Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
6 articles (6 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Seminars in arthritis and rheumatism
Año 2024
Cargando información sobre las referencias
Background: Rheumatoid arthritis (RA) has a considerable negative impact on quality of life (QoL) and represents a significant burden on healthcare systems worldwide. Although patient education (PE) programs are advocated as an integral component of comprehensive RA management, the magnitude and sustainability of their QoL benefits remain unclear. This meta-analysis seeks to assess the efficacy of PE interventions in enhancing QoL among RA patients. Methods: A comprehensive review of studies from 1985 to 2022 was conducted, incorporating 66 publications (59 randomized controlled trials and 7 non-randomized controlled trials) with a total of 9622 participants. Studies were selected based on predefined inclusion criteria, focusing on adults diagnosed with RA who participated in PE interventions compared to conventional or no interventions. Data were analyzed using fixed-effect and random-effects models, depending on the heterogeneity among studies. Results were reported separately for the initial follow-up and for the final follow-up. Findings: PE interventions demonstrated a positive impact on QoL. Following the intervention, there is a significant improvement in QoL (SMD = 0·13, 95% CI: 0·08 to 0·17, I² = 43%), with the highest efficacy observed at 7–12 weeks. Modern-era publications and randomized controlled trials offer more consistent results. Subgroups with higher female representation (>85%) and combined intervention approaches show more substantial effects. In the final assessments, QoL improvements are noteworthy, especially within the 0–6 weeks post-intervention period (SMD = 0·39, 95% CI: 0·13 to 0·66, I² = 84%). Younger adults (≤50 years) benefit the most, while longer program durations (>52 weeks) exhibit significant but varied effects. Interpretation: This meta-analysis underscores the positive effect of PE interventions on QoL among RA patients, highlighting the importance of tailored approaches considering various contextual factors. Standardizing intervention protocols and optimizing delivery methods are recommended to enhance the sustained impact of PE programs in RA management.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista American Journal of Occupational Therapy
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: In this study, we systematically reviewed the effectiveness of educational interventions falling within the scope of occupational therapy practice for people with rheumatoid arthritis (RA). These interventions included disease education, joint protection and energy conservation, psychosocial techniques, pain management, and a combination category. METHOD: Two databases, MEDLINE and CINAHL, and select journals were searched for randomized controlled trials published between January 2002 and June 2015. Qualitative synthesis was used for between-study comparisons. RESULTS: Twenty-two studies, with approximately 2,600 participants, were included. The interventions were found to have strong evidence for constructs that dealt with increasing coping with pain and fatigue as well as maintaining positive affect. There was limited or no evidence supporting the effectiveness of these interventions on most other measured constructs. CONCLUSION: Interventions in which a combination of educational techniques is used may complement pharmacological therapies in the care of people with RA. Future research is needed to identify specific mechanisms of change.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Patient education and counseling
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Revisar la eficacia de las visitas de grupo (citas de múltiples pacientes) sobre la calidad de vida, la función, la autoeficacia, la utilización y los resultados biofísicos en los ensayos controlados aleatorios de pacientes con enfermedades crónicas. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE (®), Cochrane, CINAHL y PsycINFO hasta enero de 2013 para los ensayos en idioma Inglés de visitas de grupos educativos dirigidos por facilitadores no prescripción (por ejemplo, los educadores inter pares). RESULTADOS: Presentamos el 80 artritis / cae (n = 22), el asma / EPOC (n = 10), CHF / hipertensión (n = 12), la diabetes (n = 29), varias condiciones (n = 4), y el dolor (n = 4) estudios. Encontramos evidencia moderada de mejorar la auto-eficacia a corto plazo en pacientes con artritis (10 estudios) y la diabetes (10 estudios). No se encontraron pruebas consistentes de una mejor calidad de vida; sin embargo, una moderadamente fuerte cuerpo de evidencia sugiere programas comunitarios dirigidos por compañeros podrían mejorar la calidad de vida y la utilización en pacientes con múltiples enfermedades crónicas. Los metanálisis encontraron corto (14 estudios, con una media de cambio de HbA1c = -0.27; IC = -0,44, 0,11) y largo plazo (10 estudios; el cambio medio de HbA1c = -0.23; IC = -0.44, -0.02) la mejora de la glucemia. CONCLUSIONES: Las visitas en grupo pueden mejorar la autoeficacia y el control de la glucemia. Hubo pocas pruebas consistentes de una mejor calidad de vida, el estado funcional, o utilización. IMPLICACIONES DE PRÁCTICA: Visitas de grupos representan una alternativa razonable para educar a los pacientes con enfermedades crónicas, aunque variada participación / retención sugiere que no deben ser la única alternativa.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International journal of rheumatic diseases
