BACKGROUND: Admission avoidance hospital at home provides active treatment by healthcare professionals in the patient's home for a condition that would otherwise require acute hospital inpatient care, and always for a limited time period. This is the fourth update of this review.
OBJECTIVES: To determine the effectiveness and cost of managing patients with admission avoidance hospital at home compared with inpatient hospital care.
SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE, Embase, and CINAHL on 24 February 2022, and checked the reference lists of eligible articles. We sought ongoing and unpublished studies by searching ClinicalTrials.gov and WHO ICTRP, and by contacting providers and researchers involved in the field.
SELECTION CRITERIA: Randomised controlled trials recruiting participants aged 18 years and over. Studies comparing admission avoidance hospital at home with acute hospital inpatient care.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS: We followed the standard methodological procedures expected by Cochrane and the Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) Group. We performed meta-analysis for trials that compared similar interventions, reported comparable outcomes with sufficient data, and used individual patient data when available. We used the GRADE approach to assess the certainty of the body of evidence for the most important outcomes.
MAIN RESULTS: We included 20 randomised controlled trials with a total of 3100 participants; four trials recruited participants with chronic obstructive pulmonary disease; two trials recruited participants recovering from a stroke; seven trials recruited participants with an acute medical condition who were mainly older; and the remaining trials recruited participants with a mix of conditions. We assessed the majority of the included studies as at low risk of selection, detection, and attrition bias, and unclear for selective reporting and performance bias. For an older population, admission avoidance hospital at home probably makes little or no difference on mortality at six months' follow-up (risk ratio (RR) 0.88, 95% confidence interval (CI) 0.68 to 1.13; P = 0.30; I2 = 0%; 5 trials, 1502 participants; moderate-certainty evidence); little or no difference on the likelihood of being readmitted to hospital after discharge from hospital at home or inpatient care within 3 to 12 months' follow-up (RR 1.14, 95% CI 0.97 to 1.34; P = 0.11; I2 = 41%; 8 trials, 1757 participants; moderate-certainty evidence); and probably reduces the likelihood of living in residential care at six months' follow-up (RR 0.53, 95% CI 0.41 to 0.69; P < 0.001; I2 = 67%; 4 trials, 1271 participants; moderate-certainty evidence). Hospital at home probably results in little to no difference in patient's self-reported health status (2006 patients; moderate-certainty evidence). Satisfaction with health care received may be improved with admission avoidance hospital at home (1812 participants; low-certainty evidence); few studies reported the effect on caregivers. Hospital at home reduced the initial average hospital length of stay (2036 participants; low-certainty evidence), which ranged from 4.1 to 18.5 days in the hospital group and 1.2 to 5.1 days in the hospital at home group. Hospital at home length of stay ranged from an average of 3 to 20.7 days (hospital at home group only). Admission avoidance hospital at home probably reduces costs to the health service compared with hospital admission (2148 participants; moderate-certainty evidence), though by a range of different amounts and using different methods to cost resource use, and there is some evidence that it decreases overall societal costs to six months' follow-up.
AUTHORS' CONCLUSIONS: Admission avoidance hospital at home, with the option of transfer to hospital, may provide an effective alternative to inpatient care for a select group of older people who have been referred for hospital admission. The intervention probably makes little or no difference to patient health outcomes; may improve satisfaction; probably reduces the likelihood of relocating to residential care; and probably decreases costs.
Background: Organised inpatient (stroke unit) care is provided by multi-disciplinary teams that manage stroke patients. This can been provided in a ward dedicated to stroke patients (stroke ward), with a peripatetic stroke team (mobile stroke team), or within a generic disability service (mixed rehabilitation ward). Team members aim to provide co-ordinated multi-disciplinary care using standard approaches to manage common post-stroke problems. Objectives: • To assess the effects of organised inpatient (stroke unit) care compared with an alternative service. • To use a network meta-analysis (NMA) approach to assess different types of organised inpatient (stroke unit) care for people admitted to hospital after a stroke (the standard comparator was care in a general ward). Originally, we conducted this systematic review to clarify:. • The characteristic features of organised inpatient (stroke unit) care?. • Whether organised inpatient (stroke unit) care provide better patient outcomes than alternative forms of care?. • If benefits are apparent across a range of patient groups and across different approaches to delivering organised stroke unit care?. Within the current version, we wished to establish