OBJETIVO: Evaluar el impacto de los inyectables de acción prolongada (Lais) versus antipsicóticos orales (OEA) sobre las hospitalizaciones entre los pacientes con esquizofrenia mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura de estudios con diferentes diseños de estudio y la realización de un meta-análisis.
MÉTODOS: Utilizando la base de datos PubMed y en las actas de congresos de psiquiatría, una revisión sistemática de la literatura para enero 2000 a julio 2013 se llevó a cabo para identificar los estudios en idioma Inglés que evaluaron pacientes con esquizofrenia tratados con antipsicóticos atípicos. Se seleccionaron los estudios que informaron las tasas de hospitalización como un porcentaje de pacientes hospitalizados o como el número de hospitalizaciones por persona por año. El meta-análisis principal evaluó el porcentaje de disminución de las tasas de hospitalización antes y después de iniciar el tratamiento durante períodos de tiempo coincidentes. El meta-análisis secundario se evaluó la tasa absoluta de hospitalización durante el seguimiento. Estimaciones tratamiento de efectos combinados se calcularon utilizando modelos de efectos aleatorios. Para dar cuenta de las diferencias en los pacientes y estudiar a nivel de características entre los estudios, se utilizaron análisis de meta-regresión. Los análisis de subgrupo estudiarse más a la heterogeneidad entre los diseños de los estudios.
RESULTADOS: Cincuenta y ocho estudios de evaluación de 25 brazos (Lais: 13 armas, 4.516 pacientes; de la OEA: 12 armas, 23.516 pacientes) en el meta-análisis primario y 78 brazos (Lais: 12 armas, 4.481 pacientes; de la OEA: 66 armas, 96 230 Se identificaron pacientes) en el meta-análisis secundario. Reducción de las tasas de hospitalización por IAF fue 20,7 puntos porcentuales superior a la de la OEA (de efectos aleatorios estimaciones: IAF = 56,2% vs. OA = 35,5%; p = 0,023). El control de las características del paciente y de estudio, el porcentaje de reducción ajustado en las tasas de hospitalización por IAF fue de 26,4 puntos porcentuales superior a la de la OEA (IC del 95%: 3,3 a 49,5; p = 0,027). En cuanto a la meta-análisis secundario, no se observó ninguna diferencia significativa entre IAF y la OEA (estimación de efectos aleatorios: -8,6; IC del 95%: -18,1 a 1,0, P = 0,077). Subset analiza en función del tipo de estudio arrojó resultados consistentes. Las limitaciones de este análisis incluyen el largo período de observación, que puede no reflejar los patrones actuales de tratamiento, el uso de todas las causas de hospitalización, que no puede ser el único relacionado con la esquizofrenia, y el hecho de que la mayoría de los estudios de la cohorte LAI evaluados risperidona.
CONCLUSIÓN: Los resultados de las primarias de este meta-análisis, incluyendo estudios con ambos diseños intervencionistas y no intervencionistas y utilizando metarregresiones, sugieren que la IAF se asocia con mayores reducciones en las tasas de hospitalización para los pacientes con esquizofrenia en comparación con la OEA.
Se realizó un análisis post hoc de una base de datos de ensayos clínicos que incluye 64 estudios de risperidona (RIS) y paliperidona (PAL). Se estimó el riesgo de muerte súbita y eventos cardiovasculares (CV) y cerebrovasculares durante el tratamiento con RIS o PAL. Se identificaron eventos adversos CV emergentes del tratamiento con 7 consultas MedDRA predefinidas de la siguiente manera: eventos embólicos/trombóticos, trastornos cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca, torsades/ prolongación del intervalo QT y convulsiones. El riesgo en el grupo combinado RIS/PAL fue significativamente mayor en comparación con el grupo placebo para los siguientes eventos adversos: síncope, taquicardia, palpitaciones, edema periférico, disartria y ataque isquémico transitorio. La incidencia de muerte relacionada con eventos CV fue baja y similar entre los grupos. Consistente con el perfil farmacológico conocido y la información del producto, este análisis de los datos de eventos adversos emergentes de una gran base de datos de ensayos clínicos controlados, describió un aumento del riesgo frente a placebo en varios episodios cardiovasculares específicos. Además de los eventos descritos en las etiquetas de los productos existentes, no surgieron nuevos hallazgos de seguridad.
