Background and Aim. Crohn's disease (CD) is a chronic inflammatory condition of the gastrointestinal tract with the potential to progress to a severe debilitating state. Treatment with biological agents is highly efficient, improving both short-term outcomes and long-term prognosis. Nonetheless, up to 60% of patients receiving biological therapy will exhibit nonresponse at some point. The optimal management of such patients is not clearly defined. Besides traditional anti-TNF agents (infliximab, adalimumab, and certolizumab), alternative biological therapies (natalizumab, vedolizumab, and ustekinumab) are currently available for the treatment of CD. Our aim was to analyze all available evidence regarding efficacy of a second biological in "biological-treatment-experienced" patients. Methods. A systematic review of the literature was conducted using specific criteria for selecting relevant randomized clinical trials evaluating response to administration of secondary biological therapy in "anti-TNF-experienced" CD patients. Data from these studies was used to perform (a) traditional meta-analysis to ascertain the effect of secondary treatment versus placebo and (b) network meta-analysis to compare indirectly the efficacy of available biological agents. Results. Out of initially 977 studies, only eight were included for analysis, providing a total of 1281 treated and 733 placebo-receiving CD patients. Treatment with a second biological was found to be superior to placebo for both induction of remission (OR 2.2, 95% CI 1.7 to 3) and response (OR 1.9, 95% CI 1.5 to 2.5), with global rates of 24% and 42%, respectively (placebo rate: 11% and 27%, p<0.0001 for both). Indirect comparisons performed with network meta-analysis suggest no specific agent is clearly superior to others, with relatively better results observed for adalimumab in inducing disease remission. Conclusion. In anti-TNF-experienced CD patients, secondary biological administration may be efficient, while no specific agent seems to outperform the others. Further research is needed to identify optimal management strategies for this challenging subset of patients.
La enfermedad inflamatoria intestinal, incluyendo sus 2 entidades colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, es una condición médica crónica que se caracteriza por la inflamación destructiva del tracto intestinal. Biológicos representan una clase de agentes terapéuticos con potencial intervención inmune. Estos agentes bloquean la cascada proinflamatoria que desencadena la activación y proliferación de los linfocitos T a nivel del intestino, por lo tanto, restablecer el equilibrio entre la pro- y anti-inflamatorias mensajes. Los 7 biológicos que muestran beneficios clínicos en la enfermedad inflamatoria intestinal son anticuerpos monoclonales. La siguiente revisión sistemática analiza la farmacocinética y la eficacia del infliximab bloqueadores del factor de necrosis tumoral, adalimumab, certolizumab pegol, y golimumab. Además, se describe la α4 inhibidores de la integrina natalizumab y Vedolizumab, que están dirigidos contra moléculas de adhesión celular, así como el bloqueador de ustekinumab interleuquina 12/23.
OBJETIVO: Estudiar la eficacia comparativa de la terapia biológica en el tratamiento de los pacientes-biológicos naïve con enfermedad de Crohn (CD).
Pacientes y métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios publicados entre el 1 de enero de 1985 al 30 de septiembre de 2013, la comparación de los agentes biológicos (infliximab [IFX], adalimumab [ADA], certolizumab pegol, natalizumab, Vedolizumab y ustekinumab) entre sí o con placebo para inducir y mantener la remisión clínica en adultos con moderada a severa CD. Para aumentar la comparabilidad entre los ensayos, nos centramos en un subgrupo de pacientes-biológicos naïve para el punto final de la inducción y de respuesta al tratamiento de inducción para el punto final de mantenimiento. Seguimos un enfoque meta-análisis de la red bayesiana.
RESULTADOS: Se identificaron 17 ensayos controlados aleatorios de buena calidad metodológica comparar 6 agentes biológicos con placebo, con una comparación directa de agentes biológicos. En la red meta-análisis, se observó que IFX (riesgo relativo [RR], 6,11; 95% intervalo de credibilidad [CRI], 2,49-18,29) y ADA (RR, 2,98; 95% CRI, 1.12 a 8.18), pero no pegol certolizumab (RR, 1,48; 95% CrI, 0,76-2,93), el natalizumab (RR, 1,36; 95% CrI, 0,69-2,86), Vedolizumab (RR, 1,40; 95% CrI, 0,63-3,28), y ustekinumab (RR, 0,61; 95% CRI, 0,15 a 2,49), tenían más probabilidades de inducir la remisión que el placebo. Se observaron resultados similares para el mantenimiento de la remisión. Infliximab tenía la más alta probabilidad de ser clasificado como el agente más eficaz para la inducción (86%) y ADA para el mantenimiento de la remisión (48%).
CONCLUSIÓN: Sobre la base de la red de meta-análisis, IFX puede ser el agente más eficaz para la inducción de remisión en la EC en pacientes biológicos naïve. En ausencia de tratamiento de comparación cabeza a cabeza, la confianza en estas estimaciones es bajo. Se requieren estudios de eficacia comparativos futuros.
OBJETIVOS: La enfermedad (CD) y la colitis ulcerosa de Crohn (CU) son enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal de etiología desconocida. La evidencia para el tratamiento de la enfermedad con terapias biológicas existe, pero no hay revisión sistemática y meta-análisis ha examinado esta cuestión en su totalidad.
MÉTODOS: MEDLINE, EMBASE y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados Se realizaron búsquedas (hasta diciembre de 2010). Ensayos que reclutaron adultos con EC activa o latente o de la UC y comparar las terapias biológicas (anti-factor de necrosis tumoral α-(TNF) o anticuerpos natalizumab) con placebo fueron elegibles. Los datos dicotómicos síntomas se agruparon para obtener el riesgo relativo (RR) de la imposibilidad de lograr la remisión de la enfermedad activa y RR de recaída de la actividad en la enfermedad de reposo una vez que la remisión se había producido, con un intervalo de confianza del 95% (IC).
