La fibrilación auricular (FA), la arritmia más común en la práctica clínica, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El cribado de FA en pacientes asintomáticos se ha propuesto como una forma de reducir la carga de la enfermedad mediante la detección de personas que se beneficiarían de la terapia anticoagulante profiláctica antes de la aparición de los síntomas. Sin embargo, para que la detección sea una intervención eficaz, debe mejorar la detección de la FA y proporcionar beneficios para los detectados anteriormente como resultado del cribado. OBJETIVOS: Esta revisión tiene como objetivo responder a las siguientes preguntas. ¿El cribado sistemático aumenta la detección de FA en comparación con la práctica rutinaria? ¿Qué combinación de selección de población, estrategia y prueba es más efectiva para detectar la FA en comparación con la práctica rutinaria? ¿Qué problemas de seguridad y eventos adversos pueden estar asociados con los programas de cribado individuales? ¿Qué tan aceptable es la intervención para la población objetivo? ¿Cuáles son los costos asociados con la detección sistemática de la FA? Se realizaron búsquedas en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE (Ovid) y EMBASE (Ovid) hasta el 11 de noviembre de 2015. Buscamos otras bases de datos de investigación, registros de ensayos y sitios web hasta diciembre de 2015. También buscamos Listas de referencias de estudios identificados para estudios potencialmente relevantes y nos pusimos en contacto con autores correspondientes para obtener información sobre otros estudios publicados o no publicados que pudieran ser relevantes. No aplicamos restricciones de idioma. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Los ensayos controlados aleatorios que comparaban la detección de la FA con la práctica rutinaria en personas de 40 años de edad y mayores eran elegibles. Dos autores de la revisión (PM y CT) seleccionaron de forma independiente los ensayos para su inclusión. Dos revisores (PM y CT) evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se utilizaron odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95% para presentar los resultados para el resultado primario, que es una variable dicotómica. Al identificar sólo un estudio para su inclusión, no realizamos ningún metaanálisis. Utilizamos el método GRADE (Grados de Recomendación, Evaluación, Desarrollo y Evaluación) para evaluar la calidad de la evidencia y GRADEPro para crear una tabla de "Resumen de hallazgos". Uno de los ensayos controlados aleatorizados por racimo cumplió con los criterios de inclusión para esta revisión. Este estudio comparó el cribado sistemático (por invitación a un electrocardiograma (ECG)) y el cribado oportunista (palpación de pulso durante una consulta de médico generalista (GP) por cualquier motivo, seguido de un ECG si el pulso era irregular) versus práctica rutinaria Sobre la base de la presentación clínica) en personas de 65 años de edad o más. Los resultados muestran que tanto la detección sistemática como la detección oportunista de personas mayores de 65 años son más eficaces que la práctica habitual (OR 1,57; IC del 95%: 1,08 a 2,26; OR 1,58, IC del 95%: 1,10 a 2,29, respectivamente, ambas pruebas de calidad moderada). No se encontraron diferencias en la eficacia de la detección sistemática y la detección oportunista (OR 0,99, IC del 95%: 0,72 a 1,37, evidencia de baja calidad). Un análisis de subgrupos reveló que el cribado sistemático y el cribado oportunista fueron más efectivos en los hombres (OR 2,68, IC del 95%: 1,51 a 4,76 y OR 2,33, IC del 95%: 1,29 a 4,19, respectivamente) que en las mujeres (OR 0,98; IC del 95%: 0,59 A 1,62 y OR 1,2, IC del 95%: 0,74 a 1,93, respectivamente). No se informó ningún evento adverso asociado con el cribado. El costo incremental por caso adicional detectado por cribado oportunista fue de 337 libras esterlinas, frente a 1514 libras esterlinas para el cribado sistemático. Todas las estimaciones de costos se basaron en los datos del ensayo único incluido, que se llevó a cabo en el Reino Unido entre 2001 y 2003. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: La evidencia sugiere que la detección sistemática y la detección oportunista de FA aumentan la tasa de detección de nuevos casos en comparación con la práctica rutinaria . Aunque estos enfoques tienen efectos comparables en la tasa general de diagnóstico de FA, el costo de la detección sistemática es significativamente mayor que el costo de la detección oportunista desde la perspectiva del proveedor de servicios de salud. Pocos estudios han investigado los efectos de la detección en otros sistemas de salud y en grupos de edad más jóvenes; Por lo tanto, se debe tener precaución en relación con la transferibilidad de estos resultados más allá de la población y la población en la que se realizó el estudio incluido. Es necesaria una investigación adicional para examinar la eficacia de las estrategias alternativas de cribado e investigar los efectos de la intervención sobre el riesgo de AVC para las poblaciones seleccionadas frente a las no seleccionadas.
