BACKGROUND: Acetylcholinesterase inhibitors (AChEIs) and memantine are commonly used in the management of dementia. In routine clinical practice, dementia is often monitored via the Mini-Mental State Examination (MMSE). We conducted a systematic review and meta-analysis of the effects of these drugs on MMSE scores.
SUMMARY: Eighty trials were identified. Pooled effect estimates were in favour of both AChEIs and memantine at 6 months. Meta-regression indicated that dementia subtype was a moderator of AChEI treatment effect, with the effect of treatment versus control twice as high for patients with Parkinson disease dementia/ dementia with Lewy bodies (2.11 MMSE points at 6 months) as for patients with Alzheimer disease/vascular dementia (0.91 MMSE points at 6 months). Key Messages: AChEIs demonstrate a modest effect versus control on MMSE scores which is moderated by dementia subtype. For memantine the effect is smaller.
ANTECEDENTES: Esta es una actualización de la revisión Cochrane "El tratamiento farmacológico para el trastorno de la memoria en la esclerosis múltiple" (publicado por primera vez en The Cochrane Library 2011, Número 10).
La esclerosis múltiple (EM) es una inflamatoria, desmielinizante, trastorno inmune crónica, neurodegenerativa del sistema nervioso central (SNC) y puede causar tanto la discapacidad neurológica y neuropsicológica. Tanto la desmielinización y axonal y la pérdida neuronal se creen para contribuir al deterioro cognitivo relacionado con la EM. Trastorno de la memoria es una de las disfunciones cognitivas más frecuentes y presenta una carga considerable para las personas con EM y para la sociedad, debido al impacto negativo sobre la función. Un número de agentes farmacológicos han sido evaluados en muchos ensayos controlados aleatorios existentes para su eficacia en el trastorno de la memoria en las personas con esclerosis múltiple, pero los resultados no fueron consistentes.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia absoluta y comparativa, la tolerabilidad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos para el trastorno de la memoria en adultos con esclerosis múltiple.
Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Esclerosis Múltiple y Enfermedades Raras del sistema nervioso central Trials Group Sistema de Registro (24 de julio 2013), PsycINFO (enero de 1980 al 26 de junio 2013) y CBMdisc (1978 al 24 de junio de 2013), se verificaron las listas de referencias de los artículos identificado, buscado algunas revistas relevantes manualmente, registros de ensayos clínicos y publicado resúmenes de actas de congresos.
Criterios de selección: Todo estudio doble ciego, aleatorizado ensayos paralelos controlados sobre el tratamiento farmacológico versus placebo o uno o más tratamientos farmacológicos en adultos con EM que tenían trastornos de la memoria, al menos leve (a 0,5 desviaciones estándar por debajo de los datos normativos basados en el sexo en una edad y escala de memoria validada). No hubo restricciones con respecto a la dosis, vía de administración y frecuencia, sin embargo, sólo se incluyeron ensayos con una duración de administración de 12 semanas o más.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores evaluaron de forma independiente la calidad del ensayo y extrajeron los datos. Hablamos de los desacuerdos y los resueltos por consenso entre los autores de la revisión. Se estableció contacto con los investigadores principales de los estudios incluidos para obtener datos o de confirmación adicionales.
Resultados principales: Se incluyeron siete ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyeron 625 personas, en su mayoría con recaída-remisión, MS-secundaria progresiva y progresiva primaria, la evaluación de la eficacia absoluta de donepezil, el ginkgo biloba, la memantina y rivastigmina en comparación con placebo en la mejora de rendimiento de la memoria con escalas de evaluación diversos. En general, las heterogeneidades clínicas y metodológicas existieron a través de estos estudios. Además, la mayoría de ellos tenían limitaciones metodológicas en selecciones no específicos de la muestra específica, las variables no coincidentes en la línea base o los datos de resultado incompletos (sesgo de deserción elevada). Sólo los dos estudios sobre el donepezilo tuvieron homogeneidad clínica y metodológica y los riesgos relativamente bajos de sesgo. Un ECA evaluar estriol versus placebo está actualmente en curso.
