Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
56 articles (66 Referencias) Revertir Estudificar

Hilo de publicación

LEO

Este hilo de publicación incluye 5 referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Schizophrenia research
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Cognitive adaptation training (CAT) targets the adaptive behaviour of patients with schizophrenia and has shown promising results regarding the social aspects of psychosocial treatment. As yet, no reports have appeared on the use of CAT in combination with assertive community treatment (ACT). Our purpose was to evaluate the effect of CAT in comparison with ACT, focusing on social functions (primary outcome), symptoms, relapse, re-hospitalisation, and quality of life of outpatients with schizophrenia. METHODS: The trial was a parallel, randomised, multicentre trial conducted in three centres treating patients with a first episode of schizophrenia disorder. A total of 62 outpatients diagnosed as having schizophrenia were randomly assigned to CAT+ACT or ACT alone. The CAT was conducted in the patient's home and included instruction in prompting for specific actions. The treatment lasted for 6months, and the patients were assessed at baseline and at 6- and 9-month follow-ups. RESULTS: The results of mixed-effects regression models indicated no significant differences between intervention group and control group at 6 and 9months in any outcome [Global Assessment of Functioning at 6months (p=0.32) and the Health of the Nation Outcome Scales social subscale at 6months (p=0.30)]. CONCLUSION: The results from this trial differ from previous CAT trials because use of CAT showed no significant effects. However, the low number of participants may have been responsible for these results. Thus, additional studies are needed to determine whether the use of some elements of CAT can help to make ACT more economically effective.

Estudio primario

No clasificado

Revista Social psychiatry and psychiatric epidemiology
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The effectiveness of psychosocial interventions in community mental healthcare has been shown to depend on the setting in which they are implemented. Recently structured patient-clinician communication was found to be effective in a multi-centre trial in six European countries, the DIALOG trial. In the overall study, differences between centres were controlled for, not studied. Here, we test whether the effectiveness of structured patient-clinician communication varies between services in different countries, and explore setting characteristics associated with outcome. METHODS: The study is part of the DIALOG trial, which included 507 patients with schizophrenia or related disorder, treated by 134 keyworkers. The keyworkers were allocated to intervention or treatment as usual. RESULTS: Positive effects were found on quality of life (effect size 0.20: 95% CI 0.01-0.39) and treatment satisfaction (0.27: 0.06-0.47) in all centres, but reductions in unmet needs for care were only seen in two centres (-0.83 and -0.60), and in positive, negative and general symptoms in one (-0.87, -0.78, -0.87). The intervention was most effective in settings with patient populations with many unmet needs for care and high symptom levels. CONCLUSIONS: Psychosocial interventions in community mental healthcare may not be assumed to have uniform effectiveness across settings. Differences in patient population served and mental healthcare provided, should be studied for their influence on the effectiveness of the intervention. Structured patient-clinician communication has a uniform effect on quality of life and treatment satisfaction, but on unmet needs for care and symptom levels its effect differs between mental healthcare settings.

Estudio primario

No clasificado

Revista Schizophrenia bulletin
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Al igual que en los pacientes con otros trastornos crónicos, los pacientes con enfermedad mental grave (SMI) son a menudo mal adherida con los medicamentos recetados. OBJETIVO: Se realizó un ensayo aleatorio controlado examen de la eficacia de una intervención basada en farmacia (Meds-Help) en el aumento de adhesiones entre los antipsicóticos Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) de los pacientes con TMG. También se examinó el impacto de Meds-Ayuda en los síntomas psiquiátricos, la calidad de vida y la satisfacción con la atención. MÉTODOS: Se incluyó a 118 pacientes de cuatro centros de la VA con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o trastorno bipolar que se encontraban en el largo plazo, pero los antipsicóticos antipsicóticos tenían relaciones posesión de medicación (TPM) <0,8 en el año anterior. Los pacientes fueron asignados al azar a la atención habitual (UC, n = 60) o la intervención en farmacia (Meds-Help, n = 58). Hemos reevaluado la adhesión a los 6 y 12 meses, tiempo en que los pacientes completaron las escalas de síntomas positivos y negativos (PANSS), Calidad de Bienestar Scales (QWB), y Cuestionarios de Satisfacción del Cliente (CSQ-8). RESULTADOS: Antes de inscribirse, Meds-Ayuda y pacientes con CU tenía TPM promedio antipsicóticos de 0,54 y 0,55, respectivamente. A los 6 meses, los TPM promedio fueron 0,91 para Meds-Ayuda y 0,64 para los pacientes con CU, a los 12 meses, fueron 0,86 para Meds-Ayuda y 0,62 para los pacientes con CU. En el análisis multivariante ajustando por los factores del paciente, Meds-ayudar a los pacientes tenían TPM significativamente mayores a los 6 y 12 meses (p <0,0001). No hubo diferencias significativas entre los grupos en la escala PANSS, QWB o CSQ-8 puntuaciones, pero el poder para detectar pequeños efectos fueron limitados. Conclusiones congruentes con estudios previos de pacientes con otros trastornos, una farmacia práctica basada en la intervención aumentaron la adherencia antipsicóticos entre pacientes con TMG. Sin embargo, los pacientes SMI pueden requerir componentes adicionales de gestión de la atención para mejorar los resultados.

Estudio primario

No clasificado

Revista Epidemiology and psychiatric sciences
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
AIM: We aimed at testing whether an assertive outreach team (AOT) run by a Black voluntary organisation is more acceptable to Black people with severe mental illness. METHODS: A randomised controlled trial (RCT) of 83 Black (African, African Caribbean or Black British) patients with severe mental illness with treatment as usual (TAU) or Assertive Outreach (AO) by a non-statutory sector Black AOT. Frequency of admissions, duration of admissions, symptom severity and client satisfaction with clinical interventions were assessed. RESULTS: The mean length of admission at follow-up was not significantly different between the two groups (74.64 v. 64.51; mean difference= 10.13, 95% CI -2.86, 23.11, p= 0.125), neither was the mean number of admissions (1.32 v. 1.20; mean difference=0.13, 95% CI -0.18, 0.43, p = 0.401). Mean Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) ratings at 1-year follow-up were significantly lower in the AOT group than in the TAU group (56.34 v. 63.62; mean difference = 7.27, 95% CI 0.66, 13.88, p = 0.032), and people were significantly more satisfied with AOT 24/29 (83%) than the generic services: 4/26 (15%), p<0.001. CONCLUSIONS: While the AO service was highly culturally acceptable to Black people, there was no evidence that the provision of AOT reduces frequency or duration of hospital admission.

Estudio primario

No clasificado

Revista Schizophrenia research
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
The Graduated Recovery Intervention Program (GRIP) is a new individual cognitive-behavioral therapy program designed to facilitate functional recovery in people who have experienced an initial episode of psychosis. The purposes of this study were to evaluate the feasibility and tolerability of the GRIP intervention, and to compare the effectiveness of GRIP versus treatment as usual (TAU) for improving specific clinical and psychosocial outcomes. Forty-six individuals with first episode psychosis were randomized to GRIP+TAU or TAU alone. Primary outcomes focused on social and role functioning, and quality of life. Secondary outcomes included psychotic symptoms, depression, substance use, social support, attitudes toward medications, well-being, and hospitalizations. The results indicate that GRIP was well-tolerated, as evidenced by good attendance and low drop-out rates, and well-received (based on positive feedback from participants). Although the majority of mixed model analyses were not statistically significant, examination of within-group changes and effect sizes suggests an advantage for GRIP over TAU in improving functional outcomes. These advantages and the fact that the GRIP intervention demonstrated feasibility and tolerability suggest that this intervention is worthy of further investigation.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of the American Psychiatric Nurses Association
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Este estudio analizó los datos de un ensayo aleatorio para examinar el impacto de adherencia a la medicación de tratamiento integrado emitido a través de tratamiento asertivo comunitario (ACT) versus manejo de casos clínicos estándar (SCCM). MÉTODO: Los datos del estudio original incluyeron 198 participantes del estudio con co-produciendo trastornos psicóticos y por uso de sustancias que fueron asignados al azar para recibir tratamiento integrado a través de ACT o SCCM y fueron seguidos durante 3 años. Aplicamos de efectos mixtos de regresión logística para estimar grupo (ACT vs SCCM) por los efectos del tiempo sobre una medida de auto-informe de cumplimiento de la medicación. La adhesión se dividió en un 20% o más días de medicación perdidas ("mal cumplimiento") frente a menos del 20% de días de medicación perdidas ("la adherencia adecuada"). RESULTADOS: Los participantes que fueron asignados a ACT reportaron una mejoría significativa en la adherencia a la medicación en comparación con los asignados a SCCM. CONCLUSIONES: El tratamiento integrado emitido a través de ACT puede beneficiar a las personas con trastornos coexistentes psicóticos y por uso de sustancias que son pobremente adherente a los medicamentos.