whether previous conclusions were altered by the inclusion of new outcome data from recent trials and further analysis via NMA. Search methods: We searched the Cochrane Stroke Group Trials Register (2 April 2019); the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL; 2019, Issue 4), in the Cochrane Library (searched 2 April 2019); MEDLINE Ovid (1946 to 1 April 2019); Embase Ovid (1974 to 1 April 2019); and the Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL; 1982 to 2 April 2019). In an effort to identify further published, unpublished, and ongoing trials, we searched seven trial registries (2 April 2019). We also performed citation tracking of included studies, checked reference lists of relevant articles, and contacted trialists. Selection criteria: Randomised controlled clinical trials comparing organised inpatient stroke unit care with an alternative service (typically contemporary conventional care), including comparing different types of organised inpatient (stroke unit) care for people with stroke who are admitted to hospital. Data collection and analysis: Two review authors assessed eligibility and trial quality. We checked descriptive details and trial data with co-ordinators of the original trials, assessed risk of bias, and applied GRADE. The primary outcome was poor outcome (death or dependency (Rankin score 3 to 5) or requiring institutional care) at the end of scheduled follow-up. Secondary outcomes included death, institutional care, dependency, subjective health status, satisfaction, and length of stay. We used direct (pairwise) comparisons to compare organised inpatient (stroke unit) care with an alternative service. We used an NMA to confirm the relative effects of different approaches. Main results: We included 29 trials (5902 participants) that compared organised inpatient (stroke unit) care with an alternative service: 20 trials (4127 participants) compared organised (stroke unit) care with a general ward, six trials (982 participants) compared different forms of organised (stroke unit) care, and three trials (793 participants) incorporated more than one comparison. Compared with the alternative service, organised inpatient (stroke unit) care was associated with improved outcomes at the end of scheduled follow-up (median one year): poor outcome (odds ratio (OR) 0.77, 95% confidence interval (CI) 0.69 to 0.87; moderate-quality evidence), death (OR 0.76, 95% CI 0.66 to 0.88; moderate-quality evidence), death or institutional care (OR 0.76, 95% CI 0.67 to 0.85; moderate-quality evidence), and death or dependency (OR 0.75, 95% CI 0.66 to 0.85; moderate-quality evidence). Evidence was of very low quality for subjective health status and was not available for patient satisfaction. Analysis of length of stay was complicated by variations in definition and measurement plus substantial statistical heterogeneity (I² = 85%). There was no indication that organised stroke unit care resulted in a longer hospital stay. Sensitivity analyses indicated that observed benefits remained when the analysis was restricted to securely randomised trials that used unequivocally blinded outcome assessment with a fixed period of follow-up. Outcomes appeared to be independent of patient age, sex, initial stroke severity, stroke type, and duration of follow-up. When calculated as the absolute risk difference for every 100 participants receiving stroke unit care, this equates to two extra survivors, six more living at home, and six more living independently. The analysis of different types of organised (stroke unit) care used both direct pairwise comparisons and NMA. Direct comparison of stroke ward versus general ward: 15 trials (3523 participants) compared care in a stroke ward with care in general wards. Stroke ward care showed a reduction in the odds of a poor outcome at the end of follow-up (OR 0.78, 95% CI 0.68 to 0.91; moderate-quality evidence). Direct comparison of mobile stroke team versus general ward: two trials (438 participants) compared care from a mobile stroke team with care in general wards. Stroke team care may result in little difference in the odds of a poor outcome at the end of follow-up (OR 0.80, 95% CI 0.52 to 1.22; low-quality evidence). Direct comparison of mixed rehabilitation ward versus general ward: six trials (630 participants) compared care in a mixed rehabilitation ward with care in general wards. Mixed rehabilitation ward care showed a reduction in the odds of a poor outcome at the end of follow-up (OR 0.65, 95% CI 0.47 to 0.90; moderate-quality evidence). In a NMA using care in a general ward as the comparator, the odds of a poor outcome were as follows: stroke ward - OR 0.74, 95% CI 0.62 to 0.89, moderate-quality evidence; mobile stroke team - OR 0.88, 95% CI 0.58 to 1.34, low-quality evidence; mixed rehabilitation ward - OR 0.70, 95% CI 0.52 to 0.95, low-quality evidence. Authors' conclusions: We found moderate-quality evidence that stroke patients who receive organised inpatient (stroke unit) care are more likely to be alive, independent, and living at home one year after the stroke. The apparent benefits were independent of patient age, sex, initial stroke severity, or stroke type, and were most obvious in units based in a discrete stroke ward. We observed no systematic increase in the length of inpatient stay, but these findings had considerable uncertainty.
