Most acute phase antipsychotic drug trials in schizophrenia last only a few weeks, but patients must usually take these drugs much longer. We examined the long‐term efficacy of antipsychotic drugs in acutely ill patients using network meta‐analysis. We searched the Cochrane Schizophrenia Group register up to March 6, 2022 for randomized, blinded trials of at least 6‐month duration on all second‐generation and 18 first‐generation antipsychotics. The primary outcome was change in overall symptoms of schizophrenia; secondary outcomes were all‐cause discontinuation; change in positive, negative and depressive symptoms; quality of life, social functioning, weight gain, antiparkinson medication use, akathisia, serum prolactin level, QTc prolongation, and sedation. Confidence in the results was assessed by the CINeMA (Confidence in Network Meta‐Analysis) framework. We included 45 studies with 11,238 participants. In terms of overall symptoms, olanzapine was on average more efficacious than ziprasidone (standardized mean difference, SMD = 0.37, 95% CI: 0.26‐0.49), asenapine (SMD = 0.33, 95% CI: 0.21‐0.45), iloperidone (SMD = 0.32, 95% CI: 0.15‐0.49), paliperidone (SMD = 0.28, 95% CI: 0.11‐0.44), haloperidol (SMD = 0.27, 95% CI: 0.14‐0.39), quetiapine (SMD = 0.25, 95% CI: 0.12‐0.38), aripiprazole (SMD = 0.16, 95% CI: 0.04‐0.28) and risperidone (SMD = 0.12, 95% CI: 0.03‐0.21). The 95% CIs for olanzapine versus aripiprazole and risperidone included the possibility of trivial effects. The differences between olanzapine and lurasidone, amisulpride, perphenazine, clozapine and zotepine were either small or uncertain. These results were robust in sensitivity analyses and in line with other efficacy outcomes and all‐cause discontinuation. Concerning weight gain, the impact of olanzapine was higher than all other antipsychotics, with a mean difference ranging from –4.58 kg (95% CI: –5.33 to –3.83) compared to ziprasidone to –2.30 kg (95% CI: –3.35 to –1.25) compared to amisulpride. Our data suggest that olanzapine is more efficacious than a number of other antipsychotic drugs in the longer term, but its efficacy must be weighed against its side effect profile. (PsycInfo Database Record (c) 2023 APA, all rights reserved)
BACKGROUND: The symptoms and signs of schizophrenia have been linked to high levels of dopamine in specific areas of the brain (limbic system). Antipsychotic drugs block the transmission of dopamine in the brain and reduce the acute symptoms of the disorder. An original version of the current review, published in 2012, examined whether antipsychotic drugs are also effective for relapse prevention. This is the updated version of the aforesaid review.
OBJECTIVES: To review the effects of maintaining antipsychotic drugs for people with schizophrenia compared to withdrawing these agents.
SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Schizophrenia Group's Study-Based Register of Trials including the registries of clinical trials (12 November 2008, 10 October 2017, 3 July 2018, 11 September 2019).
SELECTION CRITERIA: We included all randomised trials comparing maintenance treatment with antipsychotic drugs and placebo for people with schizophrenia or schizophrenia-like psychoses.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We extracted data independently. For dichotomous data we calculated risk ratios (RR) and their 95% confidence intervals (CIs) on an intention-to-treat basis based on a random-effects model. For continuous data, we calculated mean differences (MD) or standardised mean differences (SMD), again based on a random-effects model.
