Aunque la mayor parte de la investigación realizada hasta ahora ha demostrado que las intervenciones en la cognición social son eficaces en la rehabilitación de las personas con esquizofrenia, todavía no hay recomendaciones de práctica clínica sobre el tema. Su desarrollo podría facilitar el trabajo clínico, el manejo de los recursos y la atención brindada a las personas con tal trastorno. Este artículo aborda esta necesidad y realiza una revisión sistemática de la evidencia científica de alta calidad identificada y desarrolla recomendaciones de práctica clínica. Para el presente estudio se seleccionaron un total de 40 ensayos clínicos y un meta-análisis que evaluó los efectos de las intervenciones de cognición social para las personas con esquizofrenia. Tomando en cuenta la evidencia disponible y su calidad, los autores desarrollaron tres recomendaciones de práctica clínica sobre los efectos positivos de estas intervenciones. El análisis de la evidencia de la calidad de los estudios muestra que se necesitan más ensayos controlados aleatorios con mayor tamaño de muestra y más tiempo de seguimiento para establecer con mayor precisión la eficacia y efectividad de las intervenciones de cognición social y por lo tanto favorecer la generalización de la Resultados.
OBJETIVOS: Los tratamientos existentes para la esquizofrenia pueden mejorar los síntomas positivos, pero no está claro si tienen algún impacto en los síntomas negativos. Este metanálisis se realizó para evaluar la eficacia de los tratamientos disponibles para los síntomas negativos en la esquizofrenia. Métodos: Se recuperaron todos los ensayos controlados aleatorios de intervenciones para síntomas negativos en la esquizofrenia hasta diciembre de 2013; Se utilizaron 168 ensayos únicos e independientes controlados con placebo. Se extrajeron las puntuaciones de los síntomas negativos en la línea de base y el seguimiento, la duración de la enfermedad, las dosis de medicación, el tipo de intervenciones y la demografía de la muestra. La heterogeneidad se trató con la estadística I (2) y Q. La diferencia de medias estandarizada en los valores de la escala de calificación de síntomas negativos utilizada en cada estudio se calculó como la principal medida de resultado. RESULTADOS: Se incluyeron 6503 pacientes en el brazo de tratamiento y 5815 pacientes en el grupo placebo. No hay evidencia de sesgos de publicación encontrados. La mayoría de los tratamientos redujeron los síntomas negativos en el seguimiento en relación con el placebo: antipsicóticos de segunda generación: -0.579 (-0.755 a -0.404); Antidepresivos: -0.349 (-0.551 a -0.146); Combinaciones de agentes farmacológicos: -0,518 (-0,757 a -0,279); Medicamentos glutamatérgicos: -0,289 (-0,478 a -0,1); Intervenciones psicológicas: -0.396 (-0.563 a -0.229). No se encontraron efectos significativos para los antipsicóticos de primera generación: -0,531 (-1,104 a 0,041) y estimulación cerebral: -0,228 (-0,775 a 0,319). Los efectos de la mayoría de los tratamientos no fueron clínicamente significativos, como se midió en la Escala de Severidad de la Impresión Clínica Global. CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Aunque algunos efectos estadísticamente significativos sobre los síntomas negativos fueron evidentes, ninguno alcanzó el umbral para una mejoría clínicamente significativa.
ANTECEDENTES: El propósito de este artículo es realizar una revisión de los tipos de formación que se ofrecen a las personas con esquizofrenia con el fin de ayudarles a desarrollar estrategias para hacer frente o compensar los déficit neurocognitivo o socio cognitivas.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de la literatura utilizando palabras clave como "esquizofrenia", "entrenamiento", y la "cognición" con las bases de datos más populares de revistas revisadas por pares.
RESULTADOS: Se revisaron 99 estudios controlados en total (aunque nueve no tienen una condición de control). Encontramos que el entrenamiento ejercicios y práctica se utiliza más a menudo para entrenar déficits neurocognitivos mientras que la formación de perforación y la estrategia se utiliza con mayor frecuencia en el contexto de la recuperación socio-cognitivo.
CONCLUSIONES: Las hipótesis se sugieren para comprender mejor esos resultados y se recomienda la investigación futura para comparar taladro y estrategia con el taladro y la formación práctica para los déficits sociales y neurocognitivos en la esquizofrenia.
OBJETIVO: Meta-análisis han demostrado la eficiencia de diversas intervenciones para la psicosis, y un pequeño número de estudios han comparado esas intervenciones. El objetivo de este estudio fue proporcionar más información en cuanto a la eficacia relativa de las intervenciones psicológicas para la psicosis.
