Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
11 Referencias (11 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Hu S , Lin C , Cai X , Zhu X , Lv F , Nie L , Ji L
Revista Mediators of inflammation
Año 2021
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVE: To assess the association between the use of biological disease-modifying antirheumatic drugs (bDMARDs) and the risk of cardiovascular events in patients with systemic inflammatory conditions. METHODS: Eligible cohort studies or randomized controlled trials (RCTs) from inception to January 2021 were included. Pooled odds ratios (ORs) with 95% confidence intervals (CIs) for cardiovascular outcomes were calculated in the fixed- and random-effects model accordingly. Associated factors with risks of cardiovascular events were also studied in sensitivity analyses and metaregression analyses. RESULTS: Compared with non-bDMARD users, the risks of myocardial infarction (MI) (OR = 0.74, 95% CI, 0.63 to 0.87), heart failure (OR = 0.84, 95% CI, 0.74 to 0.95), cardiovascular (CV) death (OR = 0.62, 95% CI, 0.40 to 0.95), all-cause mortality (OR = 0.64, 95% CI, 0.58 to 0.70), and 3P-MACE (composite endpoint of MI, stroke, and CV death) (OR = 0.69, 95% CI, 0.53 to 0.89) were significantly reduced in bDMARD users, which were mainly driven by the risk reduction in patients with rheumatoid arthritis (RA). TNF-α inhibitors exhibited consistent benefits in reducing the risks of MI, heart failure, CV death, all-cause mortality, and 3P-MACE. Moreover, the risks of heart failure, CV death, all-cause mortality, and 3P-MACE were significantly reduced in bDMARD users with follow-up over one year. CONCLUSIONS: The use of bDMARDs might be associated with the reduced risks of CV events, especially in patients with RA. The CV events might be less frequent in bDMARD users with TNF-α inhibitors or follow-up over one year. More investigations are needed to validate conclusions.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Tian J , Luo Y , Wu H , Long H , Zhao M , Lu Q
Revista Lupus science & medicine
Año 2018
Cargando información sobre las referencias
Objective: The comparative safety of immunosuppressive drugs, biologicals and glucocorticoids (GC) for patients with SLE remains controversial. We aimed to investigate the specific side effects of the available SLE drugs in this population of patients. Methods: Electronic databases were systematically searched through September 2017 for randomised trials in patients with SLE. The primary outcomes were all-cause mortality and withdrawal related to adverse events (AEs). We performed a random-effects network meta-analysis to obtain estimates for primary and secondary outcomes and presented these estimates as ORs with 95% CIs. Results: Forty-four studies comprising 9898 participants were included in the network meta-analysis. No drug regimen was considered to be safer for reducing all-cause mortality. However, compared with cyclophosphamide, azathioprine (OR 3.04, 95% CI (1.44 to 6.42)) and cyclosporine (OR 3.28, 95% CI (1.04 to 10.35)) were significantly less safety in AE-related withdrawals, and GC was ranked lowest and led to higher withdrawal rates. Tacrolimus (TAC) was ranked high and showed a benefit in many outcomes. Biologicals and chloroquine also showed good safety in all of the available outcomes, while the beneficial effects of other immunosuppressive drugs were not substantial in different types of serious adverse events. Conclusions: TAC is the safest strategy for patients with SLE. Biologicals and chloroquine are also fairly safe for patients with SLE. The use of other immunosuppressive drugs and GC needs to be balanced against the potential harms of different types of AEs, and the practical safety of drug combinations still requires further trials to evaluate.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Aytan J , Bukhari MA
Revista Rheumatology (Oxford, England)
Año 2016
Cargando información sobre las referencias
Con la explosión en el uso de biológicos en la reumatología, se han propuesto maneras más nuevas y más inteligentes de usar estos fármacos en diferentes enfermedades. SLE ha estado hasta la fecha en la parte posterior de los algoritmos biológicos. Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos autorizaron belimumab para su uso en SLE, el primer fármaco en más de 30 años. Una revisión clínica de la evidencia que subyace al uso de belimumab y otros biológicos en el LES revela posibles razones por las cuales los resultados no son tan espectaculares como lo son en otras enfermedades.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista BioDrugs : clinical immunotherapeutics, biopharmaceuticals and gene therapy
