemipléjico y el edema de la mano. CONCLUSIONES: Esta revisión mostró pequeño para los tamaños del efecto grandes para la tarea orientada a la práctica de ejercicio, en particular cuando se aplica intensivamente, y poco después de la aparición del accidente cerebrovascular. En casi todos los ECA de alta calidad, los efectos se limitaron principalmente a tareas directamente capacitados en el programa de ejercicios.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Clinical rehabilitation
Año 2001
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluación de la evidencia disponible sobre la efectividad del tratamiento con ejercicios para mejorar la función del brazo en pacientes que han sufrido un derrame cerebral. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de las bases de datos bibliográficas y la comprobación de referencia se lleva a cabo para identificar las publicaciones de los ensayos controlados aleatorios (ECA) que evaluaron el efecto del tratamiento con ejercicios en la función del brazo en pacientes con accidente cerebrovascular. La calidad metodológica fue evaluada de forma sistemática por dos evaluadores, a partir de una lista estandarizada de los criterios metodológicos. Características del estudio, tales como la cronicidad y la gravedad de la afectación de la población de pacientes, la cantidad y la duración de las intervenciones y los criterios metodológicos específicos, estaban relacionadas con los efectos descritos. RESULTADOS: Trece ECA fueron identificados, seis de los cuales presentaron resultados positivos en una prueba de la función del brazo. En cinco de estos seis estudios hubo un cambio en la cantidad o duración de la terapia de ejercicio entre los grupos. Resultados metodológicos de entre 5 y 15 (máxima puntuación posible: 19 puntos). CONCLUSIÓN: No hay pruebas suficientes hacían imposible extraer conclusiones definitivas sobre la eficacia de la fisioterapia sobre la función del brazo en pacientes con accidente cerebrovascular. La diferencia de resultados entre los estudios con y sin contraste en la cantidad o la duración de la terapia de ejercicio entre los grupos sugiere que una terapia más ejercicio puede ser beneficioso.