ANTECEDENTES: La detección de la fibrilación auricular (FA) con 12, plomo y electrocardiogramas (ECG) se ha recomendado; sin embargo, no se conoce el mejor método para la interpretación de ECG para diagnosticar la FA. Se comparó la precisión de los métodos de diagnóstico de AF de ECG.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL y LILACS hasta el 24 de marzo 2014. Dos revisores identificaron estudios elegibles, extrajeron los datos y la calidad de tasación de utilizar el instrumento QUADAS-2. Meta-análisis, utilizando el método de efectos aleatorios jerárquica bivariado, determina los puntos de operación promedio de sensibilidades, especificidades, los cocientes de probabilidad positivo y negativo (PLR, NLR) y la construcción habilitado de Resumen de funcionamiento del receptor (SROC) parcelas característicos.
Resultados: 10 estudios investigaron 16 métodos de interpretación de ECG (n = 55.376 participante ECG). La sensibilidad y especificidad de software automatizado (8 estudios; 9 métodos) fueron 0,89 (95% CI 0,82-0,93) y 0,99 (95% CI 0,99-0,99), respectivamente; PLR (IC del 95%: 64,2 a 145,6) 96,6; NLR 0,11 (IC del 95% 0,07 a 0,18). Las comparaciones indirectas con software encontrado profesionales de la salud (5 estudios; 7 métodos) tenían una sensibilidad similar para el diagnóstico de la FA, pero menor especificidad [Sensibilidad 0,92 (IC del 95%: 0,81 a 0,97), la especificidad de 0,93 (IC del 95%: 0,76 a 0,98), PLR 13.9 (95 CI 3,5-55,3%), NLR 0,09 (IC del 95% 0,03 a 0,22)]. Análisis de subgrupos de los profesionales de atención primaria encontrado una mayor especificidad para los médicos que enfermeras [GPS: sensibilidad (95% CI 0,68-1,00) 0,91; especificidad 0,96 (IC del 95% 0,89 a 1,00). Enfermeras: sensibilidad 0,88 (IC del 95%: 0,63 a 1,00); especificidad 0,85 (IC del 95% 0,83 a 0,87)].
CONCLUSIONES: software automatizado de ECG-interpretar excluidos con mayor precisión AF, aunque su capacidad de diagnosticar esta era similar a todos los profesionales sanitarios. Dentro de la atención primaria, la especificidad del diagnóstico de AF de ECG fue mayor para los médicos que enfermeras.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La fibrilación auricular (FA) confiere un alto riesgo de accidente cerebrovascular recurrente, aunque los métodos de detección y definiciones de FA paroxística durante detección varían. Por ello, realizó una revisión sistemática y meta-análisis para determinar la frecuencia de recién detectado AF mediante monitorización cardiaca no invasiva o invasiva después del accidente cerebrovascular isquémico o ataque isquémico transitorio.
MÉTODOS: estudios observacionales prospectivos o ensayos controlados aleatorios de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, ataque isquémico transitorio, o ambos, que se sometió a ninguna monitorización cardiaca durante un mínimo de 12 horas, se incluyeron después de búsquedas electrónicas en múltiples bases de datos. El resultado primario fue la detección de cualquier nuevo AF durante el período de seguimiento. Nos preespecificados análisis de subgrupos de seleccionado (preseleccionadas o criptogénica) versus pacientes no seleccionados y de acuerdo con la duración de la monitorización.
