BACKGROUND: People with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) show considerable variation in symptoms, limitations, and well-being; this often complicates medical care. A multi-disciplinary and multi-component programme that addresses different elements of care could improve quality of life (QoL) and exercise tolerance, while reducing the number of exacerbations.
OBJECTIVES: To compare the effectiveness of integrated disease management (IDM) programmes versus usual care for people with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in terms of health-related quality of life (QoL), exercise tolerance, and exacerbation-related outcomes.
SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Airways Group Register of Trials, CENTRAL, MEDLINE, Embase, and CINAHL for potentially eligible studies. Searches were current as of September 2020.
SELECTION CRITERIA: Randomised controlled trials (RCTs) that compared IDM programmes for COPD versus usual care were included. Interventions consisted of multi-disciplinary (two or more healthcare providers) and multi-treatment (two or more components) IDM programmes of at least three months' duration.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Two review authors independently assessed trial quality and extracted data. If required, we contacted study authors to request additional data. We performed meta-analyses using random-effects modelling. We carried out sensitivity analyses for the quality of included studies and performed subgroup analyses based on setting, study design, dominant intervention components, and region.
MAIN RESULTS: Along with 26 studies included in the 2013 Cochrane Review, we added 26 studies for this update, resulting in 52 studies involving 21,086 participants for inclusion in the meta-analysis. Follow-up periods ranged between 3 and 48 months and were classified as short-term (up to 6 months), medium-term (6 to 15 months), and long-term (longer than 15 months) follow-up. Studies were conducted in 19 different countries. The mean age of included participants was 67 years, and 66% were male. Participants were treated in all types of healthcare settings, including primary (n =15), secondary (n = 22), and tertiary care (n = 5), and combined primary and secondary care (n = 10). Overall, the level of certainty of evidence was moderate to high. We found that IDM probably improves health-related QoL as measured by St. George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) total score at medium-term follow-up (mean difference (MD) -3.89, 95% confidence interval (CI) -6.16 to -1.63; 18 RCTs, 4321 participants; moderate-certainty evidence). A comparable effect was observed at short-term follow-up (MD -3.78, 95% CI -6.29 to -1.28; 16 RCTs, 1788 participants). However, the common effect did not exceed the minimum clinically important difference (MCID) of 4 points. There was no significant difference between IDM and control for long-term follow-up and for generic QoL. IDM probably also leads to a large improvement in maximum and functional exercise capacity, as measured by six-minute walking distance (6MWD), at medium-term follow-up (MD 44.69, 95% CI 24.01 to 65.37; 13 studies, 2071 participants; moderate-certainty evidence). The effect exceeded the MCID of 35 metres and was even greater at short-term (MD 52.26, 95% CI 32.39 to 72.74; 17 RCTs, 1390 participants) and long-term (MD 48.83, 95% CI 16.37 to 80.49; 6 RCTs, 7288 participants) follow-up. The number of participants with respiratory-related admissions was reduced from 324 per 1000 participants in the control group to 235 per 1000 participants in the IDM group (odds ratio (OR) 0.64, 95% CI 0.50 to 0.81; 15 RCTs, median follow-up 12 months, 4207 participants; high-certainty evidence). Likewise, IDM probably results in a reduction in emergency department (ED) visits (OR 0.69, 95%CI 0.50 to 0.93; 9 RCTs, median follow-up 12 months, 8791 participants; moderate-certainty evidence), a slight reduction in all-cause hospital admissions (OR 0.75, 95%CI 0.57 to 0.98; 10 RCTs, median follow-up 12 months, 9030 participants; moderate-certainty evidence), and fewer hospital days per person admitted (MD -2.27, 95% CI -3.98 to -0.56; 14 RCTs, median follow-up 12 months, 3563 participants; moderate-certainty evidence). Statistically significant improvement was noted on the Medical Research Council (MRC) Dyspnoea Scale at short- and medium-term follow-up but not at long-term follow-up. No differences between groups were reported for mortality, courses of antibiotics/prednisolone, dyspnoea, and depression and anxiety scores. Subgroup analysis of dominant intervention components and regions of study suggested context- and intervention-specific effects. However, some subgroup analyses were marked by considerable heterogeneity or included few studies. These results should therefore be interpreted with caution.