Antecedentes: El hospital de alta temprana en el hogar es un servicio que provee tratamiento activo por profesionales de la salud en el hogar del paciente para una condición que de otra manera requeriría atención hospitalaria aguda en pacientes hospitalizados. Esta es una actualización de una revisión Cochrane. OBJETIVOS: Determinar la eficacia y el costo de la gestión de pacientes con alta temprana hospital en casa en comparación con la atención hospitalaria en el hospital. Métodos de búsqueda Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta el 9 de enero de 2017: Registro Cochrane de Práctica Efectiva y Organización del Cuidado (EPOC), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase, CINAHL y EconLit. Se realizaron búsquedas en los registros de ensayos clínicos. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios que comparan el hospital de alta temprana en el hogar con la atención hospitalaria aguda en pacientes adultos. Se excluyeron los programas de hospitalización obstétrica, pediátrica y de salud mental en el hogar. Recopilación y análisis de datos: Se siguieron los procedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane y EPOC. Utilizamos el enfoque GRADE para evaluar la certeza del cuerpo de evidencia para los resultados más importantes. Se incluyeron 32 ensayos (N = 4746), seis de ellos nuevos para esta actualización, principalmente realizados en países de altos ingresos. Consideramos que la mayoría de los estudios tienen un riesgo bajo o poco claro de sesgo. La intervención fue realizada por servicios de extensión hospitalaria (17 ensayos), servicios basados en la comunidad (11 ensayos) y fue coordinada por un equipo o médico de accidente cerebrovascular en el hospital en conjunto con servicios comunitarios en cuatro ensayos. La recuperación del accidente cerebrovascularEl hospital de alta descarga en el hogar probablemente tiene poca o ninguna diferencia en la mortalidad a los tres a seis meses (razón de riesgo (RR) 0,92, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,57 a 1,48, N = 1114, 11 ensayos, ) Y puede hacer poca o ninguna diferencia en el riesgo de reingreso hospitalario (RR 1,09, IC del 95%: 0,71 a 1,66, N = 345, 5 ensayos, evidencia de baja seguridad). El hospital en el hogar puede reducir el riesgo de vivir en un entorno institucional a los seis meses (RR 0,63, IC del 96%: 0,40 a 0,98, N = 574, 4 ensayos, evidencia de baja seguridad) y podría mejorar ligeramente la satisfacción del paciente (N = 795, (Pruebas de certeza). El hospital en casa probablemente reduce la duración hospitalaria de la estancia, ya que la evidencia de certeza moderada encontró que las personas asignadas al hospital en el hogar son dados de alta de la intervención unos siete días antes que las personas que reciben atención hospitalaria (IC del 95%: 10,19 a 3,17 días antes, N = 528 , 4 ensayos). No se sabe con certeza si el hospital en el hogar tiene un efecto sobre el costo (evidencia de certeza muy baja). Estudios que reclutan personas con una combinación de condiciones médicas El hospital de alta hospitalaria en casa probablemente tiene poca o ninguna diferencia con la mortalidad (RR 1,07; IC del 95%: 0,76 a 1,49, N = 1247, 8 ensayos, evidencia de certeza moderada). En las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no hubo información suficiente para determinar el efecto de estos dos enfoques sobre la mortalidad (RR 0,53, IC del 95%: 0,25 a 1,12, N = 496, 5 ensayos, evidencia de baja seguridad). La intervención probablemente incrementa el riesgo de reingreso hospitalario en una combinación de afecciones médicas, aunque los resultados también son compatibles sin diferencia y un aumento relativamente grande en el riesgo de reingreso (RR 1,25, IC del 95%: 0,98 a 1,58, N = 1276, 9 ensayos, evidencia de certeza moderada). El hospital de alta temprana en el hogar puede disminuir el riesgo de reingreso para las personas con EPOC (RR 0,86, IC del 95%: 0,66 a 1,13, N = 496, 5 ensayos con evidencia de baja seguridad). El hospital en el hogar puede reducir el riesgo de vivir en un entorno institucional (RR 0,69, 0,48 a 0,99, N = 484, 3 ensayos, evidencia de baja certeza). La intervención podría mejorar ligeramente la satisfacción del paciente (N = 900, evidencia de baja certeza). El efecto del hospital de alta temprana en el hogar en la duración hospitalaria de la estancia para los pacientes mayores con una mezcla de condiciones varió de una reducción de 20 días a una reducción de menos de medio día (evidencia de certeza moderada, N = 767). Estudios que no reclutaron a personas sometidas a cirugía electiva Tres estudios no informaron tasas de mortalidad más altas con el hospital en casa en comparación con la atención hospitalaria (datos no agrupados, N = 856 , Evidencia de baja seguridad, principalmente cirugía ortopédica). El hospital en casa puede conducir a poca o ninguna diferencia en la readmisión al hospital para las personas que se estaban recuperando principalmente de la cirugía ortopédica (N = 1229, evidencia de baja certeza). No pudimos establecer los efectos del hospital en el hogar sobre el riesgo de vivir en centros de atención, debido a la falta de datos. La intervención podría mejorar ligeramente la satisfacción del paciente (N = 1229, evidencia de baja certeza). Las personas que se recuperaban de la cirugía ortopédica asignada al hospital de alta temprana en el hogar fueron dados de alta de la intervención en promedio cuatro días antes de las personas asignadas a la atención hospitalaria habitual (4,44 días antes, IC del 95% 6,37 a 2,51 días antes, , Evidencia de certeza moderada). Es incierto si el hospital en el hogar tiene un efecto sobre el costo (evidencia de certidumbre muy baja). A pesar del creciente interés en el potencial de los servicios hospitalarios a domicilio de alta temprana como una alternativa menos costosa a la atención hospitalaria, esta revisión proporciona evidencia insuficiente de beneficio económico (a través de una reducción en la duración de la estancia hospitalaria) o resultados sanitarios mejorados.