MAIN RESULTS: The review currently includes 75 randomised controlled trials (RCTs) involving 9145 participants comparing antipsychotic medication with placebo. The trials were published from 1959 to 2017 and their size ranged between 14 and 420 participants. In many studies the methods of randomisation, allocation and blinding were poorly reported. However, restricting the analysis to studies at low risk of bias gave similar results. Although this and other potential sources of bias limited the overall quality, the efficacy of antipsychotic drugs for maintenance treatment in schizophrenia was clear. Antipsychotic drugs were more effective than placebo in preventing relapse at seven to 12 months (primary outcome; drug 24% versus placebo 61%, 30 RCTs, n = 4249, RR 0.38, 95% CI 0.32 to 0.45, number needed to treat for an additional beneficial outcome (NNTB) 3, 95% CI 2 to 3; high-certainty evidence). Hospitalisation was also reduced, however, the baseline risk was lower (drug 7% versus placebo 18%, 21 RCTs, n = 3558, RR 0.43, 95% CI 0.32 to 0.57, NNTB 8, 95% CI 6 to 14; high-certainty evidence). More participants in the placebo group than in the antipsychotic drug group left the studies early due to any reason (at seven to 12 months: drug 36% versus placebo 62%, 24 RCTs, n = 3951, RR 0.56, 95% CI 0.48 to 0.65, NNTB 4, 95% CI 3 to 5; high-certainty evidence) and due to inefficacy of treatment (at seven to 12 months: drug 18% versus placebo 46%, 24 RCTs, n = 3951, RR 0.37, 95% CI 0.31 to 0.44, NNTB 3, 95% CI 3 to 4). Quality of life might be better in drug-treated participants (7 RCTs, n = 1573 SMD -0.32, 95% CI to -0.57 to -0.07; low-certainty evidence); probably the same for social functioning (15 RCTs, n = 3588, SMD -0.43, 95% CI -0.53 to -0.34; moderate-certainty evidence). Underpowered data revealed no evidence of a difference between groups for the outcome 'Death due to suicide' (drug 0.04% versus placebo 0.1%, 19 RCTs, n = 4634, RR 0.60, 95% CI 0.12 to 2.97,low-certainty evidence) and for the number of participants in employment (at 9 to 15 months, drug 39% versus placebo 34%, 3 RCTs, n = 593, RR 1.08, 95% CI 0.82 to 1.41, low certainty evidence). Antipsychotic drugs (as a group and irrespective of duration) were associated with more participants experiencing movement disorders (e.g. at least one movement disorder: drug 14% versus placebo 8%, 29 RCTs, n = 5276, RR 1.52, 95% CI 1.25 to 1.85, number needed to treat for an additional harmful outcome (NNTH) 20, 95% CI 14 to 50), sedation (drug 8% versus placebo 5%, 18 RCTs, n = 4078, RR 1.52, 95% CI 1.24 to 1.86, NNTH 50, 95% CI not significant), and weight gain (drug 9% versus placebo 6%, 19 RCTs, n = 4767, RR 1.69, 95% CI 1.21 to 2.35, NNTH 25, 95% CI 20 to 50).
AUTHORS' CONCLUSIONS: For people with schizophrenia, the evidence suggests that maintenance on antipsychotic drugs prevents relapse to a much greater extent than placebo for approximately up to two years of follow-up. This effect must be weighed against the adverse effects of antipsychotic drugs. Future studies should better clarify the long-term morbidity and mortality associated with these drugs.
ANTECEDENTES: Se recomienda el haloperidol solo para ayudar a calmar situaciones de agresión o agitación en personas con psicosis. Es ampliamente accesible y puede ser el único medicamento antipsicótico disponible en áreas de recursos limitados. OBJETIVOS: Examinar si el haloperidol solo es un tratamiento eficaz para la agresión o agitación inducida por la psicosis, en la que se requiere que los médicos intervengan para prevenir el daño a sí mismo ya otros. Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (26 de mayo de 2016). Este registro se compila mediante búsquedas sistemáticas de los principales recursos (incluyendo AMED, BIOSIS CINAHL, Embase, MEDLINE, PsycINFO, PubMed y registros de ensayos clínicos) y sus actualizaciones mensuales, búsquedas manuales, literatura gris y actas de conferencias, sin idioma, fecha , El tipo de documento o las limitaciones del estado de publicación para la inclusión de registros en el registro. Los ensayos controlados aleatorios (ECA) que involucran a personas que exhiben agresión y / o agitación que se cree que son debidas a psicosis, asignaron el uso rápido de haloperidol solo (por cualquier vía), en comparación con cualquier otro tratamiento. Los resultados de interés incluyen la tranquilización o el sueño por 30 minutos, la necesidad repetida de tranquilización rápida dentro de 24 horas, comportamientos específicos (amenaza o lesión a otros / sí mismo), efectos adversos. Se incluyeron ensayos que cumplieron con los criterios de selección y proporcionaron datos utilizables. Recopilación y análisis de datos: Analizamos independientemente todas las citas de las búsquedas, identificamos resúmenes relevantes y extrajimos los datos de todos los estudios incluidos. Para los datos binarios se calculó la razón de riesgo (RR), para los datos continuos se calculó la diferencia de medias (MD), y para los resultados cognitivos se obtuvieron los tamaños del efecto de la diferencia de medias estandarizada (SMD), todos con intervalos de confianza del 95% - modelo del efecto. Se evaluó el riesgo de sesgo para los estudios incluidos y se utilizó el enfoque GRADE para producir tablas de "Resumen de hallazgos" que incluían nuestros principales resultados de interés previamente especificados. RESULTADOS PRINCIPALES: Se encontraron nueve nuevos ECA de la búsqueda de actualización de 2016, dando un total de 41 estudios incluidos y 24 comparaciones. Pocos estudios se llevaron a cabo en circunstancias que reflejen la práctica del mundo real, y con excepciones notables, la mayoría eran pequeñas y llevaban un considerable riesgo de sesgo. En comparación con el placebo, más personas en el grupo de haloperidol estaban dormidas a las dos horas (2 ECA, n = 220, RR 0,88, IC del 95%: 0,82 a 0,95 , Evidencia de muy baja calidad) y distonía experimentada (2 ECAs, n = 207, RR 7,49, IC del 95%: 0,93 a 60,21, evidencia de muy baja calidad). En comparación con el aripiprazol, las personas del grupo de haloperidol requirieron menos inyecciones El grupo de aripiprazol (2 ECAs, n = 473, RR 0,78, IC del 95%: 0,62 a 0,99, evidencia de baja calidad). Cuatro ensayos (n = 207) compararon el haloperidol con el lorazepam sin diferencias significativas con respecto a los resultados obtenidos en el grupo de haloperidol (2 ECA, n = 477, RR 6,63; IC del 95%: 1,52 a 28,86; (1 ECA, n = 60, RR 1,05, IC del 95%: 0,76 a 1,44, evidencia de muy baja calidad) o aquellos que requirieron inyecciones adicionales (1 ECA, n = 66, RR 1,14, 95 (P.ej. distonía 1 ECA, n = 67, RR 8,25, IC del 95%: 0,46 a 147,45, evidencia de muy baja calidad de la evidencia). Los efectos adversos del hooperidol no fueron compensados por la adición de lorazepam ). La adición de prometazina se investigó en dos ensayos (n = 376). Más personas en el grupo de haloperidol no estaban tranquilas o dormidas en 20 minutos (1 ECA, n = 316, RR 1,60, IC del 95%: 1,18 a 2,16, evidencia de calidad moderada). La distonía aguda fue demasiado común en el grupo tratado con haloperidol solo para que el ensayo continuara más allá del análisis intermedio (1 ECA, n = 316, RR 19,48, IC del 95%: 1,14 a 331,92, evidencia de baja calidad). CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Los datos adicionales de nuevos estudios no alteran las conclusiones anteriores de esta revisión. Si no existe otra alternativa, el uso exclusivo de haloperidol intramuscular podría salvar vidas. Cuando se dispone de fármacos adicionales, el uso exclusivo de haloperidol para situaciones de emergencia extrema podría considerarse poco ético. La adición de la prometazina sedante tiene el apoyo de pruebas de mejor calidad de los ensayos aleatorios. El uso de un fármaco antipsicótico alternativo sólo está parcialmente respaldado por pruebas fragmentadas y de bajo grado. La adición de una benzodiazepina al haloperidol no tiene evidencia fuerte del beneficio y lleva el riesgo del daño adicional. Después de seis décadas de uso para la tranquilización rápida de la emergencia, éste sigue siendo un área que necesita buenos ensayos independientes relevantes a la práctica del mundo real.