MÉTODOS: Se identificaron cuarenta y ocho ensayos que compararon las intervenciones psicológicas para la psicosis. La comparación incluyó 3295 participantes. La categorización de intervenciones resultó en seis intervenciones que se comparaban entre otras intervenciones agrupadas. Se calculó Hedges’ g para todas las comparaciones. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando cuatro elementos de la herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane, y se realizaron análisis de sensibilidad. Se evaluó la lealtad de los investigadores, y se realizaron los análisis de sensibilidad para los hallazgos significativos robustos.
RESULTADOS: La terapia cognitivo-conductual (TCC) fue significativamente más eficaz que otras intervenciones en reducir los síntomas positivos (g=0.16). Este hallazgo fue consistente en todos los análisis de sensibilidad para el riesgo de sesgo, pero perdió importancia en los análisis de sensibilidad para la lealtad de los investigadores, que sufría de poca potencia. El entrenamiento en habilidades sociales fue significativamente más eficaz en la reducción de los síntomas negativos (g=0.27). Este hallazgo fue consistente en los análisis de sensibilidad para el riesgo de sesgo y para la lealtad de los investigadores. Hallazgos significativos para la TCC, entrenamiento en habilidades sociales, y rehabilitación cognitiva para los síntomas en general no fueron robustos después de los análisis de sensibilidad. TCC fue significativamente más eficaz cuando se comparó directamente con los síntomas generales (g=0.42) y el asesoramiento de apoyo para los síntomas positivos (g=0.23).
CONCLUSIONES: Existen diferencias pequeñas pero fiables en la eficacia entre las intervenciones psicológicas para la psicosis, y ellas ocurren en un patrón consistente con los factores específicos de intervenciones particulares.
ANTECEDENTES: La esquizofrenia tiene una prevalencia de menos del uno por ciento. Los estudios han indicado que los síntomas iniciales que son idiosincrásicos de la persona con esquizofrenia (signos de alerta temprana) a menudo preceden a la recaída psicótica aguda. Los primeros signos de advertencia proponer intervenciones que aprender a detectar y gestionar las primeras señales de advertencia de una recaída inminente podrían impedir o retrasar la recaída psicótica aguda.
OBJETIVOS: Comparar la efectividad de las intervenciones tempranas señales de advertencia más el tratamiento habitual incluye y no incluye un tratamiento psicológico en el tiempo hasta la recaída, la hospitalización, el funcionamiento, la sintomatología negativa y positiva.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: bases de datos de búsqueda incluyeron el Grupo Cochrane de Esquizofrenia Trials Register (julio de 2007 y mayo de 2012) que se basa en búsquedas frecuentes de BIOSIS, CENTRAL, CINAHL, EMBASE, MEDLINE y PsycINFO. Las referencias de todos los estudios identificados fueron revisados para su inclusión. Hemos inspeccionado el UK National Research Registe y contacto con las compañías farmacéuticas y los autores de los ensayos para obtener información adicional.
Criterios de selección: Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorios (ECA) que comparaban las intervenciones tempranas señales de advertencia más el tratamiento habitual con el tratamiento habitual para las personas con esquizofrenia u otras psicosis no afectivas
Recopilación y análisis de datos: Se evaluaron los estudios incluidos para la calidad y extrajeron los datos. Si más del 50% de los participantes se perdieron durante el seguimiento del estudio fue excluido. Para los resultados binarios, se calcularon las estimaciones estándar del riesgo relativo (RR) y el 95% correspondientes intervalos de confianza (IC) para los resultados continuos, se calcularon las diferencias de medias (DM) con errores estándar estimados, y de tiempo al evento, se calculó Cox ratios de riesgo proporcional (CR) e IC del 95% asociado. Se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y evaluaron la calidad del estudio general utilizando el enfoque GRADE.
Resultados principales: Treinta y dos ECA y dos ensayos controlados aleatorios de grupos, que 3554 personas cumplieran con los criterios de inclusión. Sólo un estudio examinó los efectos de los primeros signos de alarma sin intervenciones adicionales intervenciones psicológicas, y muchos de los resultados de esta revisión no se informaron o mal informado. Menos personas que recayeron con las primeras señales de advertencia de las intervenciones con la atención habitual (23% versus 43%; RR 0,53, IC del 95%: 0,36 a 0,79; 15 ECA, 1502 participantes, pruebas de calidad muy baja). Tiempo hasta la recaída no fue significativamente diferente entre los grupos de intervención (6 ECA, 550 participantes; evidencia de muy baja calidad). El riesgo de re-hospitalización fue significativamente menor con las primeras señales de advertencia intervenciones en comparación con la atención habitual (19% versus 39%; RR 0,48, IC del 95%: 0,35 a 0,66; 15 ECA, 1457 participantes; pruebas de calidad muy baja). Es hora de re-hospitalización no difirió significativamente entre los grupos de intervención (6 ECA; 1149 participantes, pruebas de calidad muy baja). Satisfacción de los participantes con la atención y los costos económicos no fueron concluyentes debido a la falta de pruebas.