AUTHORS' CONCLUSIONS: This review shows that IDM probably results in improvement in disease-specific QoL, exercise capacity, hospital admissions, and hospital days per person. Future research should evaluate which combination of IDM components and which intervention duration are most effective for IDM programmes, and should consider contextual determinants of implementation and treatment effect, including process-related outcomes, long-term follow-up, and cost-effectiveness analyses.
Resumen: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de muerte y morbilidad en todo el mundo, contando la rehabilitación pulmonar ambulatoria (RPA) con beneficios positivos. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la rehabilitación pulmonar domiciliaria o comunitaria (RPDC) en individuos con EPOC. Esta revisión sistemática y el metaanálisis de ensayos clínicos randomizados comparó los efectos de RPDC vs. control y RPDC vs. RPA en la capacidad funcional, disnea y calidad de vida de individuos con EPOC. Se identificaron 3.172 citas en bancos de datos y 23 se incluyeron en esta revisión. La RPDC fue superior al grupo control, respecto a la capacidad funcional en el Test de Paseo de 6 Minutos y en el Prueba de Caminata de Carga Progresiva; para la disnea y calidad de vida en el Saint George's Respiratory Questionnaire y en el Chronic Respiratory Questionnaire. Cuando se compararon RPDC y RPA, no hubo diferencia entre los efectos de intervenciones, ni en la capacidad funcional, ni en la calidad de vida. La mejora fue mayor en los pacientes con más obstrucción bronquial, medida por el volumen espiratorio forzado durante el primer segundo. La RPDC mejora la capacidad funcional y calidad de vida, disminuye la sensación de disnea y sus beneficios en capacidad funcional y calidad de vida pueden ser comparados a los obtenidos en RPA para individuos con EPOC.
ANTECEDENTES: La aplicación generalizada de la rehabilitación pulmonar (también conocida como la rehabilitación respiratoria) en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) debe ir precedida de mejoras demostrables en la función (la calidad relacionada con la salud de la vida, la capacidad de ejercicio funcional y máximo) atribuibles a los programas. Esta revisión actualiza la revisión reportado en 2006.
OBJETIVOS: Comparar los efectos de la rehabilitación pulmonar en comparación con la atención habitual en la calidad relacionada con la salud de la vida y la capacidad de ejercicio funcional y máxima en personas con EPOC.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se identificaron ensayos adicionales controlados aleatorios (ECA) del Registro Especializado Cochrane Airways Group. Las búsquedas se actualizaron hasta marzo de 2014.
Criterios de selección: Se seleccionaron ECA de rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC en los que se midieron la calidad relacionada con la salud de la vida (CVRS) y / o funcional (FEC) o máxima (MEC) la capacidad de ejercicio. Definimos "rehabilitación pulmonar" como la práctica de ejercicio durante al menos cuatro semanas con o sin educación y / o apoyo psicológico. Definimos "atención habitual" como el cuidado convencional en la que no se le dio la educación o cualquier forma de intervención adicional del grupo de control. Se consideraron los participantes en las siguientes situaciones para estar en la recepción de la atención habitual: único consejo verbal se da sin la educación adicional; y la medicación fue alterado o optimizado para lo que se consideraba la mejor práctica en el inicio del juicio para todos los participantes.
Recopilación y análisis de datos: Nosotros, las diferencias de medias calculadas (MDS) utilizando un modelo de efectos aleatorios. Se solicitaron los datos faltantes de los autores del estudio primario. Utilizamos métodos estándar según lo recomendado por la Colaboración Cochrane.