ANTECEDENTES: La risperidona es la primera droga antipsicótica de nueva generación disponible en el mercado en su forma genérica. OBJETIVOS: Determinar los efectos clínicos, la seguridad y la rentabilidad de la risperidona en comparación con el placebo para el tratamiento de la esquizofrenia. Métodos de búsqueda: El 19 de octubre de 2015, se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia, que se basa en búsquedas regulares de CINAHL, BIOSIS, AMED, EMBASE, PubMed, MEDLINE, PsycINFO y registros de ensayos clínicos. Hemos comprobado las referencias de todos los estudios incluidos y se estableció contacto con la industria y los autores de los estudios incluidos para los estudios y datos pertinentes. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos clínicos aleatorios (ECA) que comparan la risperidona oral con los tratamientos con placebo para las personas con esquizofrenia y / o psicosis similares a la esquizofrenia. Dos revisores revisaron de forma independiente los estudios, evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y extrajeron los datos. Para los datos dicotómicos, se calculó la razón de riesgo (RR), y el intervalo de confianza del 95% (IC) en una intención de tratar la base. Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias (MD) y el IC del 95%. Hemos creado una "Tabla de Resumen de hallazgos" usando GRADE (Grado de Evaluación, Desarrollo y Evaluación de Recomendaciones). RESULTADOS PRINCIPALES: La revisión incluye 15 estudios (N = 2428). El riesgo de sesgo de selección no está claro en la mayoría de los estudios, especialmente en cuanto al ocultamiento de la asignación. Otras áreas de riesgo como la falta de datos y la notificación selectiva también causó cierta preocupación, aunque no afectó en la dirección de efecto de nuestro resultado primario, como lo demuestra el análisis de sensibilidad. Muchos de los ensayos incluidos tienen patrocinio de la industria de la participación. Sin embargo, generalmente las personas en el grupo de risperidona tienen más probabilidades de lograr una mejoría clínica significativa en el estado mental (6 ECA, N = 864, RR 0,64, IC 0,52 a 0,78, evidencia de muy baja calidad). El efecto resistió, incluso cuando tres estudios con una tasa de deserción> 50% fueron eliminados del análisis (3 ECA, N = 589, RR 0,77, IC 0,67 a 0,88). Los participantes que recibieron placebo tuvieron menos probabilidades de tener una mejoría clínicamente significativa en la escala de Impresión Clínica Global (CGI) que los que recibieron risperidona (4 ECA, N = 594, RR 0,69, IC 0,57 a 0,83, evidencia de muy baja calidad). En general, el grupo con risperidona fue un 31% menos propenso a abandonar el grupo en comparación con el grupo placebo (12 ECA, N = 2261, RR 0,69, IC del 95%: 0,62 a 0,78, evidencia de baja calidad), pero la incidencia de efecto secundario extrapiramidal significativo fue más (7 ECA, N = 1511, RR 1,56, IC del 95%: 1,13 a 2,15, evidencia de muy baja calidad). Cuando la risperidona y el placebo fueron aumentados con clozapina, no hay diferencias significativas entre los grupos para la clínica (2 ECA, N = 98, RR 1,15, IC del 95%: 0,93 a 1,42, evidencia de baja calidad) y la deserción (abandonando el estudio por alguna razón temprana) ( 3 ECA, N = 167, RR 1,13, IC del 95%: 0,53 a 2,42, evidencia de baja calidad). Un estudio midió las respuestas clínicamente significativas usando el CGI, ningún efecto fue evidente (1 ECA, N = 68, RR 1,12 IC del 95%: 0,87 a 1,44, evidencia de baja calidad). No se dispone de datos sobre los efectos adversos extrapiramidales. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Basándose en pruebas de baja calidad, la risperidona parece ser beneficiosa para mejorar el estado mental en comparación con el placebo, pero también causa más eventos adversos. Ocho de los 15 ensayos incluidos fueron financiados por compañías farmacéuticas. La evidencia actualmente disponible es muy baja a baja calidad.