RESULTADOS: Se analizaron un total de 32 estudios. La tasa de detección global de cualquier FA fue del 11,5% (intervalo de confianza del 95%, 8,9% -14,3%), aunque la fecha, la duración, el método de seguimiento y presentación de informes de los criterios diagnósticos utilizados para la FA paroxística variada. Las tasas de detección fueron mayores en seleccionado (13,4%; intervalo de confianza del 95%, 9,0% -18,4%) que en pacientes no seleccionados (6,2%; intervalo de confianza del 95%, 4,4% -8,3%). Hubo heterogeneidad significativa incluso dentro de los subgrupos especificados.
Conclusiones: La detección de la FA fue muy variable, y la revisión se limitó por el pequeño tamaño de la muestra y una marcada heterogeneidad. Se requieren estudios adicionales para informar la selección de pacientes, el momento óptimo, métodos, y la duración de la vigilancia para la detección de AF / FA paroxística.
La fibrilación auricular (FA) se asocia con un aumento significativo del riesgo de accidente cerebrovascular que se puede prevenir con la terapia anticoagulante oral adecuada (OAC). Sin embargo, la FA puede ser asintomática y no reconocido antes de la carrera. El objetivo fue determinar si la detección solo punto de tiempo de AF podría identificar un número suficiente de FA no diagnosticada previamente, para ser eficaz para la prevención del accidente cerebrovascular. Se trata de una revisión sistemática de ensayos clínicos, mediante la búsqueda en bases de datos médicos electrónicos, listas de referencias y literatura gris. Los estudios se incluyeron si evaluaban la población general adulta ambulante, utilizando electrocardiografía o la palpación del pulso para identificar AF. Se identificaron 30 estudios individuales (n = 122 571, edad media 64 años, 54% varones) en nueve países. Los participantes fueron reclutados de las clínicas ya sea practicante y ambulatorios generales (12 estudios) o cribado de población / publicidad (18 estudios) comunidad. La prevalencia de FA en todos los estudios fue del 2,3% (IC 95%, 2.2 a 2.4%), el aumento de 4,4% (IC, 4.1-4.6%) en aquellos ≥ 65 años (16 estudios, n = 27 884). La incidencia general de AF anteriormente desconocido (14 estudios, n = 67.772) fue de 1,0% (IC, 0,89 a 1,04%), el aumento de 1,4% (IC, 1.2 a 1.6%) en los ≥ 65 años (8 estudios, n = 18.189 ) en quien contexto de cribado no influyó en la incidencia identificado. De los que tenían hasta ahora desconocido AF, el 67% se encontraban en alto riesgo de accidente cerebrovascular.El cribado puede identificar el 1,4% de la población ≥ 65 años con FA no diagnosticada previamente. Muchas de las personas que se identifiquen serán elegibles para, y beneficiarse de la OAC para prevenir la apoplejía. Ante esta incidencia, la comunidad estrategias de detección AF en riesgo en los grupos de mayor edad podrían potencialmente reducir la carga general de la salud relacionados con la FA.
La fibrilación auricular (FA) es un factor de riesgo importante para la detección del accidente cerebrovascular y precoz de la FA puede ayudar a identificar a los pacientes que necesitan tratamiento. Monitores de presión arterial automáticos (BP) con implementado sistemas de detección de arritmias AF o puede ser un instrumento útil para el diagnóstico precoz de la FA. Una revisión sistemática (Medline / PubMed, Embase, Cochrane) de los estudios se realizó para evaluar la exactitud de los monitores de BP modificados (para el diagnóstico de AF). Se seleccionaron un total de cinco estudios (cuatro pruebas en el consultorio del médico y uno en casa). Para la detección más precisa AF, se deben realizar tres mediciones de la PA secuenciales. Comparación directa en contra de un ECG de 12 derivaciones mostró que la mayor sensibilidad,% 97 (95% IC: 94-100%) se obtuvo, para la detección de AF cuando tres lecturas fueron evaluados con dos o tres lecturas de AF-positivos. Se obtuvo la más alta especificidad (97%) cuando se realiza tres mediciones, de los cuales los tres deben ser AF positivo. El monitor de BP modificado (Microlife Corporation, Taipei, Taiwan) tiene un alto potencial en la mejora de la detección AF.