ANTECEDENTES: Las personas con accidente cerebrovascular reciben convencionalmente una parte sustancial de su rehabilitación en el hospital. Se han desarrollado servicios que ofrecen a las personas en el hospital un alta temprana con rehabilitación en el hogar (descarga temprana apoyada: ESD). OBJETIVOS: Establecer si, en comparación con la atención convencional, los servicios que ofrecen a las personas hospitalizadas con ictus una política de alta temprana con rehabilitación proporcionada en la comunidad (EDS) pueden: 1) acelerar el regreso a casa; Resultados del cuidador, 3) ser aceptable satisfactorio para los pacientes y cuidadores, y 4) tener uso justificado de las implicaciones de recursos. Métodos de búsqueda Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrovasculares (Cochrane Stroke Group) (enero de 2017), en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL 2017, Número 1) en la Biblioteca Cochrane (en enero de 2017), en MEDLINE en Ovid Ovid (buscado en enero de 2017), CINAHL en EBSCO (Índice acumulativo de enfermería y literatura afines de salud, 1937 a diciembre de 2016) y Web of Science (hasta enero de 2017). En un esfuerzo por identificar ensayos publicados, no publicados y en curso, se realizaron búsquedas en seis registros de ensayos (marzo de 2017). También realizamos el seguimiento de citas de los estudios incluidos, verificamos las listas de referencias de artículos relevantes y contactamos con los investigadores. Ensayos controlados aleatorios (ECAs) que reclutan pacientes con ictus en el hospital para recibir atención convencional o cualquier intervención de servicio que haya proporcionado rehabilitación y apoyo en un entorno comunitario con el objetivo de reducir la duración de la atención hospitalaria. Recopilación y análisis de datos: El resultado primario del paciente fue el punto final compuesto de muerte o dependencia a largo plazo registrada al final del seguimiento programado. Dos revisores examinaron los ensayos, los clasificaron sobre su elegibilidad y extrajeron los datos. Siempre que fue posible, buscamos datos estandarizados de los ensayos primarios. Se analizaron los resultados de todos los ensayos y subgrupos de pacientes y servicios, en particular si la intervención fue proporcionada por un equipo multidisciplinario coordinado (equipo coordinado de ESD) o no. Se evaluó el riesgo de sesgo para los ensayos incluidos y se utilizó GRADE para evaluar la calidad del cuerpo de pruebas. Se incluyeron 17 ensayos, en los que se reclutaron 2422 participantes, para los que se dispone actualmente de datos sobre los resultados. Los participantes tendieron a ser un grupo de ancianos seleccionados de sobrevivientes de accidente cerebrovascular con discapacidad moderada. El grupo de ESD mostró reducciones en la duración de la estancia hospitalaria equivalente a aproximadamente seis días (diferencia de medias) -5,5, intervalo de confianza del 95% (IC) -3 a -8 días, p <0,0001, evidencia de grado moderado). El resultado primario estuvo disponible para 16 ensayos (2359 participantes). En general, las odds ratios (OR) para el resultado de la muerte o la dependencia al final del seguimiento programado (mediana 6 meses, rango 3 a 12) fue OR 0,80 (IC del 95%: 0,67 a 0,95; P = 0,01; Grado de evidencia) que equivale a cinco menos resultados adversos por cada 100 pacientes que reciben ESD. Los resultados de la muerte (16 ensayos, 2116 participantes) y la muerte o que requirieron atención institucional (12 ensayos, 1664 participantes) fueron OR 1,04 (IC del 95%: 0,77 a 1,40; P = 0,81; IC 0,59 a 0,96, P = 0,02, pruebas de grado moderado), respectivamente. También se observaron pequeñas mejoras en las actividades extendidas de los participantes en las puntuaciones de la vida diaria (diferencia de medias estandarizada 0,14, IC del 95%: 0,03 a 0,25, P = 0,01, evidencia de bajo grado) y satisfacción con los servicios (OR 1,60, IC del 95% 1,08 a 2,38, P = 0,02, evidencia de bajo grado). No se observaron diferencias claras en las actividades de los participantes en las puntuaciones de la vida diaria, estado de salud subjetivo del paciente o estado de ánimo, estado de salud subjetivo, estado de ánimo o satisfacción con los servicios de los cuidadores. Encontramos evidencia de baja calidad de que el riesgo de reingreso hospitalario fue similar en el grupo de atención ESD y atención convencional (OR 1,09, IC del 95%: 0,79 a 1,51, P = 0,59, evidencia de bajo grado). La evidencia de los beneficios aparentes fue más débil en el seguimiento de uno y cinco años. Los costos estimados de seis ensayos individuales variaron entre un 23% menor y un 15% mayor para el grupo ESD en comparación con la atención habitual. En una serie de análisis pre-planificados, las mayores reducciones en la muerte o la dependencia fueron vistas en los ensayos que evaluaron un co- Con una sugerencia de resultados más pobres en aquellos servicios sin un equipo coordinado (interacción de subgrupos a P = 0,06). Los pacientes con apoplejía con discapacidad de leve a moderada en la línea de base mostraron mayores reducciones en la muerte o la dependencia que aquellos con un accidente cerebrovascular más grave (interacción de subgrupos a P = 0,04). Conclusiones de los autores: Los servicios de ESD adecuadamente dotados con un equipo coordinado multidisciplinario para un grupo seleccionado de pacientes con ictus pueden reducir la dependencia a largo plazo y la admisión a cuidados institucionales, así como reducir la duración de la estancia hospitalaria. Los resultados no son concluyentes para los servicios sin la participación coordinada del equipo multidisciplinario. No se observó ningún impacto adverso en el estado de ánimo o estado de salud subjetivo de los pacientes o cuidadores, ni en la readmisión al hospital.