Context: Various drugs affect body weight as a side effect. Objective: We conducted this systematic review and meta-analysis to summarize the evidence about commonly prescribed drugs and their association with weight change. Data Sources: MEDLINE, DARE, and the Cochrane Database of Systematic Reviews were searched to identify published systematic reviews as a source for trials. Study Selection: We included randomized trials that compared an a priori selected list of drugs toplacebo and measured weight change. Data Extraction:Weextracted data in duplicate and assessed the methodological quality using the Cochrane risk of bias tool. Results: We included 257 randomized trials (54 different drugs; 84 696 patients enrolled). Weight gain was associated with the use of amitriptyline (1.8 kg), mirtazapine (1.5 kg), olanzapine (2.4 kg), quetiapine (1.1 kg), risperidone (0.8 kg), gabapentin ( 2.2 kg), tolbutamide (2.8 kg), pioglitazone (2.6 kg), glimepiride (2.1 kg), gliclazide (1.8 kg), glyburide (2.6 kg), glipizide (2.2 kg), sitagliptin (0.55 kg), and nateglinide (0.3 kg). Weight loss was associated with the use of metformin (1.1 kg), acarbose (0.4 kg), miglitol (0.7 kg), pramlintide (2.3 kg), liraglutide (1.7 kg), exenatide (1.2 kg), zonisamide (7.7 kg), topiramate (3.8 kg), bupropion (1.3 kg), and fluoxetine (1.3 kg). For many other remaining drugs (including antihypertensives and antihistamines), the weight change was either statistically nonsignificant or supported by very low-quality evidence. Conclusions: Severaldrugsareassociatedwithweightchangeofvaryingmagnitude.Dataareprovided to guide the choice of drug when several options exist and institute preemptive weight loss strategies when obesogenic drugs are prescribed.
ANTECEDENTES: A pesar de que el tratamiento continuo con antipsicóticos todavía se recomienda como el paradigma de tratamiento estándar de oro para todos los pacientes con esquizofrenia, algunos médicos cuestionan si el tratamiento antipsicótico continuo es necesario, o incluso justificada, para todos los pacientes con esquizofrenia que se ha estabilizado en los antipsicóticos.
Objetivo: Los objetivos principales de esta revisión sistemática y meta-análisis fueron (i) Para comparar los riesgos de recaída / hospitalización de pacientes con esquizofrenia bajo condiciones activo versus intermitentes o de tratamiento con placebo; (Ii) para examinar el papel de las varias características del estudio, posiblemente intervenir en la relación entre el riesgo de recaída y la condición de tratamiento; y (iii) examinar si el tiempo de recaída se asocia con la duración del tratamiento antipsicótico.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, utilizando la base de datos MEDLINE (1950 hasta noviembre de 2014), se llevó a cabo para los ensayos controlados aleatorios en idioma Inglés publicados, que abarca un período de tiempo de seguimiento de al menos 6 meses, y la investigación de la recaída / rehospitalización y / o las tasas de tiempo hasta la recaída con las estrategias de tratamiento con placebo o intermitente en comparación con el tratamiento continuo con oral y de acción prolongada inyectable de primera o segunda generación de antipsicóticos (APG / ASG) en los pacientes con esquizofrenia. Se identificaron estudios adicionales mediante búsquedas en las listas de referencias de otras revisiones sistemáticas identificadas y los informes de Cochrane. Se realizaron dos meta-análisis (placebo versus continua e intermitente versus tratamiento continuo) para obtener una estimación óptima de los riesgos de recaída / hospitalización de pacientes con esquizofrenia en estas condiciones de tratamiento y para evaluar el papel de las características del estudio. Para los datos del tiempo transcurrido hasta la recaída, se realizó un análisis descriptivo.
RESULTADOS: Cuarenta y ocho informes se seleccionaron como potencialmente elegibles para el metanálisis. De éstos, 21 cumplieron con los criterios de inclusión. Veinte y cinco registros, identificados a través de Cochrane y otras revisiones sistemáticas y el cumplimiento de los criterios de inclusión, se agregaron, lo que resulta en un total de 46 registros. los pacientes con esquizofrenia que han estado expuestos durante al menos 6 meses para las estrategias intermitentes o placebo, respectivamente, tienen un 3 (odds ratio [OR] 3,36; IC del 95%: 2,36 a 5,45; p <0,0001) a 6 (OR 5,64; 95 % CI 4,47-7,11; p <0,0001) veces mayor riesgo de recaída, en comparación con los pacientes en tratamiento continuo. La disponibilidad de medicación de rescate (p = 0,0102) era la única característica estudio para explicar las diferencias sistemáticas en el quirófano para la recaída entre el placebo versus el tratamiento continuo a través de los estudios. Los estudios que informan los datos del tiempo transcurrido hasta la recaída muestran que el tiempo para (inminente) recaída siempre se retrasa significativamente con el tratamiento continuo, en comparación con las estrategias de tratamiento con placebo o intermitente. A pesar de que el intervalo entre la interrupción del tratamiento y la recurrencia de los síntomas puede ser muy variable, con una media de datos del tiempo transcurrido hasta la recaída parecen indicar una falta de estabilidad clínica antes de 7-14 meses con intermitente y antes de 5 meses con estrategias de tratamiento con placebo. En todos los informes incluidos en esta revisión sistemática, las tasas de mediana de tiempo hasta la recaída en el grupo de tratamiento continuo no fueron estimables como <50% de los pacientes en estas condiciones de tratamiento en recaída antes del final del estudio.