No hemos podido llevar a cabo un metanálisis debido a la heterogeneidad entre los estudios y el sesgo de deserción elevada. Un análisis de subgrupos de donepezil en comparación con el placebo no mostraron efectos del tratamiento sobre la memoria total en la Prueba de Reminding Selectivo (diferencia de medias ponderada (DMP) 1,68, intervalo de confianza del 95% (IC) -2,21 a 5,58), las puntuaciones correctas totales en el 10/36 Recall espacial Test (MD -0,93, IC del 95%: -3,18 a 1,32), el símbolo Digit Modalidades Test (MD -1,27, IC del 95%: -3,15 a 0,61) y el ritmo personal Auditiva serie de pruebas Suma (2 +3 seg) (DM 2,23; 95% IC -1,87 a 6,33). En cuanto a la seguridad, los principales efectos adversos fueron: diarrea (riesgo relativo (RR) 3,88, IC del 95%: 1,66 a 9,05), náuseas (RR 1,71, IC del 95%: 0,93 a 3.18) y sueños anormales (RR 2,91, IC del 95%: 1,38 a 6,14). Sin embargo, los resultados de ambos estudios fueron sometidos a una imprecisión grave resultante de los pequeños tamaños de las muestras y la baja potencia de la prueba (inferior al 80%), lo que contribuyó a una moderada calidad de la evidencia. No hay eventos adversos graves fueron atribuidos a los tratamientos en todos los grupos experimentales.
Conclusiones de los autores No se encontraron pruebas convincentes para apoyar la eficacia del tratamiento sintomático farmacológico para el trastorno de la memoria asociada a la EM, ya que la mayoría de los ECA disponibles tenían una calidad limitada. Si el tratamiento farmacológico es eficaz para el trastorno de memoria en pacientes con EM no son concluyentes. Sin embargo, hay pruebas de calidad moderada que el donepezil 10 mg al día no fue efectiva para mejorar la memoria en pacientes con EM con deterioro leve de la memoria, pero tenía una buena tolerabilidad. Los eventos adversos como náuseas, diarrea y sueños anormales no eran frecuentes, pero se asociaron con el tratamiento. Ginkgo biloba, memantina y rivastigmina fueron seguro y bien tolerado y no se observaron efectos adversos graves. Se necesitan ECA futuros a gran escala con mayor calidad metodológica.
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por el motor, cognitivo y la disfunción del comportamiento, y tiene un modo de herencia autosómico dominante. Como actualmente no hay tratamiento para retrasar la progresión de la enfermedad, la intervención farmacológica se dirige a un alivio sintomático.
MÉTODOS: Nos propusimos evaluar la evidencia actual sobre el tratamiento farmacológico de los síntomas motores y no motores en alta definición mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura a través de cinco grandes bases de datos científicas.
RESULTADOS: La búsqueda generaron 23 estudios originales que cumplan con los criterios de búsqueda. Se obtuvieron Estudios sobre las siguientes clases de fármacos: dopamina (DA) agentes que agotan, neurolépticos, agentes anti-glutamatérgicos, inhibidores de la acetilcolinesterasa, agonistas de GABA, los cannabinoides, antidepresivos y agentes neuroprotectores potenciales. Tetrabenazine (TBZ), un agente de agotamiento DA, fue el único tratamiento farmacológico demostrado tener un efecto clínicamente significativo, estadísticamente significativo en corea. La mayoría de los estudios revisados se centraron en el tratamiento de los síntomas motores de alta definición.
DISCUSIÓN: En general, la base de pruebas para el manejo farmacológico de la HD es pobre. Hay una clara necesidad de un futuro de alta calidad ensayos controlados aleatorios sobre el tratamiento sintomático de la HD, en particular en el tratamiento farmacológico de los síntomas no motores de alta definición.