Conclusiones de los revisores: Esta revisión indica que los signos de alerta temprana intervenciones pueden tener un efecto positivo en las proporciones de personas re-hospitalizados y en las tasas de recaída, pero no en el tiempo hasta la recurrencia. Sin embargo, la calidad general de las pruebas fue muy bajo, lo que indica que no sabemos si los primeros signos de advertencia intervenciones tienen efectos similares fuera de los ensayos y que es muy probable que la investigación adicional alterará estas estimaciones. Por otra parte, los signos de alerta temprana intervenciones se utilizaron a lo largo de lado otras intervenciones psicológicas, y no sé si sería eficaz por sí mismos. Pueden ser rentable debido a la hospitalización y reduce las tasas de recaída, pero antes de que los servicios de salud mental en cuenta sistemáticamente la facilitación de las intervenciones psicológicas que implican el reconocimiento precoz y el tratamiento oportuno de los signos de alerta temprana para los adultos con esquizofrenia, se requiere más investigación para proporcionar evidencia de alta o calidad moderada con respecto a la eficacia de las intervenciones tempranas señales de advertencia junto con la atención habitual sin otras intervenciones psicológicas, o para aclarar los tipos de intervenciones psicológicas adicionales que puedan ayudar a su eficacia. Los ECA futuros deben poder estadístico adecuado, y diseñado para minimizar el riesgo de sesgo y que se informe de manera transparente. También deben evaluar sistemáticamente los costos de recursos y el uso de los recursos, junto con los resultados de eficacia y de otros productos que son importantes para las personas con enfermedades mentales graves y sus cuidadores.
Antecedentes: En Chile, las guías clínicas "para el tratamiento de las personas de primer episodio de esquizofrenia" tienen como objetivo apoyar a las personas con esquizofrenia a vivir de forma independiente, de establecimiento de metas profesionales, y tener una adecuada calidad de vida y la interacción social. Esto requiere la implementación de un modelo de tratamiento que integre las dimensiones psicosociales y farmacológicos. Estrategias de intervención comunitaria de garantizar la consecución de estos objetivos. Objetivos: Este estudio recopila y sintetiza la evidencia científica disponible de los últimos 14 años sobre la eficacia de las estrategias de intervención comunitaria para la esquizofrenia y los trastornos psicóticos relacionados. Metodología: En una búsqueda electrónica se realizó mediante PUBMED, LILACS y Science Direct como bases de datos. Criterios de inclusión: (i) los ensayos clínicos aleatorios, (ii) las intervenciones basadas en la comunidad, (iii) el diagnóstico de esquizofrenia o trastorno psicótico relacionados (sección F2 de la CIE-10). Criterios de exclusión: (i) los tratamientos exclusivamente farmacológica, (ii) las intervenciones realizadas en pacientes hospitalizados, (iii) el trastorno afectivo bipolar o psicosis inducida por sustancias (mayor que 50% de la muestra). Resultados: Sesenta y seis artículos fueron revisados. Estrategias comunitarias para el tratamiento integrado del primer brote de esquizofrenia redujeron significativamente los síntomas negativos y psicóticos, días de hospitalización, y la comorbilidad con abuso de sustancias y la mejora del funcionamiento global y la adherencia al tratamiento. En otras etapas, hubo mejora de los resultados en los síntomas positivos y negativos y psicopatología general. Psicoeducación para pacientes y familias reduce los niveles de auto-estigma y la violencia doméstica, así como un mejor conocimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. Formación centrada en habilidades cognitivas, sociales, y laborales se ha demostrado que mejora el rendimiento en el funcionamiento social y la situación laboral. Conclusión: las estrategias de intervención basadas en la comunidad tienen un amplio apoyo en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.
Aunque la mayor parte de la investigación realizada hasta ahora ha demostrado que las intervenciones en la cognición social son eficaces en la rehabilitación de las personas con esquizofrenia, todavía no hay recomendaciones de práctica clínica sobre el tema. Su desarrollo podría facilitar el trabajo clínico, el manejo de los recursos y la atención brindada a las personas con tal trastorno. Este artículo aborda esta necesidad y realiza una revisión sistemática de la evidencia científica de alta calidad identificada y desarrolla recomendaciones de práctica clínica. Para el presente estudio se seleccionaron un total de 40 ensayos clínicos y un meta-análisis que evaluó los efectos de las intervenciones de cognición social para las personas con esquizofrenia. Tomando en cuenta la evidencia disponible y su calidad, los autores desarrollaron tres recomendaciones de práctica clínica sobre los efectos positivos de estas intervenciones. El análisis de la evidencia de la calidad de los estudios muestra que se necesitan más ensayos controlados aleatorios con mayor tamaño de muestra y más tiempo de seguimiento para establecer con mayor precisión la eficacia y efectividad de las intervenciones de cognición social y por lo tanto favorecer la generalización de la Resultados.
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones