Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
15 Referencias (15 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Journal of hypertension
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: Globally, healthcare policy promotes supported self-management as a strategy for people with long-term conditions. This meta-review aimed to explore how people with hypertension make sense of their condition, to assess the effectiveness of supported self-management in hypertension, and to identify effective components of support. METHODS: From a search of eight databases (January 1993-October 2012; update June 2017) we included systematic syntheses of qualitative studies of patients' experiences, and systematic reviews of randomized controlled trials evaluating the impact of supported self-management on blood pressure and medication adherence. We used meta-ethnography, meta-Forest plots and narrative analysis to synthesise the data. RESULTS: Six qualitative and 29 quantitative reviews provided data from 98 and 446 unique studies, respectively. Self-management support consistently reduced SBP (by between 2 and 6 mmHg), and DBP (by between 1 and 5 mmHg). Information about hypertension and treatment, home BP monitoring (HBPM) and feedback (including telehealth) were widely used in effective interventions. Patients' perceptions of a disease with multiple symptoms contrasted with the professional view of an asymptomatic condition. HBPM, in the context of a supportive patient-professional relationship, changed perceptions of the significance of symptoms and fostered confidence in ability to self-manage hypertension. CONCLUSION: Our systematic qualitative and quantitative meta-reviews tell complementary stories. Supported self-management can improve blood pressure control. Interventions are complex and encompass a broad range of support strategies. HBPM (with or without telehealth) within the context of a supportive patient-professional partnership can bridge the gap between medical and lay perspectives of hypertension and enable effective self-management.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista Journal of medical Internet research
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Many systematic reviews exist on the use of remote patient monitoring (RPM) interventions to improve clinical outcomes and psychological well-being of patients with heart failure. However, research is broadly distributed from simple telephone-based to complex technology-based interventions. The scope and focus of such evidence also vary widely, creating challenges for clinicians who seek information on the effect of RPM interventions. OBJECTIVE: The aim of this study was to investigate the effects of RPM interventions on the health outcomes of patients with heart failure by synthesizing review-level evidence. METHODS: We searched PubMed, EMBASE, CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature), and the Cochrane Library from 2005 to 2015. We screened reviews based on relevance to RPM interventions using criteria developed for this overview. Independent authors screened, selected, and extracted information from systematic reviews. AMSTAR (Assessment of Multiple Systematic Reviews) was used to assess the methodological quality of individual reviews. We used standardized language to summarize results across reviews and to provide final statements about intervention effectiveness. RESULTS: A total of 19 systematic reviews met our inclusion criteria. Reviews consisted of RPM with diverse interventions such as telemonitoring, home telehealth, mobile phone-based monitoring, and videoconferencing. All-cause mortality and heart failure mortality were the most frequently reported outcomes, but others such as quality of life, rehospitalization, emergency department visits, and length of stay were also reported. Self-care and knowledge were less commonly identified. CONCLUSIONS: Telemonitoring and home telehealth appear generally effective in reducing heart failure rehospitalization and mortality. Other interventions, including the use of mobile phone-based monitoring and videoconferencing, require further investigation.

Síntesis amplia

No clasificado

Autores Waddell K , Wilson MG
Reporte Hamilton, Canada: McMaster Health Forum
Año 2017