IMPORTANCIA: Mejorar la calidad de la atención de salud para los pacientes de medicina general es una prioridad, pero la organización de los cuidados generales pabellón médico recibe menos atención que el manejo de las enfermedades específicas. Rendimiento de los equipos de Optimización de 'mejora los resultados del paciente en otros entornos, y la práctica interdisciplinaria es un objetivo importante para los esfuerzos de mejora. Sin embargo, el efecto de las intervenciones del equipo interdisciplinario de cuidados generales pabellón médico no ha sido revisado sistemáticamente.
OBJETIVOS: Describir la gama de resultados objetivos de pacientes utilizados en los estudios de pabellón médico de atención equipo interdisciplinario en general, y para evaluar el desempeño de las intervenciones interdisciplinarias en su contra.
REVISIÓN PRUEBA: Se realizaron búsquedas en EMBASE, MEDLINE y PsycINFO desde el 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 2013, de las intervenciones de atención equipo interdisciplinarios en las salas de medicina general para adultos usando una medida de la evolución del paciente objetiva. También se realizaron búsquedas en listas de referencias de los artículos incluidos. La última búsqueda se realizó el 29 de enero de 2014, y la narrativa y el análisis estadístico se llevó a cabo a través de 01 de diciembre 2014. La calidad del estudio se evaluó mediante la práctica efectiva Cochrane y Organización de la herramienta del grupo de Atención.
RESULTADOS: Treinta de 6.934 artículos cumplieron los criterios de selección. Los estudios incluyeron 66 548 pacientes, con una edad media de 63 años. Diecinueve de 30 (63%) estudios reportados duración de la estancia, la readmisión o la tasa de mortalidad como su resultado primario o no especificaron la primacía de sus resultados. Los resultados de los pacientes objetivos más frecuentes fueron la duración de la estancia (23 de 30 [77%]), las complicaciones de la atención (10 de 30 [33%]), en el hospital tasa de mortalidad (8 de 30 [27%]), y tasa de reingresos a 30 días (8 de 30 [27%]). De 23 intervenciones, 16 (70%) no tuvo ningún efecto sobre la duración de la estancia, 12 de 15 (80%) no redujo los reingresos, y 14 de 15 (93%) no afectó la mortalidad. Cinco de 10 (50%) intervenciones reducen las complicaciones de la atención. En un análisis cuantitativo exploratorio, las intervenciones no redujeron sistemáticamente el riesgo relativo de readmisión temprana o la mortalidad temprana, o la diferencia de medias ponderada en la duración de la estancia. Todos los estudios tenían un riesgo medio o alto de sesgo.
Conclusiones y relevancia: La evidencia actual sugiere que las intervenciones de atención del equipo interdisciplinario en salas médicas generales tienen poco efecto en las medidas tradicionales de la calidad asistencial. Las complicaciones de la atención o los eventos adversos prevenibles pueden merecer su inclusión como indicadores de calidad para salas médicas generales. Estudio futuro debería aclarar la mejor manera de poner en práctica las intervenciones de atención equipo interdisciplinarios y establecer indicadores de calidad que sean creíbles para los profesionales de la salud y pacientes de este ajuste.
FINES Y OBJETIVOS: Revisar la evidencia científica actual sobre los resultados de la movilización de los adultos hospitalizados.
ANTECEDENTES: A pesar de la inmovilidad se sabe que causan deterioro funcional o complicaciones, deambulación hospitalización surgió como el elemento más a menudo olvidada de la atención de enfermería. Este estudio está diseñado para revisar los estudios de investigación que dan pruebas en cuanto a las consecuencias de la movilización o no la movilización de pacientes adultos hospitalizados.
DISEÑO: Se realizó una revisión de la literatura publicada de estudios revisados por la investigación empírica.
MÉTODOS: Se accede a las bases de datos electrónicas de MEDLINE (Ovid), CINAHL y PubMed para buscar artículos empíricos relevantes, complementada por la búsqueda de las listas de referencias contenidas en los artículos recuperados y el seguimiento de la citación.
RESULTADOS: Treinta y seis estudios fueron identificados para su inclusión en la revisión. Se evaluaron cuatro áreas (diseño del estudio, tamaño de la muestra, la medición y el análisis estadístico) para la calidad metodológica, y la mayoría de los estudios mostraron una fuerte calidad. Una síntesis de los resultados generados cuatro temas sobre los efectos de la movilización de pacientes hospitalizados: (1) los resultados físicos incluyen el dolor, la trombosis venosa profunda, fatiga, etc, (2) los resultados psicológicos incluyen ansiedad, estado de ánimo depresivo, la angustia, la comodidad y la satisfacción; ( 3) los resultados sociales incluyeron la calidad de vida e independencia, y (4) los resultados organizacionales incluyen la longitud de la estancia, mortalidad y coste.