CONCLUSIONES: Con el tratamiento continuo, los pacientes tienen un menor riesgo de recaída y permanecen libres de brotes por un período de tiempo más largo en comparación con las estrategias de tratamiento y placebo intermitente. Por otra parte, se espera que las tasas de éxito '' en las condiciones de tratamiento intermitente para ser una sobreestimación de las tasas de resultados reales. Por lo tanto, el tratamiento continuo sigue siendo el "patrón oro" para la buena práctica clínica, especialmente en lo que, hasta ahora, sólo se conocen unos pocos y bastante generales predictores válidos de recaída en la esquizofrenia y las recaídas posteriores pueden contribuir al deterioro funcional, así como la resistencia al tratamiento en pacientes con la esquizofrenia.
ANTECEDENTES: La perfenazina es un viejo antipsicótico fenotiazina con una potencia similar al haloperidol. Se ha utilizado durante muchos años y es muy popular en los países del norte de Europa y Japón.
OBJETIVOS: Examinar los efectos clínicos y la seguridad de la perfenazina para las personas con esquizofrenia y psicosis similares a la esquizofrenia.
Métodos de búsqueda: Se actualizan nuestra búsqueda original utilizando el registro del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (septiembre de 2013), las referencias de todos los estudios incluidos y contacto con las compañías farmacéuticas y los autores de los estudios incluidos para identificar ensayos adicionales.
Criterios de selección: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios que compararon la perfenazina con otros tratamientos para las personas con esquizofrenia y / o psicosis similares a la esquizofrenia. Se excluyeron los ensayos de formulaciones de depósito de perfenazina.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores examinaron de forma independiente las citas y, cuando sea posible, los resúmenes. Pedimos papeles, inspeccionados y calidad les evaluó. Se extrajeron los datos, de nuevo a trabajar de forma independiente. Si la pérdida durante el seguimiento fue superior al 50% se consideraron los resultados como "proclives al sesgo". Para los datos dicotómicos, se calcularon los cocientes de riesgo (RR) y las diferencias de los datos continuos se calcularon las medias (DM), ambos con los intervalos de confianza del 95% (IC). Se evaluó la calidad de los datos utilizando el GRADO (clasificación de las recomendaciones de la evaluación, desarrollo y Evaluationtool) y evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos.
Resultados principales: Treinta y un estudios cumplieron los criterios de inclusión, con un total de 4.662 participantes (de los cuales 4.522 estaban recibiendo los fármacos relevantes para nuestra comparación) y presentaron datos que podrían ser utilizados para al menos una comparación. Los centros de ensayo se encuentran en Europa (especialmente Escandinavia), Japón y América del Norte.Al comparar la perfenazina con placebo, para el resultado primario de la respuesta clínica, los resultados favorecieron la perfenazina con un número significativamente mayor de personas que recibieron placebo calificado como bien 'no es mejor o deterioro' de estado global de las personas que reciben la perfenazina (1 ECA, n = 61 RR 0.32 IC 0.13 a 0,78, evidencia de muy baja calidad). Más personas que recibieron placebo en recaída, aunque no un número estadísticamente significativo (1 ECA, n = 48; RR 0,14 IC 0,02-1,07, evidencia de muy baja calidad). La muerte no se informó en la perfenazina frente comparación con placebo. Experiencias de distonía fueron equívocos entre los grupos (1 ECA, n = 48, RR 1.00 IC 0,07-15,08, evidencia muy baja calidad); otros resultados no reportados en esta comparación incluyen eventos adversos graves, los resultados económicos y el uso de servicios y hospitalización.Para la comparación de perfenazina frente a otros medicamentos antipsicóticos, no se encontraron diferencias reales en efecto entre los fármacos. No hubo diferencias significativas entre los grupos para los que se consideran "no es mejor o deterioro '(17 ECA, n = 1879; RR 1,04 IC 0,91-1,17, evidencia de muy baja calidad). Para el resultado del estado mental de "ningún efecto" de la droga en estudio, hubo de nuevo no hubo diferencias significativas entre los grupos (4 ECA, n = 383, RR 1,24 IC 0,61-2,52, evidencia de muy baja calidad). La muerte no se informó en ninguno de los estudios incluidos. No hubo diferencias significativas en las tasas de distonía con perfenazina contra otros medicamentos antipsicóticos (4 ECA, n = 416, RR 1,36 IC 0,23-8,16, evidencia muy baja calidad), ni hubo una diferencia significativa entre los grupos para los eventos adversos graves ( 2 ECA, n = 1760, RR 0,98 IC 0,68-1,41, la evidencia de muy baja calidad).