Síntesis amplia

No clasificado

BACKGROUND: Supported self-management has been recommended by asthma guidelines for three decades; improving current suboptimal implementation will require commitment from professionals, patients and healthcare organisations. The Practical Systematic Review of Self-Management Support (PRISMS) meta-review and Reducing Care Utilisation through Self-management Interventions (RECURSIVE) health economic review were commissioned to provide a systematic overview of supported self-management to inform implementation. We sought to investigate if supported asthma self-management reduces use of healthcare resources and improves asthma control; for which target groups it works; and which components and contextual factors contribute to effectiveness. Finally, we investigated the costs to healthcare services of providing supported self-management. METHODS: We undertook a meta-review (systematic overview) of systematic reviews updated with randomised controlled trials (RCTs) published since the review search dates, and health economic meta-analysis of RCTs. Twelve electronic databases were searched in 2012 (updated in 2015; pre-publication update January 2017) for systematic reviews reporting RCTs (and update RCTs) evaluating supported asthma self-management. We assessed the quality of included studies and undertook a meta-analysis and narrative synthesis. RESULTS: A total of 27 systematic reviews (n = 244 RCTs) and 13 update RCTs revealed that supported self-management can reduce hospitalisations, accident and emergency attendances and unscheduled consultations, and improve markers of control and quality of life for people with asthma across a range of cultural, demographic and healthcare settings. Core components are patient education, provision of an action plan and regular professional review. Self-management is most effective when delivered in the context of proactive long-term condition management. The total cost (n = 24 RCTs) of providing self-management support is offset by a reduction in hospitalisations and accident and emergency visits (standard mean difference 0.13, 95% confidence interval -0.09 to 0.34). CONCLUSIONS: Evidence from a total of 270 RCTs confirms that supported self-management for asthma can reduce unscheduled care and improve asthma control, can be delivered effectively for diverse demographic and cultural groups, is applicable in a broad range of clinical settings, and does not significantly increase total healthcare costs. Informed by this comprehensive synthesis of the literature, clinicians, patient-interest groups, policy-makers and providers of healthcare services should prioritise provision of supported self-management for people with asthma as a core component of routine care. SYSTEMATIC REVIEW REGISTRATION: RECURSIVE: PROSPERO CRD42012002694 ; PRISMS: PROSPERO does not register meta-reviews.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Kitsiou S , Paré G , Jaana M , Gerber B
Revista PloS one
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: Diabetes is a common chronic disease that places an unprecedented strain on health care systems worldwide. Mobile health technologies such as smartphones, mobile applications, and wearable devices, known as mHealth, offer significant and innovative opportunities for improving patient to provider communication and self-management of diabetes. OBJECTIVE: The purpose of this overview is to critically appraise and consolidate evidence from multiple systematic reviews on the effectiveness of mHealth interventions for patients with diabetes to inform policy makers, practitioners, and researchers. METHODS: A comprehensive search on multiple databases was performed to identify relevant systematic reviews published between January 1996 and December 2015. Two authors independently selected reviews, extracted data, and assessed the methodological quality of included reviews using AMSTAR. RESULTS: Fifteen systematic reviews published between 2008 and 2014 were eligible for inclusion. The quality of the reviews varied considerably and most of them had important methodological limitations. Focusing on systematic reviews that offered the most direct evidence, this overview demonstrates that on average, mHealth interventions improve glycemic control (HbA1c) compared to standard care or other non-mHealth approaches by as much as 0.8% for patients with type 2 diabetes and 0.3% for patients with type 1 diabetes, at least in the short-term (≤12 months). However, limitations in the overall quality of evidence suggest that further research will likely have an important impact in these estimates of effect. CONCLUSIONS: Findings are consistent with clinically relevant improvements, particularly with respect to patients with type 2 diabetes. Similar to home telemonitoring, mHealth interventions represent a promising approach for self-management of diabetes.