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia de creciente prevalencia asociada con un riesgo de accidente cerebrovascular reducible. Se realizó una revisión sistemática para abordar cinco cuestiones relativas a cómo podemos detectar mejor AF: 1. ¿Hay pruebas de cribado útiles para determinar quién debe tener un electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)? Pruebas de detección de potenciales, todos con una sensibilidad aceptable, incluyen la palpación del pulso, ECG-single y las tecnologías más recientes, como los esfigmomanómetros modificados o un dispositivo de sonda dedo. Palpación del pulso tiene un alto número de falsos positivos, pero es el método más barato. 2 ¿Es más eficaz para ofrecer los ECG de 12 derivaciones a toda la población (o subgrupos específicos) o sólo a los que dan positivo para la FA? El costo-efectividad de los nuevos dispositivos, como un monitor de presión arterial modificado, debe evaluarse. Es más rentable para la detección oportunista personas en lugar de ofrecer un ECG de 12 derivaciones a todo el mundo. 3 ¿Qué tan exactas son diferentes profesionales de la salud y el software de interpretación en el diagnóstico de la FA en el ECG? El diagnóstico definitivo de la FA debería ser por el ECG de 12 derivaciones, interpretado por alguien con la experiencia adecuada. Los programas informáticos no está lo suficientemente sensibles como para ser utilizado solo para diagnosticar la FA en el ECG. Médicos de atención primaria no pueden detectar con precisión la FA en el ECG, pero consistentemente alta precisión puede lograrse por profesionales sanitarios con formación adecuada. 4 ¿Cómo mejor podemos diagnosticar la fibrilación auricular paroxística (FAP)? En pacientes en los que se sospecha FAP, los períodos de monitoreo más largos detectarán más casos de PAF. 5. ¿Cuál es el impacto de la utilización de diferentes estrategias de vigilancia (por ejemplo, ECG Holter, ECG de serie, continua ECG) en AF tasas de detección tras un ictus? En pacientes post-accidente cerebrovascular, un único ECG se perderá los casos de PAF que pueden ser detectados por la vigilancia mayor duración, tales como el monitoreo Holter, registradores de eventos cardíacos y ECG seriados. La investigación adicional en el coste-efectividad de estos métodos, la duración de la vigilancia necesaria y el significado clínico de la PAF detecta que se necesita.
Antecedentes y objetivos: Los síntomas sugestivos de arritmias cardíacas son un reto para el diagnóstico. El examen físico y un electrocardiograma de 12 derivaciones tienen un valor limitado, ya que las alteraciones del ritmo con frecuencia son de naturaleza paroxística. Las nuevas tecnologías facilitan un diagnóstico más preciso. El objetivo de este estudio fue revisar la literatura médica en un esfuerzo por definir una guía de pruebas de diagnóstico racional.
MÉTODOS: los estudios primarios en el uso de una herramienta de diagnóstico en la evaluación de las palpitaciones se realizaron búsquedas en MEDLINE y EMBASE con un cheque de la referencia adicional.
RESULTADOS: dos tipos de estudios se han encontrado: los estudios descriptivos y experimentales, que compararon el rendimiento de dos o más dispositivos o estrategias de diagnóstico. Monitores Holter parecía tener menos rendimiento diagnóstico (33 a 35%) que los registradores de eventos. Grabadoras de desconexión automática, detección de arritmias más (de 72 a 80%) que los pacientes que son activadas los dispositivos (de 17 a 75%). Dispositivos implantables se utilizan por períodos prolongados de seguimiento en los pacientes con síntomas poco frecuentes o síncope inexplicable.
Conclusión: La elección del dispositivo depende de las características de los síntomas y el paciente. Debido a las deficiencias metodológicas de los estudios incluidos no basada en la evidencia estrategia diagnóstica puede ser propuesto. (Bajos Heart J 2010; 18:543-51.).