El síndrome metabólico (SM) ha sido reconocida como un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en la población general y en pacientes con enfermedades mentales graves como la esquizofrenia. Este artículo revisa los estudios sobre los Mets en la esquizofrenia y los trastornos psicóticos relacionados, y se evalúa la contribución de los antipsicóticos hacia el desarrollo del síndrome metabólico. Las bases de datos de Medline (PubMed), PsycINFO y Scopus se buscaron los Mets, trastornos psicóticos, y las drogas antipsicóticas desde el inicio hasta la actualidad. Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia se encontró que se van desde 3,3% a 68,0%. La prevalencia en pacientes con antipsicóticos ingenuos y antipsicóticos tratado osciló entre 3,3 a 26,0% y 32,0 a 68,0%, respectivamente, y fue mayor en los pacientes más jóvenes, el sexo femenino y los hispanos, y más bajo en los afro-americanos y orientales. La prevalencia de alteraciones metabólicas fue mayor en los pacientes que recibieron antipsicóticos de segunda generación (ASG), sobre todo con la clozapina, olanzapina y risperidona, en comparación con los antipsicóticos de primera generación (FGAs). Los cambios inducidos por antipsicóticos sobre índices metabólicos se hicieron evidentes después de 2 semanas y alcanzaron el máximo a los 3 meses de tratamiento. Hay una necesidad de sensibilizar a los profesionales de salud mental en todos los niveles sobre la necesidad de la detección y el seguimiento de los Mets en los pacientes que recibieron antipsicóticos.
ANTECEDENTES: Debido a la discusión sobre si la segunda generación de fármacos antipsicóticos son mejores que los fármacos antipsicóticos de primera generación, se realizó un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios para comparar los efectos de estos dos tipos de fármacos en pacientes con esquizofrenia.
MÉTODOS: Se compararon las nueve de segunda generación con los fármacos antipsicóticos de primera generación medicamentos de eficacia general (resultado principal), los síntomas positivos, negativos y depresivos, recaída, la calidad de vida, efectos secundarios extrapiramidales, aumento de peso y sedación.
RESULTADOS: Se incluyeron 150 estudios doble ciego, en su mayoría a corto plazo, los estudios, con 21 533 participantes. Se excluyeron los estudios abiertos, ya que favoreció sistemáticamente a medicamentos de segunda generación. Cuatro de estos medicamentos eran mejores que los fármacos antipsicóticos de primera generación para la eficacia en general, con el pequeño a los tamaños del efecto medio (amisulprida -0,31 [IC 95%: -0,44 a -0,19, p <0,0001], clozapina -0,52 [-0,75 a -0,29 , p <0,0001], la olanzapina -0,28 [-0,38 a -0,18, p <0,0001], y la risperidona -0,13 [-0,22 a -0,05, p = 0,002]). Los otros medicamentos de segunda generación no eran más eficaces que los fármacos de primera generación, incluso para los síntomas negativos. Por lo tanto la eficacia sobre los síntomas negativos no puede ser un componente central de la atipicidad. La segunda generación de fármacos antipsicóticos induce un menor número de efectos secundarios extrapiramidales que el haloperidol hicieron (incluso a dosis bajas). Sólo unos pocos han demostrado inducir menos efectos secundarios extrapiramidales que los fármacos antipsicóticos de baja potencia de primera generación. Con la excepción de aripiprazol y la ziprasidona, la segunda generación de fármacos antipsicóticos induce un mayor aumento de peso, en diversos grados, que hizo el haloperidol, pero no que la primera generación de baja potencia las drogas. Los fármacos de segunda generación también difieren en sus propiedades sedantes. No se observaron efectos consistentes de variables moderadoras, como el patrocinio de la industria, la dosis de comparación, los medicamentos antiparkinsonianos, o profiláctico.