Conclusiones de los revisores: Aunque perfenazina se ha utilizado en los ensayos aleatorios durante más de 50 años, la información incompleta y la variedad de los comparadores utilizados hacen que sea imposible extraer conclusiones claras. Todos los datos de los principales resultados de esta revisión fueron de evidencia de muy baja calidad. A lo sumo se puede afirmar que la perfenazina mostró efectos similares y los eventos adversos como varios de los otros fármacos antipsicóticos. Desde perfenazina es un compuesto relativamente económico y frecuentemente utilizado, ensayos adicionales son necesarias para aclarar las propiedades de este fármaco antipsicótico clásico.
Most acute phase antipsychotic drug trials in schizophrenia last only a few weeks, but patients must usually take these drugs much longer. We examined the long‐term efficacy of antipsychotic drugs in acutely ill patients using network meta‐analysis. We searched the Cochrane Schizophrenia Group register up to March 6, 2022 for randomized, blinded trials of at least 6‐month duration on all second‐generation and 18 first‐generation antipsychotics. The primary outcome was change in overall symptoms of schizophrenia; secondary outcomes were all‐cause discontinuation; change in positive, negative and depressive symptoms; quality of life, social functioning, weight gain, antiparkinson medication use, akathisia, serum prolactin level, QTc prolongation, and sedation. Confidence in the results was assessed by the CINeMA (Confidence in Network Meta‐Analysis) framework. We included 45 studies with 11,238 participants. In terms of overall symptoms, olanzapine was on average more efficacious than ziprasidone (standardized mean difference, SMD = 0.37, 95% CI.: 0.26‐0.49), asenapine (SMD = 0.33, 95% CI.: 0.21‐0.45), iloperidone (SMD = 0.32, 95% CI.: 0.15‐0.49), paliperidone (SMD = 0.28, 95% CI.: 0.11‐0.44), haloperidol (SMD = 0.27, 95% CI.: 0.14‐0.39), quetiapine (SMD = 0.25, 95% CI.: 0.12‐0.38), aripiprazole (SMD = 0.16, 95% CI.: 0.04‐0.28) and risperidone (SMD = 0.12, 95% CI.: 0.03‐0.21). The 95% CIs for olanzapine versus aripiprazole and risperidone included the possibility of trivial effects. The differences between olanzapine and lurasidone, amisulpride, perphenazine, clozapine and zotepine were either small or uncertain. These results were robust in sensitivity analyses and in line with other efficacy outcomes and all‐cause discontinuation. Concerning weight gain, the impact of olanzapine was higher than all other antipsychotics, with a mean difference ranging from –4.58 kg (95% CI.: –5.33 to –3.83) compared to ziprasidone to –2.30 kg (95% CI.: –3.35 to –1.25) compared to amisulpride. Our data suggest that olanzapine is more efficacious than a number of other antipsychotic drugs in the longer term, but its efficacy must be weighed against its side effect profile. (PsycInfo Database Record (c) 2023 APA, all rights reserved)
Pregunta de la revisión sistemática»Revisión sistemática de intervenciones