RESULTADOS: La estrategia de búsqueda identificó 3.061 citas, de las cuales 27 eran elegibles. Anticuerpos anti-TNF y natalizumab fueron superiores al placebo en la inducción de la remisión de la EC luminal (RR = 0,87 no se hace remisión, IC 95% 0.80-0.94 y RR = 0,88, IC 95% 0.83-0.94, respectivamente). Anticuerpos anti-TNF también fueron superiores al placebo en la prevención de la recaída de la EC luminal (RR de recaída = 0,71, IC 95% 0,65-0,76). Infliximab fue superior al placebo en la inducción de la remisión de moderada a severamente activa la Universidad de California (RR = 0,72, IC 95% 0.57-0.91).
CONCLUSIONES: Las terapias biológicas fueron superiores al placebo en la inducción de la remisión de la EC y la CU activa, y en la prevención de la recaída de la EC en reposo.
Antecedentes La enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) se caracteriza por una inflamación crónica recurrente del tracto gastrointestinal. Los pacientes adultos con IBD padecen una enfermedad incapacitante que afecta en gran medida la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL). Un peor HRQoL en estos pacientes puede resultar en un uso defensivo e ineficaz de la atención médica y, por tanto, mayores costos médicos. Debido a su naturaleza crónica, la EII también puede causar problemas psicológicos en muchos pacientes que también pueden influir en la CVRS y el comportamiento de búsqueda de atención. Un factor importante que reduce la CVRS es la actividad de la enfermedad. La inducción de la remisión y la remisión a largo plazo son objetivos importantes para mejorar la CVRS. Además, la remisión se asocia con una menor necesidad de hospitalización y cirugía y aumento del empleo, lo que a su vez mejora la CVRS. Las estrategias de tratamiento disponibles durante muchos años son corticosteroides, 5-aminosalicilatos e inmunosupresores, pero estos tratamientos no mostraron una mejora significativa a largo plazo en la CVRS. Los productos biológicos, que inducen una remisión rápida y sostenida, pueden mejorar la CVRS. OBJETIVO: Revisar y evaluar la literatura actual sobre el efecto de los biológicos sobre la CVRS de los pacientes con EII. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en MEDLINE y se revisó el efecto de diferentes biológicos en la CVRS. Se utilizaron los siguientes temas y sinónimos de estos términos: enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, calidad de vida, calidad de vida relacionada con la salud, fatiga, diferentes fármacos anti-TNF y biológicos / biológicos (MESH). Los estudios incluidos se limitaron a la población de adultos de inglés, de texto completo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en el que se midió la CVRS. RESULTADOS: De los 202 artículos identificados, 8 ensayos controlados aleatorios (ECA) cumplieron con los criterios de inclusión. Dos ECA sobre infliximab mostraron una mejora significativa de la CVRS en comparación con el placebo que se mantuvo a largo plazo. Un ECA sobre adalimumab mostró una mejora significativa y sostenida de la CVRS en comparación con el placebo. Este estudio mostró también disminución significativa de la fatiga en los pacientes tratados con adalimumab. Tres ECA sobre certolizumab mostraron una mejora significativa de la CVRS en el grupo de intervención en comparación con el placebo. Se encontraron dos ECA del tratamiento con natalizumab. Un estudio mostró una mejoría significativa y sostenida en comparación con el placebo, y también puntuaciones de CVRS comparables a las de la población general, pero en el otro no se encontraron resultados significativos. CONCLUSIÓN: Los factores biológicos infliximab, adalimumab, certolizumab y natalizumab demostraron una mejoría significativa de la CVRS de los pacientes con EII en comparación con el placebo. Sin embargo, encontramos diferencias en la mejora de la CVRS entre los diferentes biológicos.
Background and Aim. Crohn's disease (CD) is a chronic inflammatory condition of the gastrointestinal tract with the potential to progress to a severe debilitating state. Treatment with biological agents is highly efficient, improving both short-term outcomes and long-term prognosis. Nonetheless, up to 60% of patients receiving biological therapy will exhibit nonresponse at some point. The optimal management of such patients is not clearly defined. Besides traditional anti-TNF agents (infliximab, adalimumab, and certolizumab), alternative biological therapies (natalizumab, vedolizumab, and ustekinumab) are currently available for the treatment of CD. Our aim was to analyze all available evidence regarding efficacy of a second biological in "biological-treatment-experienced" patients. Methods. A systematic review of the literature was conducted using specific criteria for selecting relevant randomized clinical trials evaluating response to administration of secondary biological therapy in "anti-TNF-experienced" CD patients. Data from these studies was used to perform (a) traditional meta-analysis to ascertain the effect of secondary treatment versus placebo and (b) network meta-analysis to compare indirectly the efficacy of available biological agents. Results. Out of initially 977 studies, only eight were included for analysis, providing a total of 1281 treated and 733 placebo-receiving CD patients. Treatment with a second biological was found to be superior to placebo for both induction of remission (OR 2.2, 95% CI 1.7 to 3) and response (OR 1.9, 95% CI 1.5 to 2.5), with global rates of 24% and 42%, respectively (placebo rate: 11% and 27%, p<0.0001 for both). Indirect comparisons performed with network meta-analysis suggest no specific agent is clearly superior to others, with relatively better results observed for adalimumab in inducing disease remission. Conclusion. In anti-TNF-experienced CD patients, secondary biological administration may be efficient, while no specific agent seems to outperform the others. Further research is needed to identify optimal management strategies for this challenging subset of patients.