CONCLUSIÓN: adultos hospitalizados Movilización trae beneficios no sólo para el funcionamiento físico, sino también su bienestar emocional y social. Por otra parte, la deambulación produce importantes beneficios de la organización. Estos beneficios de la movilización en cuatro áreas requieren ver al paciente de una forma integral. A pesar de que cada estudio se acercó a los diferentes tipos de pacientes, las enfermedades y los procedimientos, esta revisión mostró que la mayoría de los pacientes se beneficiarían de movilización y experimentarían funciones óptimas.
Relevancia para la práctica clínica: La importancia de la movilización de los resultados positivos en los pacientes pone de manifiesto la necesidad de desarrollar métodos para asegurar que esta acción de enfermería se ha completado de forma sistemática.
OBJETIVO: Presentación de si hay una diferencia en los costos desde una perspectiva social entre los adultos que reciben rehabilitación en un escenario frente a un entorno alternativo de rehabilitación hospitalaria. Si hay diferencias de costos, que informe si optar por el programa menos costoso establecer afecta negativamente a los resultados del paciente.
FUENTES DE DATOS: bases de datos electrónicas desde la fecha más temprana posible, hasta mayo de 2011. Se incluyeron todos los idiomas.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: Varios revisores identificaron ensayos controlados aleatorios con una evaluación económica completa que comparó la rehabilitación de pacientes adultos con una alternativa. Hubo 29 ensayos incluidos con 6746 participantes.
EXTRACCIÓN DE DATOS: Varios observadores extrajeron los datos de forma independiente. Valoración de prueba incluyó una evaluación del riesgo de sesgo y una lista de control para informar de la fuerza de la evaluación económica.
Síntesis de los datos: Los resultados se sintetizan mediante las diferencias de medias estandarizadas (DME) y un meta-análisis para el resultado primario del costo. La clasificación de las Recomendaciones de la Evaluación, desarrollo y evaluación se aplicó para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios para los metanálisis. No hubo evidencia de alta calidad que el costo se redujo significativamente para la rehabilitación en el hogar frente a la rehabilitación de pacientes en un meta-análisis de 732 pacientes post-ictus (DME agrupada [δ] = - 0,28; IC del 95% [IC]: - 0.47 a - 0,09), sin comprometer los resultados del paciente. Los resultados de los ensayos individuales en otros grupos de pacientes (artritis ortopédica, reumatoide y geriátricos) que reciben rehabilitación en el hogar o en la comunidad fueron en general consistentes con el meta-análisis. Hubo pruebas de calidad moderada de que el costo se redujo de manera significativa para la rehabilitación de pacientes (unidad de accidentes cerebrovasculares) versus la atención general de agudos en un meta-análisis de 463 pacientes post-ictus (δ = 0,31, IC 95%, 0,15-0,48), con una mejora de resultados de los pacientes. Estos resultados no se repitieron en 2 ensayos individuales con un geriátrico y una cohorte mixta, donde los costos no fueron diferentes entre la atención aguda general y rehabilitación hospitalaria. Tres de los 4 ensayos individuales, inclusive de un accidente cerebrovascular o población ortopédica, reportaron menos costo de un programa de rehabilitación hospitalaria intensiva en comparación con la rehabilitación hospitalaria habitual. El análisis de sensibilidad incluyó una perspectiva de los servicios de salud y diversas tasas de inflación sin cambios en los hallazgos significativos de los metanálisis.
CONCLUSIONES: En base a esta revisión sistemática y meta-análisis, un único servicio de rehabilitación no pueden proporcionar beneficios económicos de salud para todos los grupos y situaciones de los pacientes. Para algunos pacientes, la rehabilitación de pacientes puede ser el método más rentable de los servicios de rehabilitación, sin embargo, para otros pacientes, la rehabilitación en el hogar o en la comunidad puede ser el modelo más rentable de la atención. Para lograr resultados rentables, la combinación ideal de servicios de rehabilitación y los criterios de inclusión de pacientes, así como datos adicionales para las poblaciones sin ACV, justifica la investigación adicional.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La fibrilación auricular (FA) confiere un alto riesgo de accidente cerebrovascular recurrente, aunque los métodos de detección y definiciones de FA paroxística durante detección varían. Por ello, realizó una revisión sistemática y meta-análisis para determinar la frecuencia de recién detectado AF mediante monitorización cardiaca no invasiva o invasiva después del accidente cerebrovascular isquémico o ataque isquémico transitorio.
MÉTODOS: estudios observacionales prospectivos o ensayos controlados aleatorios de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, ataque isquémico transitorio, o ambos, que se sometió a ninguna monitorización cardiaca durante un mínimo de 12 horas, se incluyeron después de búsquedas electrónicas en múltiples bases de datos. El resultado primario fue la detección de cualquier nuevo AF durante el período de seguimiento. Nos preespecificados análisis de subgrupos de seleccionado (preseleccionadas o criptogénica) versus pacientes no seleccionados y de acuerdo con la duración de la monitorización.
RESULTADOS: Se analizaron un total de 32 estudios. La tasa de detección global de cualquier FA fue del 11,5% (intervalo de confianza del 95%, 8,9% -14,3%), aunque la fecha, la duración, el método de seguimiento y presentación de informes de los criterios diagnósticos utilizados para la FA paroxística variada. Las tasas de detección fueron mayores en seleccionado (13,4%; intervalo de confianza del 95%, 9,0% -18,4%) que en pacientes no seleccionados (6,2%; intervalo de confianza del 95%, 4,4% -8,3%). Hubo heterogeneidad significativa incluso dentro de los subgrupos especificados.