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: La identificación de la fibrilación auricular paroxística / aleteo es una parte esencial de la rutina etiológico de los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, existe controversia en la literatura sobre el uso de la monitorización no invasiva del ritmo cardíaco con las críticas anteriores que reportaron una baja tasa de detección con el monitoreo de rutina. Se realizó una revisión sistemática para determinar la frecuencia de aleteo oculta en la fibrilación auricular / detectada por métodos no invasivos de monitorización cardiaca continua después del accidente cerebrovascular isquémico agudo o accidente isquémico transitorio. MÉTODOS: Se seleccionaron estudios de búsquedas exhaustivas en PubMed, EMBASE, Science Citation Index y en bibliografías de artículos pertinentes. Sólo los artículos en lengua inglesa fueron incluidos. Ensayos controlados aleatorios y estudios prospectivos de cohorte de pacientes consecutivos con ictus isquémico agudo que cumplieron con los criterios predefinidos fueron elegibles. Dos autores llevaron a cabo búsquedas y extrajeron los datos de los estudios elegibles de forma independiente. RESULTADOS: Sesenta estudios se consideraron potencialmente elegibles. Después de la aplicación de los criterios de elegibilidad, 5 estudios (736 participantes) fueron incluidos en el análisis. Todos los estudios evaluaron el Holter, 2 de grabación también evaluó caso de bucle. En los estudios que evaluaron el seguimiento de Holter (588 participantes), la fibrilación auricular nueva / flúter se detectó en el 4,6% (IC 95%: 0% a 12,7%) de pacientes consecutivos con ictus isquémico. Duración de seguimiento varió de 24 a 72 horas. Dos estudios (140 participantes) evaluó registradores de eventos de lazo después de la monitorización con Holter. Nueva fibrilación auricular / aleteo se detectó en el 5,7% y 7,7% de los pacientes consecutivos en estos 2 estudios. CONCLUSIONES: la evaluación de pacientes consecutivos con ictus isquémico con monitoreo Holter de rutina identificará nueva fibrilación auricular / aleteo en aproximadamente uno de cada 20 pacientes. Aunque se basa en datos limitados, la duración extendida de la supervisión puede mejorar la tasa de detección. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones definitivas se pueden hacer.
Antecedentes: La fibrilación auricular en los ancianos es frecuente y potencialmente mortal. El signo clásico de la fibrilación auricular es un pulso de forma irregular.
OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue determinar la exactitud de la palpación del pulso para detectar la fibrilación auricular.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE y las listas de referencias de artículos de revisión de los estudios que la palpación del pulso en comparación con el electrocardiograma (ECG) el diagnóstico de fibrilación auricular. Dos revisores evaluaron de forma independiente los resultados de búsqueda para determinar la elegibilidad de los estudios, extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios.
RESULTADOS: Se identificaron 3 estudios (2385 pacientes) que la palpación del pulso en comparación con el ECG. La sensibilidad estimada de la palpación del pulso varió de 91% a 100%, mientras que la especificidad fue de 70% a 77%. Sensibilidad combinada fue del 94% (95% intervalo de confianza [IC] del 84% -97%) y especificidad combinada fue del 72% (IC del 95%, 69% -75%). El ratio combinado de probabilidad positivo fue del 3,39, mientras que el ratio combinado de probabilidad negativa de 0,10.
CONCLUSIONES: la palpación de pulsos tiene una alta sensibilidad pero la especificidad relativamente baja para la fibrilación auricular. Por tanto, es útil para descartar la fibrilación auricular. También puede ser una pantalla útil para aplicar oportunista para la fibrilación auricular no detectados previamente. Si se asume una prevalencia del 3% para la fibrilación detectado auricular en pacientes mayores de 65 años, y teniendo en cuenta la sensibilidad de la prueba y la especificidad, la palpación del pulso oportunista en este grupo de edad se detecta un pulso irregular en el 30% de los pacientes seleccionados, lo que requiere más pruebas con el ECG. Entre los pacientes seleccionados, el 0,2% que tiene fibrilación auricular sin ser detectados por palpación del pulso.
La fibrilación auricular (FA), la arritmia más común en la práctica clínica, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El cribado de FA en pacientes asintomáticos se ha propuesto como una forma de reducir la carga de la enfermedad mediante la detección de personas que se beneficiarían de la terapia anticoagulante profiláctica antes de la aparición de los síntomas. Sin embargo, para que la detección sea una intervención eficaz, debe mejorar la detección de la FA y proporcionar beneficios para los detectados anteriormente como resultado del cribado.