Año 2010
Objetivo: identificar las intervenciones psicológicas para las cuales hay evidencia consistente, de alta calidad de la eficacia en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide (AR). MÉTODO: Se realizó una búsqueda asistida por computadora y la detección manual de los documentos identificados se llevó a cabo. Los ensayos controlados aleatorios publicados en Inglés en revistas revisadas por pares, la evaluación de la utilización de las intervenciones psicológicas en pacientes adultos con AR fueron incluidos. RESULTADOS: Treinta y cuatro artículos publicados entre 1981 y 2009 abarca 31 estudios con 2021 pacientes fueron incluidos. No hay evidencia consistente de apoyo para la eficacia de la terapia de la revelación (cuatro estudios) y la terapia cognitivo-conductual (TCC) con la terapia de mantenimiento (cinco estudios). No hay apoyo para la mejora de la evidencia con la TCC de más de 6 semanas de duración (seis estudios) en las pruebas a corto plazo, pero en conflicto por su eficacia a largo plazo. Existe alguna evidencia de mejoría con las intervenciones basadas en el biofeedback (dos estudios). Hay pruebas contradictorias sobre los beneficios de la consejería (tres estudios), la psicoterapia (dos estudios) la atención y la meditación (dos estudios), y la CBT de menos de 6 semanas de duración (seis estudios). Existen pruebas limitadas sobre la terapia de relajación (dos estudios). Las limitaciones metodológicas de la literatura revisada incluye el fracaso de ocultamiento de la asignación, el cegamiento y la conducción de la intención de tratar el análisis, así como la heterogeneidad y la elección de las medidas de resultado. CONCLUSIONES: Esta revisión muestra evidencia consistente de apoyo para el uso de la terapia de la revelación y la TCC con la terapia de mantenimiento, como terapias complementarias en pacientes con AR. También pone de relieve las limitaciones metodológicas en la literatura actual y la necesidad de futuras investigaciones en esta área.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Chronic illness
Año 2009
OBJETIVOS: Apoyo a la auto-atención a personas con condiciones a largo plazo es un objetivo de política de salud del Reino Unido. Como muchos de ellos con condiciones a largo plazo son mayores que es de interés para explorar lo que el auto-cuidado las intervenciones de apoyo tienen un impacto positivo para este grupo. Esta revisión explora qué tipo de intervención se han reportado en el Reino Unido y su impacto en las personas mayores. MÉTODOS: Se identificaron los estudios mediante exámenes, bases de datos electrónicas y mediante búsqueda manual en revistas. Después de los criterios de inclusión y exclusión se aplicaron los datos fueron extraídos de 18 estudios. Estos se resumen en una síntesis narrativa con el apoyo de las tablas de resumen. RESULTADOS: Todos los estudios describieron las intervenciones para apoyar el auto-cuidado, muchos dirigidos a las personas con artritis. Toda la educación del paciente utiliza, normalmente se entregan a los grupos por una serie de profesionales. La mayoría de los estudios informaron algunos resultados positivos y significativos, con mayor frecuencia los cambios en el conocimiento de las enfermedades físicas funcionamiento, y el aumento de la autoeficacia. El promedio de edad de los participantes fue de 60. DISCUSIÓN: Esta revisión muestra que intervenciones de autocuidado han tenido efectos positivos para los mayores participantes, pero se desconoce cuál es la mejor para apoyar el auto-cuidado en los participantes mayores de 75 años, un grupo de personas con condiciones a largo plazo que pueden tener necesidades diferentes.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Newman S , Steed L , Mulligan K
Revista Lancet
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
Un creciente número de intervenciones se han desarrollado para los pacientes a manejar mejor sus enfermedades crónicas. Se caracterizan por una responsabilidad sustancial tomada por los pacientes, y se les conoce como las intervenciones de autogestión. Examinamos el fondo, el contenido y la eficacia de esas intervenciones para la diabetes tipo 2, la artritis y el asma. Aunque el contenido y la intensidad de los programas se vieron afectados por los objetivos de la gestión de la enfermedad, las intervenciones difieren sustancialmente, incluso dentro de las tres enfermedades. Al comparar a través de condiciones, es importante tener en cuenta los diferentes objetivos de las intervenciones y la complejidad de las cuestiones que se están tratando de resolver. Tanto para la diabetes y el asma, los objetivos tienen que ver con el control de la afección subyacente con estrategias claras para lograr el resultado deseado. Por el contrario, las estrategias para hacer frente a los síntomas de dolor y las consecuencias de la discapacidad en la artritis puede ser más compleja. Las intervenciones que resultaron eficaces proporcionar alguna orientación en cuanto a los componentes que se necesitan en los futuros programas para lograr los mejores resultados. Sin embargo, para asegurar que estos resultados perduren en el tiempo sigue siendo un problema importante para las intervenciones de autogestión.