Conclusiones: La detección de la FA fue muy variable, y la revisión se limitó por el pequeño tamaño de la muestra y una marcada heterogeneidad. Se requieren estudios adicionales para informar la selección de pacientes, el momento óptimo, métodos, y la duración de la vigilancia para la detección de AF / FA paroxística.
ANTECEDENTES: La terapia física (PT) es una de las disciplinas clave en la rehabilitación del ictus interdisciplinario. El objetivo de esta revisión sistemática fue proporcionar una actualización de la evidencia de las intervenciones de rehabilitación de carrera en el ámbito de PT.
MÉTODOS Y RESULTADOS: Los ensayos controlados aleatorios (ECA) con respecto a PT en la rehabilitación del ictus fueron recuperados a través de una búsqueda sistemática. Los resultados fueron clasificados de acuerdo con el ICF. ECA con un bajo riesgo de sesgo se analizaron cuantitativamente. Las diferencias entre las fases de post-ictus fueron explorados en los análisis de subgrupos. Una síntesis de la mejor evidencia se realizó para los enfoques de tratamiento neurológicos. La búsqueda arrojó 467 ECA (N = 25.373; PEDro mediana de puntuación de 6 [IQR 5-7]), la identificación de 53 intervenciones. No se informaron eventos adversos. Fuerte evidencia se encontró efectos positivos significativos de 13 intervenciones relacionadas con la marcha, 11 intervenciones relacionadas con el brazo-mano las actividades, 1 intervención para las AVD, y 3 intervenciones para la aptitud física. Resumen tamaños del efecto (Ses) varió de 0,17 (IC 95% 0,03-0,70; I (2) = 0%) para el posicionamiento terapéutico del brazo parética a 2,47 (IC 95% 0,84-4,11; I (2) = 77%) para el entrenamiento de equilibrio al sentarse. Hay fuertes indicios de que una dosis más alta de la práctica es mejor, con los SES que van desde 0,21 (IC del 95%: 0,02 a 0,39; I (2) = 6%) para la función motora del brazo parética a CI 0,61 (95% 0,41-0,82 ; I (2) = 41%) para la fuerza muscular de la pierna paretic. Los análisis de subgrupos arrojó diferencias significativas con respecto a la sincronización después del ictus para 10 intervenciones. Enfoques de tratamiento neurológico para el entrenamiento de las funciones y actividades del cuerpo mostraron efectos iguales o desfavorables en comparación con otras intervenciones de capacitación. Principales limitaciones de la presente opinión no están utilizando los datos de pacientes individuales para los metanálisis y falta de corrección de múltiples ensayos.
CONCLUSIONES: Existe una fuerte evidencia de las intervenciones de EP que favorecen alta capacitación orientado a la tarea y tarea específica repetitiva intensiva en todas las fases de post-ictus. Los efectos se circunscriben principalmente a las funciones y actividades que realmente capacitados. Se dan sugerencias para dar prioridad a la investigación de carrera PT.
ANTECEDENTES: Los beneficios de la carrera de la atención de unidades en términos de reducción de la muerte, la dependencia y la atención institucional se demostraron en una revisión Cochrane 2009 llevado a cabo por la colaboración de los autores de los ensayos Stroke Unit '.
MÉTODOS: Conforme a lo solicitado por las autoridades sanitarias belgas, se realizó una revisión sistemática y meta-análisis del efecto de las unidades de ictus agudos. Se incluyeron los ensayos clínicos mencionados en la revisión original Cochrane. Además, se realizó una búsqueda en la base de datos electrónica en Medline, Embase, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, y la Physiotherapy Evidence Database (PEDro) para identificar ensayos publicados desde 2006. Ensayos que investiguen las unidades de ictus agudos en comparación con otros tipos de cuidado fueron elegibles para su inclusión. La calidad del estudio se evaluó según los criterios recomendados por el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) y el sistema GRADE. En el meta-análisis, los resultados dicotómicos, se estimaron calculando la odds ratio (OR) y los resultados continuos se estimó mediante el cálculo de las diferencias de medias estandarizadas. El peso de un estudio se calculó sobre la base de la varianza inversa.