Resultados principales: Junto con los 31 ECA incluidos en la versión anterior (2006), se incluyeron 34 ECA adicionales en esta actualización, lo que resulta en un total de 65 ECA con 3822 participantes para su inclusión en el meta-análisis.Observamos diferencias demográficas significativas al inicio del estudio entre los miembros del grupo de intervención y los que recibieron la atención habitual. Para el grupo de rehabilitación pulmonar, la media el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) fue 39,2% previsto, y para el grupo de atención habitual 36,4%; La edad media fue 62,4 años y 62,5 años, respectivamente. La mezcla de género en ambos grupos fue de alrededor de dos hombres por cada mujer. Un total de 41 de los programas de rehabilitación pulmonar se basa el hospital (paciente interno o externo), 23 fueron basados en la comunidad (en los centros comunitarios o en casas individuales) y un estudio tuvo un componente hospital y un componente comunitario. La mayoría de los programas eran de 12 semanas u ocho semanas de duración con un rango global de cuatro semanas para 52 semanas.La naturaleza de la intervención hizo imposible que los investigadores ciegan los participantes o los entrega del programa. Además, no estaba claro de la mayoría de los primeros estudios si se realizó ocultamiento de la asignación; junto con las altas tasas de deserción reportados por varios estudios, esto afectó el riesgo general de sesgo.Hemos encontrado mejoría estadísticamente significativa para todos los resultados incluidos. En cuatro dominios importantes de la calidad de vida (CV) (Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ) calificaciones de disnea, fatiga, función emocional y el dominio), el efecto fue mayor que la diferencia mínima clínicamente importante (MCID) de 0,5 unidades (disnea: MD 0,79, 95% intervalo de confianza (IC) 0,56 a 1,03; N = 1283; estudios = 19; pruebas de calidad moderada, fatiga: MD 0,68; IC del 95%: 0,45 a 0,92; N = 1291; estudios = 19; la evidencia de baja calidad ; función emocional: MD 0,56; IC del 95%: 0,34 a 0,78; N = 1291; estudios = 19; dominio: MD 0,71; IC del 95%: 0,47 a 0,95; N = 1212; estudios = 19; la evidencia de baja calidad). Estadísticamente se observaron mejoras significativas en todos los dominios del Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ), y la mejora en la puntuación total fue mejor que 4 unidades (MD -6,89; IC del 95%: -9,26 a -4,52; N = 1146; estudios = 19 ; la evidencia de baja calidad). El análisis de sensibilidad utilizando los ensayos de bajo riesgo de sesgo arrojó una estimación similar del efecto del tratamiento (DM -5,15; IC del 95%: -7,95 a -2,36; N = 572; estudios = 7).Tanto el ejercicio funcional y ejercicio máximo mostraron una mejoría estadísticamente significativa. Los investigadores informaron de un aumento de la capacidad máxima de ejercicio (media Wmáx (W)) en los participantes asignados a la rehabilitación pulmonar en comparación con la atención habitual (DM 6,77; IC del 95%: 1,89 a 11,65; N = 779; estudios = 16). El tamaño del efecto común supera el MCID (4 vatios) propuesto por Puhan 2011 (b). En relación a la capacidad de ejercicio funcional, la distancia de caminata de seis minutos significa efecto del tratamiento fue mayor que el umbral de importancia clínica (DM 43,93; IC del 95%: 32,64-55,21; participantes = 1,879; estudios = 38).El análisis de subgrupos, que comparó los programas basados en el hospital frente a los programas basados en la comunidad, siempre pruebas de una diferencia significativa en el efecto del tratamiento entre los subgrupos para todos los dominios del CRQ, con valores medios más altos, en promedio, en el grupo de rehabilitación pulmonar de base hospitalaria que en el grupo basado en la comunidad. El SGRQ no reveló esta diferencia. El análisis de subgrupos realizado a mirar a la complejidad del programa de rehabilitación pulmonar presentado pruebas de una diferencia significativa en el efecto del tratamiento entre los subgrupos que recibieron sólo ejercicio y aquellos que recibieron el ejercicio combinado con intervenciones más complejas. Sin embargo, tanto los análisis de subgrupos podrían ser confundidos y deben interpretarse con precaución.
Conclusiones de los revisores: La rehabilitación pulmonar alivia la disnea y la fatiga, mejora la función emocional y aumenta la sensación de control que las personas tienen sobre su condición. Estas mejoras son moderadamente grandes y clínicamente significativo. Rehabilitación sirve como un componente importante de la gestión de la EPOC y es beneficioso en la mejora de la calidad relacionada con la salud de la capacidad de la vida y el ejercicio. Es nuestra opinión que la ECA adicionales que comparan la rehabilitación pulmonar y la atención convencional en la EPOC no están garantizados. Estudios de investigación futuros deberían centrarse en identificar qué componentes de la rehabilitación pulmonar son esenciales, su longitud y su ubicación ideal, el grado de supervisión y la intensidad del entrenamiento requerido y el tiempo de tratamiento efectos persisten. Este esfuerzo es importante a la luz del nuevo análisis de subgrupos, que mostró una diferencia en el efecto del tratamiento sobre la CRQ entre los programas basados en la comunidad hospitalaria y pero hay diferencia entre el ejercicio solo y más complejos programas de rehabilitación pulmonar.