Síntesis amplia / Guía

No clasificado

ANTECEDENTES: La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los Estados Unidos, así como en el resto del mundo. Una exacerbación de la EPOC (escaladas periódicas de los síntomas de tos, disnea y expectoración) es un importante contribuyente al deterioro de la función pulmonar, el deterioro en la calidad de vida, necesidad de atención urgente u hospitalización, y el costo de la atención en la EPOC. Las investigaciones realizadas durante la última década ha contribuido mucho a nuestra actual comprensión de la patogénesis y el tratamiento de la EPOC. Además, una literatura en evolución ha acumulado sobre la prevención de las exacerbaciones agudas. MÉTODOS: En reconocimiento de la importancia de la prevención de las exacerbaciones en pacientes con EPOC, directriz basada en la evidencia conjunta de la American College of Chest Physicians (pecho) y la Sociedad Torácica Canadiense (CTS) (EAEPOC Orientación) fue desarrollado para proporcionar un documento práctico, clínicamente útil para describir el estado actual del conocimiento sobre la prevención de las exacerbaciones agudas de acuerdo a las categorías principales de las terapias de prevención. Tres preguntas clínicas clave desarrollados usando el PICO (población, intervención, comparación, y el resultado) Formato dirigidas a la prevención de las exacerbaciones agudas de la EPOC: las terapias no farmacológicas, terapias inhaladas, y terapias orales. Utilizamos herramientas de evaluación reconocidos documento para evaluar y elegir los estudios más apropiados y para extraer datos significativos y clasificar el nivel de evidencia para apoyar las recomendaciones en cada pregunta PICO de una manera equilibrada e imparcial. RESULTADOS: La Directriz EAEPOC es único no sólo por su tema, la prevención de las exacerbaciones agudas de la EPOC, pero también para la primera en su tipo de asociación entre dos de las más grandes sociedades torácicos en América del Norte. El Comité de Supervisión Directrices pecho en colaboración con la Asamblea Clínica CTS EPOC puso en marcha este proyecto con el objetivo de que una revisión sistemática y evaluación crítica de la literatura publicada por expertos clínicos e investigadores en el campo de la EPOC podrían dar lugar a una serie de recomendaciones para ayudar a los médicos en su manejo del paciente con EPOC. CONCLUSIONES: Esta guía es única, ya que proporciona un riguroso análisis basado en la evidencia hasta la fecha, de los datos de ensayos controlados aleatorios vigente en materia de prevención de las exacerbaciones de la EPOC.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores McBain H , Shipley M , Newman S
Revista BMC health services research
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La auto-gestión de las intervenciones se han encontrado para reducir la utilización de asistencia sanitaria en personas con condiciones a largo plazo, pero se necesita más trabajo para identificar qué componentes de estas intervenciones son más eficaces. El auto-control es uno de tales componentes y se asocia con beneficios clínicos significativos. El objetivo de esta revisión sistemática de las revisiones es evaluar el impacto de las intervenciones de auto-monitoreo de utilización de asistencia sanitaria a través de una serie de enfermedades crónicas. MÉTODOS: Un resumen de las revisiones sistemáticas publicadas y meta-análisis. Se realizaron búsquedas en varias bases de datos (MEDLINE, CINAHL, PsycINFO, EMBASE, AMED, EBM y Servicios de Inspección), junto con las listas de referencias de las revisiones incluidas. Se realizó una síntesis narrativa, acompañado de cálculo de la superficie de la cubierta corregido para comprender el impacto de la superposición de trabajos de investigación primaria. RESULTADOS: Un total de 17 revisiones sistemáticas y meta-análisis a través de tres condiciones crónicas, insuficiencia cardíaca, hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fueron incluidos. El auto-control se asoció con reducciones significativas en la hospitalización y reingresos al hospital. CONCLUSIONES: El auto-monitoreo tiene el potencial de reducir la presión ejercida sobre los servicios de atención secundaria, pero esto puede provocar un aumento de los servicios en cualquier parte del sistema. Es necesario seguir trabajando para determinar cómo estos resultados afectan a los costes sanitarios.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC health services research
Año 2014
ANTECEDENTES: Existe un creciente reconocimiento de la importancia de la participación activa de los consumidores y los miembros de la comunidad en el cuidado de la salud. A pesar de la larga historia de los consumidores y de la comunidad (CCE) la investigación y la práctica, no existe un consenso sobre las mejores estrategias para el CCE. En este trabajo, identificamos diversas dimensiones de las estrategias relacionadas con CCE y ofrecemos un modelo práctico para ayudar a responsables de la formulación de políticas, profesionales e investigadores. MÉTODOS: Se realizó un gran escala, de alcance meta-revisión y buscaron seis bases de datos utilizando una lista de nueve Medical Subject Headings (MeSH) y una lista completa de las 47 frases. Se identificaron y analizaron un total de 90 revisiones sistemáticas relevantes. RESULTADOS: las revisiones identificadas muestran que aunque hay un importante cuerpo de investigación sobre CCE, el desarrollo del campo se ve obstaculizada por la falta de pruebas relativas a elementos específicos de CCE. También indican una empresa diversa y creciente, a partir de una amplia gama de perspectivas disciplinarias, políticas y filosóficas y una mezcla de definiciones, objetivos, enfoques, estrategias y mecanismos. Intervenciones y estrategias CCE tienen como objetivo involucrar a los consumidores, los miembros de la comunidad y el público en general, así como subgrupos específicos, incluidos los niños y las personas provenientes de culturas e idiomas diversos. Estrategias para la CCE varían en cuanto a su objetivo y el tipo de actividad que se propone, al igual que los métodos y las herramientas