OBJETIVOS:
Esta revisión tiene como objetivo responder a las siguientes preguntas. ¿El cribado sistemático aumenta la detección de FA en comparación con la práctica rutinaria? ¿Qué combinación de selección de población, estrategia y prueba es más efectiva para detectar la FA en comparación con la práctica rutinaria? ¿Qué problemas de seguridad y eventos adversos pueden estar asociados con los programas de cribado individuales? ¿Qué tan aceptable es la intervención para la población objetivo? ¿Cuáles son los costos asociados con la detección sistemática de la FA? Se realizaron búsquedas en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE (Ovid) y EMBASE (Ovid) hasta el 11 de noviembre de 2015. Buscamos otras bases de datos de investigación, registros de ensayos y sitios web hasta diciembre de 2015. También buscamos Listas de referencias de estudios identificados para estudios potencialmente relevantes y nos pusimos en contacto con autores correspondientes para obtener información sobre otros estudios publicados o no publicados que pudieran ser relevantes. No aplicamos restricciones de idioma.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Los ensayos controlados aleatorios que comparaban la detección de la FA con la práctica rutinaria en personas de 40 años de edad y mayores eran elegibles. Dos autores de la revisión (PM y CT) seleccionaron de forma independiente los ensayos para su inclusión. Dos revisores (PM y CT) evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se utilizaron odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95% para presentar los resultados para el resultado primario, que es una variable dicotómica. Al identificar sólo un estudio para su inclusión, no realizamos ningún metaanálisis. Utilizamos el método GRADE (Grados de Recomendación, Evaluación, Desarrollo y Evaluación) para evaluar la calidad de la evidencia y GRADEPro para crear una tabla de "Resumen de hallazgos". Uno de los ensayos controlados aleatorizados por racimo cumplió con los criterios de inclusión para esta revisión. Este estudio comparó el cribado sistemático (por invitación a un electrocardiograma (ECG)) y el cribado oportunista (palpación de pulso durante una consulta de médico generalista (GP) por cualquier motivo, seguido de un ECG si el pulso era irregular) versus práctica rutinaria Sobre la base de la presentación clínica) en personas de 65 años de edad o más. Los resultados muestran que tanto la detección sistemática como la detección oportunista de personas mayores de 65 años son más eficaces que la práctica habitual (OR 1,57; IC del 95%: 1,08 a 2,26; OR 1,58, IC del 95%: 1,10 a 2,29, respectivamente, ambas pruebas de calidad moderada). No se encontraron diferencias en la eficacia de la detección sistemática y la detección oportunista (OR 0,99, IC del 95%: 0,72 a 1,37, evidencia de baja calidad). Un análisis de subgrupos reveló que el cribado sistemático y el cribado oportunista fueron más efectivos en los hombres (OR 2,68, IC del 95%: 1,51 a 4,76 y OR 2,33, IC del 95%: 1,29 a 4,19, respectivamente) que en las mujeres (OR 0,98; IC del 95%: 0,59 A 1,62 y OR 1,2, IC del 95%: 0,74 a 1,93, respectivamente). No se informó ningún evento adverso asociado con el cribado. El costo incremental por caso adicional detectado por cribado oportunista fue de 337 libras esterlinas, frente a 1514 libras esterlinas para el cribado sistemático. Todas las estimaciones de costos se basaron en los datos del ensayo único incluido, que se llevó a cabo en el Reino Unido entre 2001 y 2003.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
La evidencia sugiere que la detección sistemática y la detección oportunista de FA aumentan la tasa de detección de nuevos casos en comparación con la práctica rutinaria . Aunque estos enfoques tienen efectos comparables en la tasa general de diagnóstico de FA, el costo de la detección sistemática es significativamente mayor que el costo de la detección oportunista desde la perspectiva del proveedor de servicios de salud. Pocos estudios han investigado los efectos de la detección en otros sistemas de salud y en grupos de edad más jóvenes; Por lo tanto, se debe tener precaución en relación con la transferibilidad de estos resultados más allá de la población y la población en la que se realizó el estudio incluido. Es necesaria una investigación adicional para examinar la eficacia de las estrategias alternativas de cribado e investigar los efectos de la intervención sobre el riesgo de AVC para las poblaciones seleccionadas frente a las no seleccionadas.