Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Este artículo no tiene resumen
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Although urticaria is not a life-threatening disease, its impact on quality of life in children should not be overlooked. A systematic search of online databases, including Medline, was performed to inform a review aiming to equip clinicians with an evidence-based approach to all aspects of pediatric urticaria. This review hinges on an illustrative case and includes a summary table of studies pertaining to disease management in children. The multiple issues faced by patients, their families, and treating clinicians are highlighted, and the current literature on the presentation, natural history, investigation, and management of this poorly understood condition is assessed.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
La urticaria es definida por la presencia de habones pruriginosos con o sin angioedema que aparecen en minutos a horas y usualmente se autolimitan en 24 horas. Si el tiempo de duración es mayor de 6 semanas se considera crónica. La urticaria es causada por la degranulación del mastocito atribuido a causas de orden inmunológico, no inmunológico e idiopáticas. Se denomina urticaria crónica idiopática cuando el mecanismo patofisiológico de urticaria persistente no es establecido y se ha demostrado que alrededor del 50 por ciento de estos pacientes presenta anticuerpos liberadores de histamina dirigidos contra el receptor de alta afinidad de Ig E (FceRI) o contra la misma Ig E. De ahí, el concepto de urticaria autoinmune y el enfoque terapéutico inmunosupresor a este subgrupo de urticaria. Se revisará la clasificación y lineas de tratamiento.
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
La urticaria es una condición heterogénea que puede manifestarse clínicamente de formas muy diversas, cuyo signo más común es el habón o roncha. Existen muchas posibles causas de urticaria, y la gravedad y patrón clínico pueden variar considerablemente de paciente a paciente. Por este motivo el tratamiento debe ser individualizado y debe modificarse caso a caso. Clínicamente consiste en una erupción temporal de zonas eritematosas y edematosas que corresponden a aumentos de volumen de la dermis, generalmente acompañados de prurito. La urticaria es clasificada en aguda y crónica según su duración, considerándose seis semanas como el tiempo máximo para hablar de urticaria aguda, cuando las lesiones están presentes por más de seis semanas, hablamos de urticaria crónica (UC). Existen múltiples factores gatillantes de urticaria, como alimentos, inhalantes, fármacos, infecciones, etc. El tratamiento es complejo y consiste en medidas no farmacológicas (ambientales), las que pueden llevarse a cabo más fácilmente en la medida que se identifiquen los factores gatillantes, y en el uso de fármacos principalmente antagonistas anti H1. En este artículo se discutirá sobre los aspectos generales de la urticaria crónica, los tratamientos que hoy existen y aquellos que se están desarrollando.
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 6 Estudios primarios 6 Estudios primarios (6 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Se presentan dos casos portadores de cuadros urticarianos crónicos, con pápulas pruriginosas de más de 24 horas de duración e imagen histopatológica de vasculitis leucocitoclásica, que fueron rotuladas como urticaria vasculítica. Se discute la difícil ubicación nosológica dado que los valores de complemento en sangre fueron normales y no se detectaron enfermedades autoinmunes o neoplasias asociadas
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
La urticaria crónica es una entidad que se caracteriza por la presencia de ronchas, la mayoría de las veces pruriginosas; los síntomas persisten más de 6 semanas. El diagnóstico etiológico puede demostrarse hasta en un 40% a pesar de una historia clinica y exámenes detallados. En nuestro estudio retrospectivo se incluyeron 161 pacientes que consultaron por urticaria crónica en el servicio de alergia. La etiología más frecuente fue la idiopática (57%) seguida por la urticaria vasculítica (12%). Se observó una alta frecuencia de esta patología en el sexo femenino (76,4%) en comparación con el sexo masculino (23,9%). En cuanto al tratamiento, la gran mayoría de pacientes respondió favorablemente a los antihistamínicos de primera o segunda generación. En cambio, en otros se utilizó terapia combinada con anti-H1 y bloqueantes anti-H2. En un pequeño grupo de pacientes hubo que asociar fármacos como levotiroxina, corticoesteroides, inmunorreguladores, antileucotrienos y gammaglobulina endovenosa.
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 4 Estudios primarios 4 Estudios primarios (4 referencias)
Revisión sistemática
No clasificado
Sin referencias
Resumen: la urticaria crónica espontánea es una enfermedad que produce gran compromiso en la calidad de vida del paciente y de la que aún se desconocen, en gran parte, los mecanismos fisiopatológicos asociados, ya que no son generalizables en todos los individuos. Existen factores intrínsecos y extrínsecos implicados en el desarrollo y persistencia de la enfermedad, los cuales pueden actuar de forma individual o coexistente. En esta revisión se proponen algunos cambios en la clasificación actual de la enfermedad, donde se incluye una subdivisión dentro de la urticaria crónica denominada urticaria crónica mixta, la cual hace referencia a los casos donde coexisten factores intrínsecos y extrínsecos para la aparición de la enfermedad en el mismo individuo. Algunos procesos infecciosos virales, bacterianos y parasitarios se han asociado en el desarrollo o severidad de los síntomas de la urticaria crónica en un subgrupo de pacientes, por lo tanto, son incluidos como factores extrínsecos del individuo dentro de las urticarias crónicas inducibles no físicas. Estas modificaciones son propuestas con el fin de optimizar el diagnóstico y manejo de los pacientes con urticaria crónica mixta. (AU)
Revisión sistemática
No clasificado
Este artículo incluye 84 Estudios primarios 84 Estudios primarios (84 referencias)