Las revisiones sistemáticas anteriores han confirmado los beneficios tanto de la práctica de ejercicio y las intervenciones psicológicas en las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar el efecto de las intervenciones que combinan la práctica de ejercicio y las intervenciones psicológicas para una gama de resultados de salud en personas con EPOC. Búsquedas de bases de datos identificados ensayos controlados aleatorios de las personas con EPOC que participan en las intervenciones que combinan la práctica de ejercicio con una estrategia psicológica en comparación con el control (atención habitual, la lista de espera) o comparadores activos (educación, el ejercicio, las intervenciones psicológicas solos). Los resultados de salud incluyen disnea, ansiedad, depresión, calidad de vida o la capacidad de ejercicio funcional. Se calcularon las diferencias de medias estandarizadas (DME) para cada comparación intervención brazo / control. A través de los 12 estudios incluidos (738 participantes), en comparación con las condiciones de control, SMD favoreció sistemáticamente intervenciones que incluían tanto el ejercicio + componentes psicológicos (rango SMD disnea -1,63 a -0,25; ansiedad -0,50 a -0,20; depresión -0,46 a -0,18; calidad de vida 0,09-1,16; la capacidad de ejercicio funcional 0,22-1,23). Cuando se compara con comparadores activos, SMD favoreció sistemáticamente intervenciones que incluían ejercicios de entrenamiento + componente psicológico de la disnea (SMD rango -0,35 a -0,97), la ansiedad (SMD rango -0,13 a -1,00) y la capacidad de ejercicio (SMD rango 0,64 a 0,71), pero eran incompatibles para la depresión (-0,11 a 1,27) y la calidad de vida (0,02 a -2,00). La magnitud del efecto para la mayoría de las intervenciones fue mayor que el mínimo requerido para la significación clínica (es decir,> 0,32) en la medicina conductual. Si bien las intervenciones, los resultados y los tamaños de los efectos difieren sustancialmente entre los estudios, que combina el entrenamiento con ejercicios con una intervención psicológica puede proporcionar un medio de optimizar la rehabilitación en personas con EPOC.
PROPÓSITO: El programa de rehabilitación pulmonar se ha convertido en una piedra angular en el manejo de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los programas basados en instalaciones hospitalarias y el tratamiento, sin embargo, son un inconveniente y poco utilizada. Un programa basado en el hogar es una alternativa prometedora, pero los estudios de su eficacia han producido resultados inconsistentes. El propósito de este estudio es evaluar el impacto de los programas de rehabilitación respiratoria domiciliaria en la calidad relacionada con la salud de la vida (CVRS) y otros resultados de salud en los pacientes con EPOC. MÉTODOS: Los ensayos controlados aleatorios (ECA) de los programas de rehabilitación respiratoria domiciliaria publicados entre febrero de 1991 y febrero de 2012, fueron recuperados de bases de datos electrónicas (PubMed, Cochrane Library, Science Direct, China National Infrastructure Conocimiento [CNKI], y la base de datos Wanfang). Dos revisores de forma independiente evaluaron la pertinencia temática y calidad de los ensayos, extrajeron los datos para el metanálisis con el programa informático Review Manager v5.1, y se contactó con los autores de los estudios originales para obtener información adicional. RESULTADOS: Dieciocho ensayos, que incluyen 733 pacientes asignados al azar se incluyeron en el meta-análisis. Pacientes con EPOC experimentan un alivio significativo en el estado de disnea, medida por la escala de Borg (modelo de efectos fijo, DMP -0,92, IC del 95%: -1.61 ~ -0.23, p = 0,009) y el índice de disnea basal (BDI) (modelo de efectos fijo , DMP -1,77, IC del 95%: -2.65 ~ -0.89, p <0,0001) después de 12 semanas de intervención basado en el hogar. Intervención domiciliaria también mejoró las puntuaciones de CVRS de los pacientes, medida por el Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ) y el Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ) (modelo de efectos fijos, DMP = -11,33, IC del 95%: -16,37 ~ -6.29, p <0.0001, puntuación total del SGRQ después de 12 semanas de intervención), la capacidad de ejercicio (medido por el ensayo de la distancia recorrida en 6 minutos (6MWD) (modelo de efectos fijos, DMP = 35,88, IC del 95%: 9,38 ~ 62,38, p = 0,008 , después de 12 semanas de intervención), y las funciones pulmonares (en volumen espiratorio forzado en la capacidad vital one-second/forced (FEV1 / FVC) [modelo de efectos aleatorios, DMP = -10,72, IC del 95%: -15,86 ~ -5.58, p <0,0001, después de 12 semanas de la intervención), en comparación con el grupo control de no intervención, sin embargo, no hay cambios estadísticamente significativos se observaron en la carga de trabajo máxima, ingreso en el hospital, coste de la asistencia, o la mortalidad entre los dos grupos. Conclusiones y relevancia clínica: Los programas de rehabilitación respiratoria a domicilio representan métodos eficaces de intervención terapéutica para aliviar los síntomas respiratorios asociados con la EPOC y la mejora de la CVRS y la capacidad de ejercicio. Rigurosamente diseñados, con ECA a gran escala siguen siendo necesarios para identificar un programa de rehabilitación respiratoria domiciliaria estándar óptimo.