RESULTADOS: Evidencia de ocho ensayos que compararon la unidad de ictus agudos y la atención convencional (sala de medicina general) se mantuvieron para la síntesis y el análisis principal. Los hallazgos de este estudio fueron en línea con la revisión Cochrane original: unidades de ictus agudos pueden mejorar la supervivencia y la independencia, así como reducir el riesgo de hospitalización y la duración de la estancia hospitalaria. La mejora con el movimiento la atención de unidades sobre la mortalidad fue menos concluyente y sólo alcanzó el nivel límite de la significación (OR 0.84, IC del 95%: 0,70 a 1,00; P = 0,05). Esta mejora fue estadísticamente no significativa (OR 0,87, IC del 95%: 0,74 a 1,03, P = 0,12) cuando se añadieron los datos de dos ensayos no publicados (Goteborg-Ostra y Svendborg) para el análisis. Después de más también la adición de dos ensayos adicionales (Pekín, Estocolmo) con períodos de observación muy corto (hasta el alta), la diferencia entre las unidades de ictus agudos y salas médicas generales sobre la muerte se mantuvo estadísticamente no significativa (OR 0,86, IC del 95%: 0,74 a 1,01; P = 0,06). Por otra parte, con base en cifras informadas por los ensayos clínicos incluidos en este estudio, una proporción ligeramente mayor de pacientes se convirtió en dependiente de la prestación del servicio en las unidades de ictus que aquellas tratadas en las salas de medicina general - aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Este resultado podría tener un impacto en la futura demanda de servicios de salud para las personas que sobreviven a un accidente cerebrovascular, pero se convirtieron en dependientes de sus cuidadores.
Conclusiones: Estos resultados demuestran que un meta-análisis bien realizado puede producir resultados que pueden ser de valor para los políticos, pero la elección de los criterios de inclusión / exclusión y los resultados en este contexto requiere una cuidadosa consideración. La financiación de las intervenciones, tales como las unidades de ictus que aumentan la independencia y reducen hospitalizaciones valen la pena en un contexto de envejecimiento de la población con el aumento de las necesidades de atención. Una limitación de este estudio fue la selección de los ensayos publicados sólo en cuatro idiomas: Inglés, francés, holandés y alemán. Esta elección fue pragmático en el contexto de este estudio, en el que el objetivo es apoyar a las autoridades de salud en sus procesos de decisión.
Admission avoidance hospital at home provides active treatment by healthcare professionals in the patient's home for a condition that would otherwise require acute hospital inpatient care, and always for a limited time period. This is the fourth update of this review.
OBJECTIVES:
To determine the effectiveness and cost of managing patients with admission avoidance hospital at home compared with inpatient hospital care.
SEARCH METHODS:
We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE, Embase, and CINAHL on 24 February 2022, and checked the reference lists of eligible articles. We sought ongoing and unpublished studies by searching ClinicalTrials.gov and WHO ICTRP, and by contacting providers and researchers involved in the field.
SELECTION CRITERIA:
Randomised controlled trials recruiting participants aged 18 years and over. Studies comparing admission avoidance hospital at home with acute hospital inpatient care.
DATA COLLECTION AND ANALYSIS:
We followed the standard methodological procedures expected by Cochrane and the Effective Practice and Organisation of Care (EPOC) Group. We performed meta-analysis for trials that compared similar interventions, reported comparable outcomes with sufficient data, and used individual patient data when available. We used the GRADE approach to assess the certainty of the body of evidence for the most important outcomes.
MAIN RESULTS:
We included 20 randomised controlled trials with a total of 3100 participants; four trials recruited participants with chronic obstructive pulmonary disease; two trials recruited participants recovering from a stroke; seven trials recruited participants with an acute medical condition who were mainly older; and the remaining trials recruited participants with a mix of conditions. We assessed the majority of the included studies as at low risk of selection, detection, and attrition bias, and unclear for selective reporting and performance bias. For an older population, admission avoidance hospital at home probably makes little or no difference on mortality at six months' follow-up (risk ratio (RR) 0.88, 95% confidence interval (CI) 0.68 to 1.13; P = 0.30; I2 = 0%; 5 trials, 1502 participants; moderate-certainty evidence); little or no difference on the likelihood of being readmitted to hospital after discharge from hospital at home or inpatient care within 3 to 12 months' follow-up (RR 1.14, 95% CI 0.97 to 1.34; P = 0.11; I2 = 41%; 8 trials, 1757 participants; moderate-certainty evidence); and probably reduces the likelihood of living in residential care at six months' follow-up (RR 0.53, 95% CI 0.41 to 0.69; P < 0.001; I2 = 67%; 4 trials, 1271 participants; moderate-certainty evidence). Hospital at home probably results in little to no difference in patient's self-reported health status (2006 patients; moderate-certainty evidence). Satisfaction with health care received may be improved with admission avoidance hospital at home (1812 participants; low-certainty evidence); few studies reported the effect on caregivers. Hospital at home reduced the initial average hospital length of stay (2036 participants; low-certainty evidence), which ranged from 4.1 to 18.5 days in the hospital group and 1.2 to 5.1 days in the hospital at home group. Hospital at home length of stay ranged from an average of 3 to 20.7 days (hospital at home group only). Admission avoidance hospital at home probably reduces costs to the health service compared with hospital admission (2148 participants; moderate-certainty evidence), though by a range of different amounts and using different methods to cost resource use, and there is some evidence that it decreases overall societal costs to six months' follow-up.
AUTHORS' CONCLUSIONS:
Admission avoidance hospital at home, with the option of transfer to hospital, may provide an effective alternative to inpatient care for a select group of older people who have been referred for hospital admission. The intervention probably makes little or no difference to patient health outcomes; may improve satisfaction; probably reduces the likelihood of relocating to residential care; and probably decreases costs.