INTERPRETACIÓN: La segunda generación de medicamentos antipsicóticos difieren en muchas propiedades y no son una clase homogénea. Este meta-análisis proporciona datos para el tratamiento individualizado basado en la eficacia, efectos secundarios, y el costo.
OBJETIVO: Evaluar la medicación antipsicótica en el tratamiento de la esquizofrenia, basado en el juicio las tasas de deserción.
MÉTODO: Los estudios incluidos fueron ensayos controlados aleatorios que compararon cualquiera de los cuatro mejores clínicamente establecida antipsicóticos atípicos (quetiapina, olanzapina, risperidona o clozapina) en contra de cualquiera de los dos antipsicóticos típicos considerados como el estándar de oro (el haloperidol o la clorpromazina).
RESULTADOS: El meta-análisis indican un menor riesgo de todas las causas de retiro del paciente a partir de ensayos de medicamentos atípicos en dosis fue flexible, tanto en el riesgo a corto, relativo (RR) 0,70 (IC 95% 0.64 a .76), p <0,00001, y el largo plazo , RR 0,72 (0,65 a 0,80), p <0,00001. Se observaron resultados similares para el retiro debido a eventos adversos, RR: 0.54 (0.41 a 0,72), P <0,0001. Sin embargo, los efectos favorables de la medicación atípica desaparecido en los ensayos que dependen de la dosis fija.
Conclusiones: Se detectó un efecto positivo significativo en términos de los resultados de la interrupción del tratamiento de antipsicóticos atípicos versus típicos, aunque sólo en el uso de la flexibilidad en lugar de dosis fijas (más cercano a una situación de control experimental) fue posible.
OBJETIVO: nuevos antipsicóticos se utilizan cada vez más en el tratamiento de la manía bipolar y esquizoafectivo. Este artículo presenta un resumen de los estudios controlados en este campo.
MÉTODO: El uso de referencias cruzadas, una búsqueda electrónica se realizó en MEDLINE y EMBASE la psiquiatría que abarca el período 1990-2002.
RESULTADOS: La olanzapina y la risperidona, sumados a los estabilizadores del ánimo, y la olanzapina como monoterapia con el apoyo más probatorio en términos de perfil de eficacia y efectos secundarios para su uso en la manía bipolar aguda. El uso de antipsicóticos modernos en la profilaxis y el trastorno bipolar, tanto en el tratamiento a corto y largo plazo de la schizomania no ha sido ampliamente estudiada.
CONCLUSIÓN: Se necesitan más ensayos controlados aun son necesarios la comparación de los antipsicóticos modernos como monoterapia y complementario a los estabilizadores del estado de ánimo con los antipsicóticos convencionales, litio, anticonvulsivos y uno con el otro en el corto plazo y, especialmente, el tratamiento de mantenimiento de la (esquizo) Manía. Basándose en parte en estudios controlados, la olanzapina, risperidona y otros antipsicóticos modernos podría llegar a ser preferible para estas indicaciones.
OBJETIVO: En base a menores tasas de efectos secundarios extrapiramidales agudos asociados con antipsicóticos de segunda generación, en comparación con antipsicóticos de primera generación, y en base a datos preliminares, antipsicóticos de segunda generación se espera que cause discinesia tardía menos que los de primera generación de antipsicóticos. Esta hipótesis fue examinada en una revisión sistemática de estudios que comprendan el tratamiento abierto o controlado con cualquier antipsicótico de segunda generación.
MÉTODO: Los estudios de tratamiento con antipsicóticos de segunda generación duradera> o = 1 año y presentación de informes sobre los nuevos casos de discinesia tardía o discinesia se revisaron de forma sistemática.