ANTECEDENTES: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad frecuente e incapacitante en los adultos. Información sobre la eficacia terapéutica y los efectos adversos de las opciones de tratamiento comunes y cómo clínica y las características de la espirometría afectan los resultados no es muy conocido, pero es importante que los médicos que atienden a pacientes con EPOC estable.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de las estrategias de gestión de la EPOC.
FUENTES DE DATOS: publicaciones en idioma Inglés en MEDLINE y Cochrane Library hasta marzo de 2007.
ESTUDIO DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA) y revisiones sistemáticas previas de terapias inhaladas, rehabilitación pulmonar, manejo de enfermedades y el oxígeno complementario en adultos con EPOC.
EXTRACCIÓN DE DATOS: El participante, las características del estudio y de intervención; exacerbaciones; muertes; el estado de salud respiratoria; la capacidad de ejercicio; hospitalizaciones; y efectos adversos.
SÍNTESIS: Ocho metaanálisis y 42 ECA examinó terapias inhaladas: anticolinérgicos de acción corta (n = 7), anticolinérgicos de acción prolongada (n = 10), a largo agonistas beta2 de acción (n = 22), corticosteroides (n = 14), doble dopamina D2 receptor beta2-agonista (n = 3), o de corta acción agonista beta2 más ipratropio (n = 3). La evidencia de las terapias no farmacológicas incluido 3 opiniones del 39 ECA más 6 ECA adicionales de rehabilitación pulmonar, 2 críticas del 13 ECA más 2 ECA adicionales de manejo de la enfermedad, y 8 ECA de oxígeno. En general, de acción prolongada inhalados terapias, utilizados solos o en combinación, la reducción de las exacerbaciones más que el placebo en un 13% a 25% y tiene una eficacia similar entre sí. Promedio de las mejoras en la puntuación del estado de salud eran menos de lo que se considera que sea clínicamente perceptible. Monoterapia inhalada no redujo las tasas de mortalidad. Corticosteroides inhalados más largo agonistas beta2 de acción reducen muertes en términos relativos en comparación con placebo (riesgo relativo, 0,82 [IC 95%, 0,69-0,98]) y corticosteroides inhalados solos (riesgo relativo, 0,79 [IC, 0,67 a 0,94]), pero no en comparación con el de acción prolongada solos agonistas beta2 (riesgo relativo, 0,82 [IC, 0,52 a 1,28]). Las reducciones absolutas fueron de 1% o menos y no fueron estadísticamente significativas. La rehabilitación pulmonar mejoró el estado de salud y la disnea, pero no a pie. Ni el manejo de enfermedades ni oxígeno ambulatorio mejora de los resultados medidos. Oxígeno reducido las tasas de mortalidad suplementarios entre los pacientes sintomáticos con reposo hipoxia (riesgo relativo, 0,61 [IC, 0,46 a 0,82]). Insuficiente evidencia apoya el uso de la espirometría para guiar la terapia.
Limitaciones: Los artículos se limitan a los que en el idioma Inglés. La adherencia al tratamiento, los efectos adversos y la eficacia pueden diferir entre los entornos clínicos. No se evaluaron los inhaladores de acción corta para "tratamiento de rescate".
CONCLUSIÓN: terapias de acción prolongada inhalados, oxígeno suplementario y la rehabilitación pulmonar son beneficiosos en los adultos que tienen síntomas respiratorios molestos, especialmente disnea y FEV1 inferior al 60% del valor teórico.
People with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) show considerable variation in symptoms, limitations, and well-being; this often complicates medical care. A multi-disciplinary and multi-component programme that addresses different elements of care could improve quality of life (QoL) and exercise tolerance, while reducing the number of exacerbations.
