BACKGROUND: Pilates is a system of exercise focusing upon controlled movement, stretching and breathing. Pilates is popular today not only for physical fitness but also for rehabilitation programs. This paper is a review of the literature on the effectiveness of Pilates as a rehabilitation tool in a wide range of conditions in an adult population.
METHODS: A systematic literature review was carried out according to the PRISMA guidelines. Electronic databases were searched for cohort studies or randomised controlled trials (RCTs), and inclusion and exclusion criteria were applied. The final RCTs were assessed using the PEDro and CONSORT 2010 checklists.
RESULTS: Twenty-three studies, published between 2005 and 2016, met the inclusion criteria. These papers assessed the efficacy of Pilates in the rehabilitation of low back pain, ankylosing spondylitis, multiple sclerosis, post-menopausal osteoporosis, non-structural scoliosis, hypertension and chronic neck pain. Nineteen papers found Pilates to be more effective than the control or comparator group at improving outcomes including pain and disability levels. When assessed using the CONSORT and PEDro scales, the quality of the papers varied, with more falling toward the upper end of the scale.
CONCLUSION: The majority of the clinical trials in the last five years into the use of Pilates as a rehabilitation tool have found it to be effective in achieving desired outcomes, particularly in the area of reducing pain and disability. It indicates the need for further research in these many areas, and especially into the benefits of particular Pilates exercises in the rehabilitation of specific conditions.
Objetivo Evaluar los efectos de Pilates en pacientes con dolor lumbar crónico a través de una revisión sistemática de artículos de alta calidad en ensayos controlados aleatorios. [Temas y Métodos] Se usaron palabras clave y sinónimos para "Pilates" y "Dolor lumbar crónico" en búsquedas en bases de datos. Las bases de datos incluyeron PubMed, base de datos de la evidencia de la fisioterapia (PEDro), Medline, y la biblioteca Cochrane. Artículos con ensayos controlados aleatorios con más de 5 puntos en la escala PEDro se revisaron para su idoneidad e inclusión. La calidad metodológica de los ensayos controlados aleatorios incluidos se evaluó utilizando la escala PEDro. Tres revisores extrajeron la información pertinente. [Resultados] Se incluyeron ocho artículos de ensayos controlados aleatorios. Los pacientes con dolor lumbar crónico demostraron una mejoría estadísticamente significativa en el alivio del dolor y la capacidad funcional en comparación con los pacientes que sólo realizaban atención de salud habitual o rutinaria. Sin embargo, otras formas de ejercicio fueron similares a Pilates en la mejora del alivio del dolor y la capacidad funcional. [Conclusión] En pacientes con dolor lumbar crónico, Pilates mostró una mejora significativa en el alivio del dolor y mejora funcional. Otros ejercicios mostraron efectos similares a los de Pilates, si la cintura o el movimiento del torso se incluyó y los ejercicios se realizaron durante 20 horas acumulativas.
OBJETIVO: Evaluar la efectividad del ejercicio de Pilates en las personas con dolor lumbar crónico (DLC) a través de una revisión sistemática de ensayos controlados randomizados (ECR).
FUENTES DE DATOS: Se realizó una búsqueda de ECR utilizando Términos de búsqueda médicos y sinónimos de "Pilates" y "dolor lumbar" dentro del rango máximo de 10 bases de datos. Bases de datos incluidas son el Cumulative Index to Nurisng and Allied Health Literatura; Cochrane Library; Medline; Physiotherapy Evidence Database; ProQuest: Health and Medical Complete, Nursing and Allied Health Source, Dissertation and Theses; Scopus; Sport Discus; Web of Science.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS Dos revisores independientes participaron en la selección de evidencia. Los ECR relevantes, para ser incluidos, necesitaban ser publicados en el idioma Inglés. De 152 estudios, se incluyeron 14 ECR.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Dos revisores independientes evaluaron la calidad metodológica de los ECR utilizando McMaster Critical Review Form for Quantitative Studies. Luego se extrayeron el autor (s), año de publicación, y los datos de los participantes, ejercicio Pilates, tratamientos de comparación, y las medidas de resultado y conclusiones.