RESULTADOS: En 11 estudios, 2.769 pacientes recibieron tratamiento con risperidona (cinco estudios, N = 1.235), olanzapina (dos estudios, N = 610), quetiapina (dos estudios, N = 386), la amisulprida (un estudio, n = 331) , o ziprasidona (un estudio, n = 207) durante una media ponderada y la duración media de 263 y 306 días, respectivamente. Diseños de los estudios fueron doble ciego y aleatorizado (n = 3); extensiones de etiqueta abierta de doble ciego, aleatorizados (n = 4), y de etiqueta abierta (n = 4). De los cuatro ensayos que tenían un comparador (todos los adultos relacionados con trastornos del espectro esquizofrénico), tres utilizaron haloperidol (n = 408) y un placebo que se empleen (N = 71). Las poblaciones estudiadas incluyeron niños (n = 77), adultos (N = 1.419), adultos y personas de edad (n = 794), y exclusivamente los pacientes de edad 54 años o más (N = 479). La incidencia anual media ponderada de la discinesia tardía de antipsicóticos de segunda generación fue del 0% en los niños, el 0,8% (rango = 0,0% -1,5%) en los adultos, el 6,8% en el adulto mixto y población de edad avanzada, y el 5,3% (rango = 0,0% -13,4%) en la edad de los pacientes de 54 años y mayores, en comparación con el 5,4% (rango = 4,1% -7,4%) en adultos tratados con haloperidol.
CONCLUSIONES: Los resultados de 11 estudios a largo plazo apoyan la idea de que los antipsicóticos de segunda generación tienen un menor riesgo para la discinesia tardía, en comparación con antipsicóticos de primera generación, aunque las dosis de haloperidol utilizadas en los estudios de comparación fueron relativamente altas. Los estudios más cuidadosamente diseñados, lo ideal es que dura más de 1 año y comparando los efectos de los diferentes antipsicóticos de segunda generación en pacientes que nunca han tomado antipsicóticos de primera generación, son necesarias para estimar el verdadero riesgo. No parece prematuro que los médicos para examinar esas conclusiones en la toma de decisiones a largo plazo del tratamiento.
OBJETIVO: Los autores realizaron una revisión sistemática y meta-análisis de estudios sobre el potencial de los fármacos antipsicóticos de nueva generación para mejorar la adherencia y disminuir las tasas de recaída en pacientes con esquizofrenia.
MÉTODO: Los ensayos controlados aleatorios que compararon la nueva generación de fármacos antipsicóticos con placebo y / o antipsicóticos convencionales se identificaron. Los datos sobre la recaída, el fracaso del tratamiento en general, y la deserción escolar debido a eventos adversos fueron extraídos y combinados en un meta-análisis.
RESULTADOS: Debido a que pocos ensayos estaban disponibles para cada medicamento, los efectos de los fármacos antipsicóticos de nueva generación, como grupo, se analizaron. El análisis de las seis comparaciones con placebo, con un total de 983 pacientes, demostró claramente que la nueva generación de fármacos antipsicóticos son eficaces para la prevención de recaídas. Once estudios con un total de 2.032 pacientes proporcionaron datos comparativos sobre el fracaso recaídas / tratamiento de los antipsicóticos de nueva generación y convencional. El análisis reveló que las tasas de recaída y el fracaso del tratamiento en general fueron ligeramente, pero significativamente menor con los nuevos medicamentos. Si esta ventaja fue mediada en parte por una mayor adhesión al tratamiento sigue siendo poco clara. Ninguna superioridad significativa en términos de un menor número de abandonos debido a eventos adversos fue encontrado por los nuevos medicamentos. Además, un número de problemas metodológicos fueron identificados.
CONCLUSIONES: En general, los datos actualmente disponibles sugieren que los antipsicóticos de nueva generación tienen el potencial para reducir las tasas de recaída. Las cuestiones metodológicas que se abordarán en futuros ensayos de la elección del comparador, el uso de dosis adecuadas, la aplicación de criterios de recaída clínicamente relevantes, el seguimiento de la adherencia, y la minimización de la deserción escolar.
ANTECEDENTES: La risperidona es uno de los antipsicóticos de la "nueva generación". Además de su conocida tendencia a causar menos trastornos del movimiento que los fármacos más antiguos, como la clorpromazina y el haloperidol, se afirma que la risperidona puede mejorar los síntomas negativos.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la risperidona para la esquizofrenia en comparación con los medicamentos neurolépticos "convencionales".
Estrategia de búsqueda: Las búsquedas electrónicas originales realizadas en Biological Abstracts (1980-1997), en el Registro Cochrane Schizophrenia Group (1997), The Cochrane Library (1997, número 1), EMBASE (1980-1997), MEDLINE (1966-1997), PsycLIT ( 1974-1997), y SCISEARCH (1997) se han actualizado con una nueva búsqueda electrónica de las mismas bases de datos en 2002. El término de búsqueda utilizado en la actualización fue idéntica a la utilizada en 1997. Los nuevos estudios o referencias pertinentes se agregaron a la revisión. Además, las referencias de todos los estudios identificados en busca de citas de ensayos adicionales. Las compañías farmacéuticas y los autores de los ensayos también fueron contactados.
Criterios de selección: Todos los ensayos aleatorios que compararon la risperidona a cualquier "convencional" el tratamiento con neurolépticos en personas con esquizofrenia u otras enfermedades mentales graves similares.
Recopilación y análisis de datos: Las citas y cuando fue posible, los resúmenes fueron inspeccionados de forma independiente por los revisores, se solicitaron los trabajos, analizaron nuevamente las citas y evaluaron la calidad. Los datos se extrajeron de forma independiente también. Siempre que sea posible, los análisis de sensibilidad sobre las dosis de risperidona, haloperidol y la duración de la enfermedad se realizaron para los resultados primarios de la mejoría clínica, efectos secundarios (trastornos del movimiento) y aceptabilidad del tratamiento. Para los datos dicotómicos homogéneos, el riesgo relativo (RR), 95% intervalo de confianza (IC) y, cuando proceda, el número necesario a tratar / dañar (NNT / D) se calcularon por intención de tratar.
Resultados principales: En el corto plazo, la risperidona es más probable que produzca una mejora en la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS) en comparación con el haloperidol (n = 2368, 9 ECA, RR sin mejoría del 20% 0,72 IC: 0,59 a 0,88 NNT 8). Un resultado similar que favorece la risperidona en los estudios a largo plazo (n = 859, RR no 2RCTs mejoría del 20% 0,51 IC: 0,38 a 0,67 NNT 4; n = 675 1RCT, no mejoró RR 0,75 IC 40% 0,66 a 0,84 NNT 5 , n = 675, 1 ECA, RR sin mejoría del 60%: 0,84 a 0,90 0,96, NNT 11). La risperidona también era más probable que reduzca la recaída a un año de seguimiento, en comparación con el haloperidol (n = 367, 1 ECA, RR 0,64: 0,41 a 0,99; NNT 7). Menos personas asignadas a la risperidona abandonaron los estudios antes de su finalización, tanto a corto plazo (n = 3066, 16 ECA, RR 0,76 IC: 0,63 a 0,92; NNT 6) y los ensayos a largo plazo (n = 1270, 4 ECAs, RR 0,55 IC: 0,42 a 0,73 NNT 4). Para los trastornos del movimiento en general los resultados favorecieron la risperidona. Las personas que recibieron risperidona tuvieron significativamente menos trastornos del movimiento en general (incluidos los efectos secundarios extrapiramidales) que en los que recibieron antipsicóticos más antiguos típicos (n = 2702, 10 ECA, RR 0,63 IC: 0,56 a 0,71; NNT 3). Menos personas que recibieron risperidona utilizaron fármacos antiparkinsonianos (n = 2524, 11 ECA, RR 0,66 IC: 0,58 a 0,74; NNT 4). Relación con el peso corporal, sin embargo, cuatro estudios (n = 1708) encontró que las personas eran más propensas a aumentar de peso si asignadas a la risperidona en comparación con los antipsicóticos típicos (RR 1,55: 1,25 a 1,93; NND 3). Risperidona no fue más o menos probable que el haloperidol para causar problemas sexuales como la disfunción eréctil (n = 106, 2 ECA, RR 1,55 IC: 0,58 a 4,20). Por último, algunos resultados risperidona fue más probable que cause rinitis que los antipsicóticos convencionales (n = 656, 3 ECA, RR1.99: 1,24 a 3,19, NNH 3).