OBJECTIVES:
To compare the effectiveness of integrated disease management (IDM) programmes versus usual care for people with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in terms of health-related quality of life (QoL), exercise tolerance, and exacerbation-related outcomes.
SEARCH METHODS:
We searched the Cochrane Airways Group Register of Trials, CENTRAL, MEDLINE, Embase, and CINAHL for potentially eligible studies. Searches were current as of September 2020.
SELECTION CRITERIA:
Randomised controlled trials (RCTs) that compared IDM programmes for COPD versus usual care were included. Interventions consisted of multi-disciplinary (two or more healthcare providers) and multi-treatment (two or more components) IDM programmes of at least three months' duration.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS:
Two review authors independently assessed trial quality and extracted data. If required, we contacted study authors to request additional data. We performed meta-analyses using random-effects modelling. We carried out sensitivity analyses for the quality of included studies and performed subgroup analyses based on setting, study design, dominant intervention components, and region.
MAIN RESULTS:
Along with 26 studies included in the 2013 Cochrane Review, we added 26 studies for this update, resulting in 52 studies involving 21,086 participants for inclusion in the meta-analysis. Follow-up periods ranged between 3 and 48 months and were classified as short-term (up to 6 months), medium-term (6 to 15 months), and long-term (longer than 15 months) follow-up. Studies were conducted in 19 different countries. The mean age of included participants was 67 years, and 66% were male. Participants were treated in all types of healthcare settings, including primary (n =15), secondary (n = 22), and tertiary care (n = 5), and combined primary and secondary care (n = 10). Overall, the level of certainty of evidence was moderate to high. We found that IDM probably improves health-related QoL as measured by St. George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) total score at medium-term follow-up (mean difference (MD) -3.89, 95% confidence interval (CI) -6.16 to -1.63; 18 RCTs, 4321 participants; moderate-certainty evidence). A comparable effect was observed at short-term follow-up (MD -3.78, 95% CI -6.29 to -1.28; 16 RCTs, 1788 participants). However, the common effect did not exceed the minimum clinically important difference (MCID) of 4 points. There was no significant difference between IDM and control for long-term follow-up and for generic QoL. IDM probably also leads to a large improvement in maximum and functional exercise capacity, as measured by six-minute walking distance (6MWD), at medium-term follow-up (MD 44.69, 95% CI 24.01 to 65.37; 13 studies, 2071 participants; moderate-certainty evidence). The effect exceeded the MCID of 35 metres and was even greater at short-term (MD 52.26, 95% CI 32.39 to 72.74; 17 RCTs, 1390 participants) and long-term (MD 48.83, 95% CI 16.37 to 80.49; 6 RCTs, 7288 participants) follow-up. The number of participants with respiratory-related admissions was reduced from 324 per 1000 participants in the control group to 235 per 1000 participants in the IDM group (odds ratio (OR) 0.64, 95% CI 0.50 to 0.81; 15 RCTs, median follow-up 12 months, 4207 participants; high-certainty evidence). Likewise, IDM probably results in a reduction in emergency department (ED) visits (OR 0.69, 95%CI 0.50 to 0.93; 9 RCTs, median follow-up 12 months, 8791 participants; moderate-certainty evidence), a slight reduction in all-cause hospital admissions (OR 0.75, 95%CI 0.57 to 0.98; 10 RCTs, median follow-up 12 months, 9030 participants; moderate-certainty evidence), and fewer hospital days per person admitted (MD -2.27, 95% CI -3.98 to -0.56; 14 RCTs, median follow-up 12 months, 3563 participants; moderate-certainty evidence). Statistically significant improvement was noted on the Medical Research Council (MRC) Dyspnoea Scale at short- and medium-term follow-up but not at long-term follow-up. No differences between groups were reported for mortality, courses of antibiotics/prednisolone, dyspnoea, and depression and anxiety scores. Subgroup analysis of dominant intervention components and regions of study suggested context- and intervention-specific effects. However, some subgroup analyses were marked by considerable heterogeneity or included few studies. These results should therefore be interpreted with caution.
AUTHORS' CONCLUSIONS:
This review shows that IDM probably results in improvement in disease-specific QoL, exercise capacity, hospital admissions, and hospital days per person. Future research should evaluate which combination of IDM components and which intervention duration are most effective for IDM programmes, and should consider contextual determinants of implementation and treatment effect, including process-related outcomes, long-term follow-up, and cost-effectiveness analyses.