SÍNTESIS: La calidad metodológica de los ECR osciló entre "pobres" a "excelente". Un meta-análisis de los ECR no se realizó debido a la heterogeneidad de los ECR. Ejercicio de Pilates proporciona mejorías estadísticamente significativas en el dolor y la capacidad funcional en comparación con la atención habitual y la actividad física entre los 4 y 15 semanas, pero no a las 24 semanas. No hubo diferencias estadísticamente significativas consistentes en mejoras en el dolor y la capacidad funcional, con ejercicios de Pilates, masajes terapéuticos, u otras formas de ejercicio en cualquier período de tiempo.
CONCLUSIONES: Pilates ofrece mayores mejoras en el dolor y la capacidad funcional en comparación con la atención habitual y la actividad física en el corto plazo. Pilates ofrece mejoras equivalentes a la terapia de masaje y otras formas de ejercicio. Investigaciones futuras debieran explorar diseños óptimos de ejercicio de Pilates, y si algunas personas con lumbalgia crónica pueden beneficiarse de Pilates más que otros.
OBJETIVO: Revisar sistemáticamente la evidencia disponible sobre la eficacia del método Pilates en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica.
MÉTODO: Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, PEDro, SciELO, LILACS, CINAHL y central en marzo de 2013. Ensayos controlados aleatorios que probaron la efectividad del método Pilates (contra un grupo sin tratamiento, intervención mínima o de otros tipos de intervenciones) en adultos con dolor crónico de espalda baja se incluyeron independientemente del idioma de publicación. Los datos de los resultados se extrajeron de los estudios elegibles y se combinaron mediante un enfoque meta-análisis.
RESULTADOS: Las búsquedas identificaron un total de 1.545 artículos. De estos, ocho ensayos se consideraron elegibles, y siete ensayos se combinaron en el metanálisis. Los grupos de comparación fueron los siguientes: Pilates versus otros tipos de ejercicios (n = 2 ensayos), y Pilates versus ningún grupo de tratamiento o intervención mínima (n = 4 ensayos) para el dolor a corto plazo; Pilates versus intervención mínima por incapacidad a corto plazo ( n = 4).Determinamos que Pilates no era mejor que otros tipos de ejercicios para reducir la intensidad del dolor. Sin embargo, Pilates era mejor que una mínima intervención para reducir el dolor de corto plazo y la discapacidad (dolor: diferencia de medias = 1,6 puntos; IC del 95%: 1,4 a 1,8; discapacidad: agrupado diferencia de medias 5,2 puntos, IC del 95% 4.3 a 6.1) .
CONCLUSIONES: Pilates era mejor que una mínima intervención para reducir el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico. Pilates no era mejor que otros tipos de ejercicio para la reducción del dolor a corto plazo.
Pilates is a system of exercise focusing upon controlled movement, stretching and breathing. Pilates is popular today not only for physical fitness but also for rehabilitation programs. This paper is a review of the literature on the effectiveness of Pilates as a rehabilitation tool in a wide range of conditions in an adult population.
METHODS:
A systematic literature review was carried out according to the PRISMA guidelines. Electronic databases were searched for cohort studies or randomised controlled trials (RCTs), and inclusion and exclusion criteria were applied. The final RCTs were assessed using the PEDro and CONSORT 2010 checklists.
RESULTS:
Twenty-three studies, published between 2005 and 2016, met the inclusion criteria. These papers assessed the efficacy of Pilates in the rehabilitation of low back pain, ankylosing spondylitis, multiple sclerosis, post-menopausal osteoporosis, non-structural scoliosis, hypertension and chronic neck pain. Nineteen papers found Pilates to be more effective than the control or comparator group at improving outcomes including pain and disability levels. When assessed using the CONSORT and PEDro scales, the quality of the papers varied, with more falling toward the upper end of the scale.
CONCLUSION:
The majority of the clinical trials in the last five years into the use of Pilates as a rehabilitation tool have found it to be effective in achieving desired outcomes, particularly in the area of reducing pain and disability. It indicates the need for further research in these many areas, and especially into the benefits of particular Pilates exercises in the rehabilitation of specific conditions.