que se han desarrollado para apoyarlos. Métodos y herramientas incluyen la toma de decisiones compartida, el uso de ayudas en la decisión, representación de los consumidores, la aplicación de medios electrónicos y basados ​​en Internet, y el apoyo entre pares. El éxito de la CCE depende tanto del enfoque adoptado y los factores contextuales, incluyendo facilitadores estructurales como apoyo gubernamental, así como los obstáculos tales como los costos, la cultura organizacional y las limitaciones específicas de la población. CONCLUSIONES: La diversidad del campo indica la necesidad de medir cada componente del CCE. Este meta-revisión proporciona la base para el desarrollo de un nuevo modelo de ocho etapas de participación de los consumidores y la comunidad. Este modelo hace hincapié en la importancia de la claridad y el enfoque, así como una extensa evaluación de los factores contextuales dentro de la configuración específica, antes de la implementación de estrategias de CCE, permitiendo a los implicados en el CCE para determinar los facilitadores y las barreras para el proceso potenciales.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Jones KR , Lekhak N , Kaewluang N
Revista Worldviews on evidence-based nursing / Sigma Theta Tau International, Honor Society of Nursing
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La carga mundial de enfermedades crónicas es generalizado y creciente. Este cambio de aguda a la atención crónica requiere un replanteamiento de cómo se invierten los recursos en la gestión de estas condiciones. Una respuesta ha sido la creación de programas e intervenciones que tienen el objetivo de ayudar a los pacientes a manejar mejor sus propias condiciones. Con el tiempo, estas intervenciones y estrategias de autogestión han recurrido cada vez más diversas tecnologías para su aplicación, con la más nueva tecnología de ser teléfonos móviles y servicio de mensajes cortos (SMS). OBJETIVO: El objetivo de este meta-revisión fue evaluar la evidencia actual sobre el uso de teléfonos móviles y SMS para realizar intervenciones de autogestión de las enfermedades crónicas. MÉTODOS: Una revisión meta se llevó a cabo de las 11 revisiones sistemáticas (SR) que fueron identificados y recuperados después de una extensa búsqueda en bases de datos electrónicas para los años 2000-2012. La información pertinente se abstrae de cada revisión sistemática y una evaluación de la calidad lleva a cabo utilizando el ("Una herramienta de medición para evaluar Revisiones Sistemáticas") AMSTAR criterios. RESULTADOS: El número y tipos de estudios incluidos y el número total de sujetos variaron significativamente entre las revisiones sistemáticas. Móvil mensajes de texto de teléfono se informó a mejorar significativamente la adherencia a las citas y la terapia antirretroviral, el fumar a corto plazo las tasas de abandono, y seleccionó los resultados clínicos y de comportamiento. Puntajes AMSTAR oscila entre un 11 a 3, lo que refleja una variación sustancial en la calidad de SR. VINCULACIÓN DE LAS PRUEBAS A LA ACCIÓN: Los teléfonos móviles y el espectáculo SMS promesa como una tecnología para realizar intervenciones de autogestión para mejorar los resultados de la gestión de la atención crónica. Sin embargo, la calidad de los futuros estudios y revisiones sistemáticas necesita ser mejorado. También hay cuestiones sin resolver acerca de la tecnología en sí.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Purcell R , McInnes S , Halcomb EJ
Revista BMC family practice
Año 2014
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Se ha producido un creciente interés sobre el impacto de telemonitorización y su capacidad para reducir la creciente carga de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular crónica (ECV), en los sistemas de salud. Varios ensayos aleatorios han llevado a cabo internacionalmente y sintetizados en varias revisiones sistemáticas para establecer una base de pruebas para este tipo de atención. Este estudio trata de sintetizar y evaluar críticamente este gran cuerpo de evidencia para informar a los médicos, investigadores y responsables políticos. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas que investigan el impacto de las intervenciones de televigilancia en la gestión de la atención primaria de la ECV. Las críticas fueron incluidos si exploraron telemonitorización basado en la atención primaria, ya sea en la ECV, insuficiencia cardíaca o hipertensión, se informó en el idioma Inglés y se publicaron entre 2000 y 2013. Los datos fueron extraídos por un revisor y verificados por un segundo revisor mediante un formulario estandarizado. Dos evaluadores después se evaluaron la calidad de cada revisión mediante el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Descripción general (OQAQ). RESULTADOS: De los 13 incluidos los comentarios, cuatro centrado en intervenciones de televigilancia en la hipertensión o la gestión de las enfermedades cardiovasculares y los restantes 9 opiniones investigados telemonitorización en el manejo de la IC. Siete opiniones anotaron cinco o más en el OQAQ evidenciando buenas críticas de calidad. Los resultados sugieren que la telemonitorización puede contribuir a reducciones significativas en la presión arterial, disminución de todas las causas y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, la reducción de la mortalidad y mejorar la calidad de vida de todas las causas. La telemonitorización se demostró también para reducir los costos de atención de salud y parece aceptable para los pacientes. CONCLUSIÓN: La telemonitorización tiene el potencial de mejorar la gestión de la atención primaria de las enfermedades cardiovasculares mediante la mejora de los resultados del paciente y reducir los costos de salud. Sin embargo, se requiere más investigación para explorar los elementos específicos de las intervenciones de telemonitorización para determinar el valor relativo de los distintos elementos. Además, las formas en que el cuidado de telemonitorización mejora los resultados de salud tiene que estudiar más a fondo para comprender la naturaleza de estas intervenciones.