Estudio primario

No clasificado

Revista Journal of Clinical Psychiatry
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El juicio ACCESO examinó la efectividad de 12 meses de tratamiento continuo terapéutica asertivo comunitario (ACT) como parte de la atención integral en comparación con la atención estándar en un diseño de comparación área de influencia en los pacientes con trastornos del espectro esquizofrenia tratados con quetiapina de liberación inmediata. MÉTODO: Dos zonas de captación en Hamburgo, Alemania, con estructuras de tamaño de la población y el cuidado de la salud similares fueron asignados a ofrecer 12 meses ACT como parte de la atención integral (n = 64) o la atención estándar (n = 56) a 120 pacientes con primera o múltiples episodios trastornos del espectro esquizofrénico (Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV Axis I Trastornos criterios); pacientes con múltiples episodios fueron restringidos a aquellos con antecedentes de recaída debido a la falta de adherencia del medicamento. El resultado primario fue el tiempo para dar servicio a la desconexión. Los resultados secundarios comprendidos la no adherencia medicación, mejoras de los síntomas, el funcionamiento, la calidad de vida, satisfacción con la atención de los pacientes y familiares perspectivas, y los datos de uso del servicio. El estudio se realizó entre abril de 2005 diciembre de 2008. Resultados: 17 de los 120 pacientes (14,2%) no comprometidos con el servicio, 4 pacientes (6,3%) en el ACT y 13 pacientes (23,2%) en el grupo de atención estándar. La media de Kaplan-Meier estima el tiempo de servicio fue de 50,7 semanas en el grupo ACT (IC 95%, 49,1-52,0) y 44,1 semanas en el grupo de atención estándar (IC 95%, 40,1-48,1). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (P = 0,0035). Medidas repetidas modelos mixtos indicaron mejoras más grandes para ACT en comparación con la atención estándar en cuanto a los síntomas (p <0,01), la gravedad de la enfermedad (p <0,001), el funcionamiento global (P <0,05), la calidad de vida (P <0.05), y la satisfacción del cliente como es percibida por los pacientes y familiares (nacido P <0,05). Los análisis de regresión logística reveló que la ACT se asoció con una mayor probabilidad de estar empleado / ocupado (P = 0,001), de vivir de forma independiente (p = 0,007), y de ser adherente con la medicación (P <0,001) y una menor probabilidad de abuso de sustancias persistentes (P = 0,027). CONCLUSIONES: En comparación con la atención estándar, ACT terapéutica intensiva, como parte de la atención integrada podría mejorar 1 resultado -año. Los estudios futuros deben abordar en el que AJUSTES estas mejoras se pueden sostener.

Hilo de publicación

Este hilo de publicación incluye 2 referencias

Estudio primario

No clasificado

Revista Acta psychiatrica Scandinavica
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la terapia cognitivo-conductual para la psicosis (CBTP) entregado por los terapeutas no expertos, el uso de la TCC medidas pertinentes. Método: Los participantes (N = 74) fueron asignados al azar a la terapia inmediata o que esperan los grupos de control de lista. El grupo de tratamiento se ofreció 6 meses de tratamiento y el seguimiento de 3 meses más tarde. El grupo en lista de espera recibieron tratamiento después de esperar 9 meses (convirtiéndose en el grupo de terapia diferida). RESULTADOS: La depresión mejoró en el grupo de terapia combinada tanto al final del tratamiento y el seguimiento. Otros efectos significativos fueron encontrados en sólo uno de los dos grupos de tratamiento (síntomas positivos, la flexibilidad cognitiva; incontrolabilidad de pensamientos) o uno de los dos puntos de tiempo (final del tratamiento: síntomas generales, la ansiedad, ideación suicida, el funcionamiento social, la resistencia a voces ; seguimiento: creencias de poder sobre las voces, los síntomas negativos). No hubo diferencia en los costos entre los grupos. CONCLUSIÓN: La única mejora robusta estaba en depresión. Sin embargo, hubo más mejoras alentadoras pero modestos en ambas variables emocionales y cognitivas, además de los síntomas psicóticos.