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de los fármacos biológicos en comparación con placebo para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES). Métodos: Una revisión sistemática que evalúa la eficacia y seguridad de las terapias biológicas en comparación con el placebo en adultos LES pacientes el tratamiento se llevó a cabo. Los datos de los estudios realizados antes de septiembre 2013 se recogieron de varias bases de datos (MEDLINE, Cochrane Library, SCIELO, Scopus y International Pharmaceutical Abstracts). Criterios de elegibilidad del estudio incluyeron aleatorizado, doble ciego, controlados con placebo; con respecto al tratamiento con agentes biológicos en pacientes SLE adultos; y publicado en Inglés, alemán, portugués y español. Los datos extraídos se analizaron estadísticamente en un meta-análisis utilizando el Review Manager (RevMan) software 5.1. Los resultados de eficacia fueron la SELENA-SLEDAI (Seguridad de estrógenos en la versión de la Evaluación Nacional de Lupus Eritematoso del Índice de Actividad de la Enfermedad LES) puntuación, el SRI (Lupus Eritematoso índice de respuesta), la normalización de baja C3 (<90 mg / dl), anti- ADN de doble cadena positiva a negativa, y ninguna nueva BILAG (índice Grupo de Evaluación Islas Británicas Lupus) 1A o 2B bengalas. Los datos sobre el perfil de seguridad incluyeron eventos adversos, graves y los eventos adversos graves, la muerte, la malignidad, infecciones y reacciones a la infusión. También evaluamos los retiros del tratamiento debido a la falta de eficacia o eventos adversos. RESULTADOS: Trece ensayos controlados con placebo aleatorios cumplieron con los criterios para la extracción de datos para la revisión sistemática. Se realizó un meta-análisis sobre la eficacia y seguridad de belimumab en comparación con el placebo involucrando cuatro de estos ensayos y el resto contribuyó a un meta-análisis de la seguridad de los agentes biológicos. Además, dos ensayos permitieron que el rendimiento de un meta-análisis sobre la eficacia y seguridad de rituximab en comparación con placebo. Belimumab fue más eficaz que el placebo en resultados más evaluados. No se observaron diferencias significativas en los datos de seguridad y tolerabilidad entre los grupos de belimumab y con placebo. No se observaron diferencias entre los grupos de rituximab y placebo para los resultados de eficacia o parámetros de seguridad. Los datos extraídos de los 13 estudios se combinaron, lo que permite la evaluación de la seguridad de los fármacos biológicos. El meta-análisis reveló un perfil de seguridad satisfactorio de estos agentes cuando se utiliza para el tratamiento SLE, ya que no había diferencias significativas entre los dos grupos evaluados (agentes biológicos y placebo) para todos los resultados analizados. CONCLUSIÓN: Belimumab exhibió un perfil satisfactorio respecto a la eficacia, seguridad y tolerabilidad. Rituximab no mostró superioridad sobre el placebo en términos de eficacia, a pesar de su perfil de seguridad adecuado. Los agentes biológicos mostraron un buen perfil de seguridad para el tratamiento de LES, lo que indica que estos agentes son prometedoras terapias y debe investigarse más.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Las recaídas y el fracaso son frecuentes en los pacientes con vasculitis sistémica (VS). Los agentes biológicos se han prescrito como tratamiento de rescate. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia actual sobre el uso terapéutico de agentes biológicos para la VS. MÉTODOS: Se buscó en MEDLINE, EMBASE, Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados hasta fines de abril de 2013. Fueron incluídas revisiones sistemáticas y metanálisis, ensayos clínicos, estudios de cohortes y series de casos con más de 3 pacientes. La revisión de los artículos fue realizada de forma indepediente por dos investigadores y se realizaron consensos ante las discrepancias. RESULTADOS: De las 3.447 citas, resúmenes y de las búsquedas manuales de los estudios examinados, se incluyeron 90. La mayoría de los estudios incluyeron pacientes con vasculitis asociada a ANCA (VAA) y sólo unos pocos incluyen pacientes con vasculitis de grandes vasos (VGV). El agente más utilizado fue Rituximab, con eficacia demostrada para la inducción de la remisión en pacientes con VAA. Una serie de estudios utilizó diferentes agentes anti-TNF con diversos resultados. Se encontraron unos pocos estudios no controlados sobre el uso de abatacept, alemtuzumab, mepolizumab y tocilizumab. CONCLUSIÓN: La evidencia actual sobre el uso de terapias biológicas para la VS se basa principalmente en datos observacionales no controlados. Rituximab no es inferior a la ciclofosfamida para la inducción de la remisión en la VAA y podría ser superior en la enfermedad recurrente. El infliximab y adalimumab son eficaces como agentes ahorradores de esteroides. El etanercept no es eficaz para mantener la remisión en pacientes con granulomatosis con poliangiitis y han sido reportados efectos adversos graves durante el tratamiento. Para la VGV, tanto infliximab y etanercept tuvieron un rol como agentes ahorradores de esteroides y tocilizumab podría ser eficaz también para la inducción de la remisión en la VGV.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Seminars in arthritis and rheumatism
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Analizar la eficacia y seguridad de rituximab en el tratamiento de lupus eritematoso sistémico (LES) no renal. MÉTODOS: Sistemáticamente exploramos MEDLINE, EMBASE y la Central de Registros Cochrane de Ensayos Controlados hasta Junio de 2013. Los siguientes fueron los criterios de selección: (1) Pacientes adultos con LES, (2) tratamiento con rituximab, (3) placebo o comparador activo, (4) medición de resultados evaluando la eficacia y/o (5) seguridad. Se incluyeron metanálisis, revisiones sistemáticas de la literatura, ensayos controlados aleatorizados (ECA), ensayos clínicos abiertos y estudios de cohorte. La calidad de cada estudio fue clasificada usando los niveles de evidencia de Oxford y la escala de Jadad. RESULTADOS: Un total de 26 artículos cumplieron con nuestros criterios de inclusión: un ECA y su análisis exploratorio, 2 estudios abiertos y 22 estudios de cohorte, que analizaron 1.231 pacientes. En general, pacientes tenían enfermedad activa refractaria a esteroides y/o drogas inmunosupresoras. Evidencia aceptable sugirió mejorías en la actividad de la enfermedad, artritis, trombocitopenia, complemento y anti-dsDNA, con un efecto ahorrador de esteroides. Pero las recaídas de la enfermedad también fueron demostradas. Evidencia disponible reveló pocos eventos adversos graves. Los estudios tuvieron calidad metodológica media y en general eran aplicables a la práctica actual. CONCLUSIÓN: Rituximab ha demostrado ser seguro y efectivo en el tratamiento de LES no renal, especialmente desde el punto de vista de la actividad de la enfermedad, parámetros inmunológicos y efectos ahorradores de esteroides. Sin embargo, sólo puede ser recomendado para manifestaciones órgano-específicas tales como la artritis o trombocitopenia. Estudios de alta calidad se necesitan para considerar efectos a largo plazo del re-tratamiento en diferentes manifestaciones órgano-específicas.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista PloS one
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La arteritis de células gigantes (ACG) y la arteritis de Takayasu (TAA) son grandes vasculitis de vasos (LVV) para que los corticosteroides (CS) son la base para el tratamiento. En pacientes con LVV incapaces de tolerar CS, agentes biológicos se han utilizado con eficacia variable. OBJETIVO: Revisar sistemáticamente la eficacia y la seguridad de los agentes biológicos en pacientes con LVV. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en 5 bases de datos electrónicas (inicio hasta octubre de 2012) y los resúmenes de congresos, sin restricciones de idioma. Dos revisores seleccionaron los estudios de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron la calidad metodológica. Nuestro protocolo se registró en PROSPERO. RESULTADOS: Se incluyeron 25 estudios (3 ECA y 22 series de casos con ≥2 casos). 95 pacientes con ACG y 98 TAA recibieron agentes biológicos. Los ECA que utilizaron agentes anti-TNF (infliximab, etanercept y adalimumab) no sugieren un beneficio en la ACG. Pacientes con ACG recibieron tocilizumab, en series de casos, alcanzaron la remisión (19 pacientes) y la reducción de la dosis de corticosteroides (diferencia, -16,55 mg / día (IC 95%: -26,24, -6.86)). En series de casos, 75 pacientes con TAA refractaria tratados con infliximab descontinuado CS 32% del tiempo. La remisión se definió de forma variable y los estudios fueron clínicamente heterogéneos que impidió su posterior análisis. CONCLUSIÓN: Esta revisión sistemática demostró una débil base de evidencia para evaluar la efectividad del tratamiento biológico en LVV. Las pruebas de ECA sugiere que los agentes anti-TNF no son eficaces para la condonación o reducción del uso de CS. Tocilizumab e infliximab pueden ser eficaces en la gestión de LVV y TAA refractario, respectivamente, aunque la evidencia proviene de series de casos. Se necesitan estudios analíticos futuros para confirmar estos hallazgos.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Nephrology, dialysis, transplantation : official publication of the European Dialysis and Transplant Association - European Renal Association
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El tratamiento de la nefritis lúpica (LN) sigue siendo problemática debido a que el régimen de tratamiento actual, basado en inmunosupresores inespecíficos como los esteroides, ciclofosfamida y micofenolato tiene efectos secundarios significativos y es ineficaz a menudo. La ablación de células B con el anticuerpo quimérico anti-CD20 Rituximab (RTX) ha sido considerado como una opción de tratamiento alternativo. No obstante, el estudio controlado aleatorizado LUNAR no demostró ningún efecto adicional del RTX más allá de la combinación de micofenolato mofetil y esteroides (MMF) para pacientes incidentes con LN tipo III, IV y V. En la actualidad, no hay estudios disponibles para el uso de RTX en LN refractaria. MÉTODOS: Se analizó la evidencia existente sobre este tema mediante la realización de una revisión sistemática de los reportes que documentan los resultados del tratamiento con RTX para LN refractaria. RESULTADOS: De los 233 reportes, se seleccionaron 26 para su análisis, los cuales describieron a 300 pacientes con un promedio de seguimiento de 60 semanas. La respuesta parcial o completa se logró en un 87% de los pacientes con LN tipo III, 76% con LN tipo IV y un 67% con LN tipo V, respectivamente. El 76% de los pacientes con tipos mixtos tuvo respuesta. El RTX indujo respuesta completa en el 60% de los pacientes con LN tipo III, 45% con LN tipo IV, 40% con LN tipo V y 24% en pacientes con tipos mixtos, respectivamente. CONCLUSIONES: La revisión sistemática de la evidencia existente sugiere que el RTX induce con eficacia la remisión en pacientes con LN que no han alcanzado la remisión con las terapias estándar. Cabe mencionar que es necesario otro estudio controlado aleatorizado para probar la eficacia del RTX en LN refractaria.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Lupus
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
El amplio espectro de las manifestaciones clínicas y la alta tasa de recaída representan un reto terapéutico en el lupus eritematoso sistémico (LES). Los estudios observacionales sugirieron eficacia del rituximab (RTX), un anticuerpo contra las células B, para controlar la actividad del LES. Dos estudios controlados aleatorizados contra placebo no demostraron la superioridad de RTX cuando se usó en adición al tratamiento convencional en pacientes con LES no renales (EXPLORER) y renales (LUNAR). Se realizó una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de RTX en pacientes con LES. Se evaluaron los porcentajes combinados de respuesta. Se analizaron treinta estudios con 1243 pacientes. En los estudios que utilizaron the British Isles Lupus Assessment Group (BILAG), la tasa de respuesta completa (CR) fue de 46.7% (IC del 95%: 36.8% a 56.8%) y la respuesta parcial (RP) fue de 37.9% (IC 95% 30.6% a 45.8%). Con el Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (SLEDAI), la CR fue 56.6% (IC del 95%: 32.4% a 78.1%) y la RP fue de 30.9% (IC del 95%: 8.9% a 46%). En el lupus renal, la CR fue de 36.1% (IC del 95%: 25.2% a 48.6%) y la RP fue de 37.4% (IC del 95%: 28.5% a 47.3%). En EXPLORER, la CR fue de 12.4% y la RP fue de 17.2%; en LUNAR, la CR fue de 26.4% y la RP fue de 30,6%, en ambos casos, no diferentes de los controles. La evaluación y la estandarización de la respuesta del LES al tratamiento sigue siendo un desafío. La discrepancia en la percepción de la eficacia de RTX entre los estudios controlados y observacionales refleja la heterogeneidad del lupus y la rigurosidad en los criterios de respuesta. Se necesitan estudos aleatorizados adicionales centrados en seleccionadas manifestaciones del LES y utilizando los índices de respuesta compuestos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Lan L , Han F , Chen JH
Revista Journal of Zhejiang University. Science. B
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Analizar la eficacia y seguridad del tratamiento con rituximab para el lupus eritematoso sistémico (LES). MÉTODOS: Se realizaron búsquedas de estudios controlados aleatorizados y estudios observacionales que evaluaron el efecto de rituximab en base al Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (SLEDAI), al British Isles Lupus Assessment Group index (BILAG), niveles de proteína en la orina y la dosis de prednisolona y que tuvieron datos adecuados para calcular el promedio, la desviación estándar (SD) e intervalos de confianza al 95%. También se buscó revisiones sistemáticas y estudios observacionales con meta-análisis que incluyeron modelos de efectos fijos o modelos de efectos randomizados. RESULTADOS: Se incluyeron dos estudios controlados aleatorizados y 19 estudios clínicos observacionales. Se resumieron los datos de los 19 estudios observacionales, se analizó la heterogeneidad de la literatura y luego se utilizó un modelo de efectos fijos o un modelo de efectos aleatorios para el análisis estadístico. Se vio que el SLEDAI, el BILAG, los niveles de proteína en la orina y la dosis de prednisolona disminuyeron luego del tratamiento con rituximab y tanto las disminuciones en el BILAG como en los niveles de proteína en la orina y la dosis de prednisolona resultaron ser significativas (P <0,05) en comparación con el nivel inicial. Los efectos adversos del Rituximab en general podrían ser controlados con un eficaz régimen de dosificación. CONCLUSIONES: Aunque todavía hay controversias sobre el tratamiento con rituximab en el LES, nuestro estudio ha demostrado que el rituximab tuvo efectos favorables sobre el lupus refractario. La eficacia a largo plazo y la seguridad del rituximab requieren estudios adicionales.