ANTECEDENTES: la enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno autosómico dominante huérfano neurodegenerativa causada por la amplificación de una repetición triple, los ácidos nucleicos. Se caracteriza por síntomas principales de la corea, demencia progresiva y manifestaciones psiquiátricas como la depresión, irritabilidad, apatía y psicosis. En la práctica clínica actual, existen fármacos que parecen mejorar los síntomas de los pacientes en HD. Sin embargo, su eficacia no ha sido completamente medido.
OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de las intervenciones disponibles para el tratamiento sintomático de la EH.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: La estrategia de búsqueda desarrollada por el Grupo de Trastornos del Movimiento se llevó a cabo. Registro Cochrane de Ensayos Controlados, MEDLINE, EMBASE y la base de datos de ensayos clínicos de los Estados Unidos Instituto Nacional de Salud se consultó en profundidad hasta diciembre de 2007.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los estudios aleatorios, doble ciegos, controlados con placebo en ensayos clínicos realizados en cualquier tratamiento sintomático utilizado para HD con un mínimo de diez participantes. Los participantes deben tener características de alta definición clínica y un diagnóstico de confirmación genética o historia familiar compatible. Todas las variantes de la enfermedad y la edad de inicio de la enfermedad fueron incluidos. Cruz-más de los estudios fueron incluidos. Todas las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas dirigidas al control de los signos y síntomas asociados con HD iban a ser seleccionados.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores evaluaron de forma independiente los ensayos para la elegibilidad. En los ensayos seleccionados, la evaluación de su calidad metodológica se llevó a cabo de acuerdo con el Manual de la Colaboración Cochrane, y los datos de elegibles se registraron en formularios estandarizados. Si es posible, por intención de tratar el análisis se llevó a cabo. Cuando los datos no estaban disponibles en la publicación original, el investigador principal del ensayo fue contactado. Un meta-análisis se llevó a cabo cuando sea posible y de lo contrario el resumen descriptivo de los resultados fue proporcionada. El software Revman 5.0.15 se utilizó para el análisis estadístico.
RESULTADOS PRINCIPALES: 22 ensayos (1254 participantes) fueron incluidos. Nueve ensayos tuvieron un diseño cruzado y 13 se llevaron a cabo en paralelo. La duración del estudio fue de 2 a 80 semanas. Diversas intervenciones farmacológicas se estudiaron, en su mayoría, eran anti-drogas dopaminérgicas (n = 5), los antagonistas de receptores de glutamato (n = 5) y metabolitos de energía (n = 5). Sólo tetrabenazina mostró una clara eficacia para el control de la corea. Las intervenciones farmacológicas restantes no mostraron la eficacia clara.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: No hay intervención ha demostrado tener un control constante sintomática en alta definición. Tetrabenazine es la droga anti-coreico con los datos de mejor calidad disponibles. Otras áreas sintomáticas deben ser explorados por aleatorios bien diseñados estudios controlados con placebo.
Huntington's disease (HD) is a rare neurodegenerative disorder with protean clinical manifestations. Its management is challenging, consisting mainly of off-label treatments.
OBJECTIVES:
The International Parkinson and Movement Disorder Society commissioned a task force to review and evaluate the evidence of available therapies for HD gene expansion carriers.
METHODS:
We followed the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) approach. Eligible randomized controlled trials were identified via an electronic search of the CENTRAL, MEDLINE, and EMBASE databases. All eligible trials that evaluated one or more of 33 predetermined clinical questions were included. Risk of bias was evaluated using the Cochrane Risk of Bias tool. A framework was adapted to allow for efficacy and safety conclusions to be drawn from the balance between the GRADE level of evidence and the importance of the benefit/harm of the intervention.
RESULTS:
Twenty-two eligible studies involving 17 interventions were included, providing data to address 8 clinical questions. These data supported a likely effect of deutetrabenazine on motor impairment, chorea, and dystonia and of tetrabenazine on chorea. The data did not support a disease-modifying effect for premanifest and manifest HD. There was no eligible evidence to support the use of specific treatments for depression, psychosis, irritability, apathy, or suicidality. Similarly, no evidence was eligible to support the use of physiotherapy, occupational therapy, exercise, dietary, or surgical treatments.