Conclusiones de los revisores: La risperidona puede ser más aceptable para las personas con esquizofrenia que los antipsicóticos más antiguos y tienen beneficios marginales en términos de mejoría clínica limitada. Su perfil de efectos adversos puede ser mejor que el haloperidol. Con la adición de más estudios para esta revisión, el sesgo de publicación evidente en las versiones anteriores ya no es un problema importante. Los beneficios marginales que este fármaco puede tener que ser equilibrado con su mayor costo y mayor tendencia a causar efectos secundarios como aumento de peso. Recientes efecto importante a largo plazo de datos favorece la risperidona sobre la recaída debe ser replicado por investigadores independientes de los fabricantes de la droga.
Evaluar el impacto de los inyectables de acción prolongada (Lais) versus antipsicóticos orales (OEA) sobre las hospitalizaciones entre los pacientes con esquizofrenia mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura de estudios con diferentes diseños de estudio y la realización de un meta-análisis.
MÉTODOS:
Utilizando la base de datos PubMed y en las actas de congresos de psiquiatría, una revisión sistemática de la literatura para enero 2000 a julio 2013 se llevó a cabo para identificar los estudios en idioma Inglés que evaluaron pacientes con esquizofrenia tratados con antipsicóticos atípicos. Se seleccionaron los estudios que informaron las tasas de hospitalización como un porcentaje de pacientes hospitalizados o como el número de hospitalizaciones por persona por año. El meta-análisis principal evaluó el porcentaje de disminución de las tasas de hospitalización antes y después de iniciar el tratamiento durante períodos de tiempo coincidentes. El meta-análisis secundario se evaluó la tasa absoluta de hospitalización durante el seguimiento. Estimaciones tratamiento de efectos combinados se calcularon utilizando modelos de efectos aleatorios. Para dar cuenta de las diferencias en los pacientes y estudiar a nivel de características entre los estudios, se utilizaron análisis de meta-regresión. Los análisis de subgrupo estudiarse más a la heterogeneidad entre los diseños de los estudios.
RESULTADOS:
Cincuenta y ocho estudios de evaluación de 25 brazos (Lais: 13 armas, 4.516 pacientes; de la
OEA:
12 armas, 23.516 pacientes) en el meta-análisis primario y 78 brazos (Lais: 12 armas, 4.481 pacientes; de la
OEA:
66 armas, 96 230 Se identificaron pacientes) en el meta-análisis secundario. Reducción de las tasas de hospitalización por IAF fue 20,7 puntos porcentuales superior a la de la OEA (de efectos aleatorios estimaciones: IAF = 56,2% vs. OA = 35,5%; p = 0,023). El control de las características del paciente y de estudio, el porcentaje de reducción ajustado en las tasas de hospitalización por IAF fue de 26,4 puntos porcentuales superior a la de la OEA (IC del 95%: 3,3 a 49,5; p = 0,027). En cuanto a la meta-análisis secundario, no se observó ninguna diferencia significativa entre IAF y la OEA (estimación de efectos aleatorios: -8,6; IC del 95%: -18,1 a 1,0, P = 0,077). Subset analiza en función del tipo de estudio arrojó resultados consistentes. Las limitaciones de este análisis incluyen el largo período de observación, que puede no reflejar los patrones actuales de tratamiento, el uso de todas las causas de hospitalización, que no puede ser el único relacionado con la esquizofrenia, y el hecho de que la mayoría de los estudios de la cohorte LAI evaluados risperidona.
CONCLUSIÓN:
Los resultados de las primarias de este meta-análisis, incluyendo estudios con ambos diseños intervencionistas y no intervencionistas y utilizando metarregresiones, sugieren que la IAF se asocia con mayores reducciones en las tasas de hospitalización para los pacientes con esquizofrenia en comparación con la OEA.